Sarah Harmon, CEO de habitissimo
La digitalización es clave para la adaptación, evolución e innovación en el sector de la construcción y la rehabilitación de edificios. Sarah Harmon, CEO de habitissimo, nos explica en esta entrevista la necesidad de la presencia digital del sector para avanzar hacia una nueva era, y cómo las iniciativas Construyendo en digital y Construfy ayudan en esta tarea. Sarah analiza la situación más actual de las operaciones de reforma según los datos recogidos por la plataforma habitissimo, y hace una prospectiva del sector, señalando los retos que deben abordarse no solo para afrontar la actual crisis con éxito, sino para convertirla en oportunidades de cambio.

CONSTRUIBLE: habitissimo es cofundador de la iniciativa puesta en marcha el pasado mes de abril ‘Construyendo en digital’, cuyo objetivo es acelerar la transformación del sector de la construcción hacia la digitalización. Cuéntanos, ¿por qué es tan importante la digitalización del sector? ¿Qué diferencias hay al respecto entre España, el resto de Europa y otros países como EE.UU., y qué retos debemos abordar?
Sarah Harmon: El proceso de digitalización no es solo una evolución a escala empresarial, se trata de una nueva era en la que la digitalización será la dinamizadora de la economía, el principal soporte de la innovación y el impulso de la inversión. Por este motivo el sector de la construcción no puede quedarse atrás y tiene que adaptarse para poder dar respuesta a las nuevas demandas de los usuarios finales.
Internet ha resultado ser una herramienta totalmente disruptiva para muchos sectores que a priori no estaban muy relacionados con el mundo de la tecnología, como por ejemplo la construcción. Gracias a Internet, el sector se ha revitalizado, aportando toda una serie de prestaciones que ayudarán a los usuarios finales a poder comprobar los servicios y disponer de más información sobre la obra o reparación que desea realizar.
En concreto, según los datos del Informe trimestral de la Reforma de habitissimo, el 37% de usuarios finales ha buscado referencias de profesionales antes de contratarles y un 36% ha utilizado Internet para contrastar esta información. En cambio, de los profesionales del sector solo un 13% de estos considera que tener presencia digital es imprescindible a día de hoy. Estos datos evidencian que, aunque estamos avanzando, aún nos encontramos ante un panorama muy inicial, donde existe un claro desequilibrio entre lo que demanda el usuario final y lo que ofrece el sector de la construcción en esta red. Por este motivo, consideramos que es imprescindible emprender iniciativas como “Construyendo en digital”, que aportan a los profesionales las herramientas y conocimientos para que puedan digitalizarse y avanzar en este “nuevo mundo”.
Actualmente, el mundo se enfrenta a un contexto lleno de cambios en el que, además, la pandemia de COVID-19 ha acelerado el proceso de transformación hacia la digitalización. En este sentido, en los últimos meses, España ha avanzado en digitalización de tal manera que hemos sobrepasado a otros países europeos como Reino Unido o Suecia.
CONSTRUIBLE: Recientemente se presentó la Estrategia de Rehabilitación a largo plazo ERESEE 2020 para reactivar el sector de la rehabilitación como motor económico. ¿Qué cabida dirías que tiene la digitalización del sector en la reactivación económica? ¿Cuáles son los objetivos de la digitalización para 2030 y 2050?
Sarah Harmon: La sostenibilidad, el cumplimiento de los ODS y el proceso de digitalización de cualquier compañía son ya objetivos irrenunciables si queremos salir con éxito de la crisis actual. En todo este proceso, la digitalización y la innovación permiten afrontar con garantías una situación como la actual, donde se une una transición hacia un nuevo modelo energético, una crisis sanitaria mundial y una gran incertidumbre económica y social.
En este contexto, la ERESEE tiene como objetivo apoyar la renovación del parque edificatorio español para que tenga una alta eficiencia energética y esté descarbonizado antes de 2050, facilitando así la transformación de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo. habitissimo participó en las mesas de trabajo de la ERESEE 2020.
Este plan es una oportunidad para el sector, que debe subirse a este tren con “los deberes hechos”, especialmente en el campo de la formación y la digitalización, aprovechando esta última como un motor de cambio fundamental.
CONSTRUIBLE: Mensualmente habitissimo publica informes en los que analiza la evolución de la reforma en España. Parece que la demanda refleja una tendencia alcista desde el final del estado de alarma. ¿Qué aspectos podrías resaltar al respecto? ¿Qué tipo de reformas son las más demandadas y cuál es el nivel de interés del usuario por aumentar la eficiencia energética en sus hogares? ¿Qué influencia ha tenido en la demanda el COVID-19 y cómo crees que será la demanda a corto y medio plazo?
Sarah Harmon: El número de solicitudes para realizar intervenciones de mejora y reforma en los hogares se ha incrementado un 23% en el tercer trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior, según se desprende del último Informe trimestral sobre el sector de la Reforma que editamos desde habitissimo.
En concreto, en el mes de julio, debido a la demanda retenida durante el confinamiento y las nuevas necesidades que comportó la COVID (teletrabajo, aprendizaje a distancia, cambios en el ocio, etc.), se registró un aumento del 48% con respecto al mismo periodo del mes anterior. En agosto, sin embargo, el incremento se moderó debido al periodo vacacional y ya septiembre supuso la consolidación de la vuelta a la normalidad en cuanto a la actividad registrada, con un incremento del 7% respecto al mismo periodo de 2019.
En cuanto a las intervenciones más demandadas por los usuarios finales, destaca la reforma integral o parcial de los inmuebles que representa el 54% de las solicitudes, seguidas, con un 25%, por las operaciones de reparación o mantenimiento.
Confiamos en que, tanto a corto como a medio plazo, continuará la tendencia de realizar mejoras en el hogar para adaptarlo a las nuevas necesidades generadas, o aceleradas por la COVID, y que nos llevan a querer contar con un hogar más confortable en todos los sentidos.
CONSTRUIBLE: Normativas y directrices como el Código Técnico de la Edificación, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el impulso de la economía circular, apuntan a un claro cambio de paradigma en la sociedad y en el sector de la construcción y rehabilitación. ¿Podrías comentarnos cómo crees que las pequeñas y medianas empresas, incluidos los autónomos en España, pueden abordar todos estos cambios? ¿La sociedad está concienciada sobre la importancia de la sostenibilidad en sus viviendas?
Sarah Harmon: Creo que cada vez estamos más concienciados, pero es un reto que debemos afrontar todos juntos: empresa y sociedad.
Por ejemplo, en nuestro sector, si pensamos en España, tenemos el objetivo ineludible de la transformación y adecuación de un parque inmobiliario cada vez más envejecido. Y, en este sentido, creo que contamos con ciudadanos cada vez más seguros de que quieren vivir en entornos sostenibles. Así, tenemos una excelente oportunidad de convertir el proceso de reforma y rehabilitación en una palanca esencial para el cumplimiento de muchos de los objetivos de la Agenda 2030, convirtiendo a profesionales y a usuarios finales en agentes activadores del cambio.
Los datos también reflejan esta tendencia. Según muestra nuestro informe, este último trimestre de este año, hasta el 50% de los encuestados afirma que realizar obras en sus hogares para mejorar la eficiencia energética es uno de sus objetivos.
Sin embargo, queda mucho por hacer. La percepción de los profesionales del sector es mucho más pesimista, ya que un 69% de los encuestados considera que los trabajos relacionados con la mejora de la eficiencia energética o utilización de energías renovables en los inmuebles representan todavía menos del 25% de las solicitudes.
CONSTRUIBLE: Desde habitissimo, además de ‘Construyendo en digital’, ¿qué otras líneas trabajáis para fomentar la digitalización del sector? ¿En qué consiste vuestra plataforma Construfy y qué puede aportar al sector? ¿Y para impulsar el emprendimiento y la sostenibilidad en las reformas de los hogares? ¿Cuáles son vuestros objetivos y estrategias para ayudar a evolucionar al sector en España?
Sarah Harmon: En habitissimo tenemos un objetivo muy ambicioso, que es ser la solución digital de confianza para transformar cualquier casa en un hogar. En este sentido, estamos poniendo en marcha distintas iniciativas para mejorar la digitalización de los profesionales, para estrechar lo máximo posible la brecha existente entre la demanda (con usuarios cada vez más digitalizados) y la oferta.
Como comentas, somos cofundadores de “Construyendo en Digital”, iniciativa sin ánimo de lucro promovida con el “Observatorio 2030” del CSCAE y Saint Gobain Isover y Placo, para ayudar a los profesionales a digitalizarse. Además de esta iniciativa, hace muy poco lanzamos Construfy, la primera red social pensada para los profesionales de la construcción. Se trata de una comunidad que tiene como objetivo facilitar y fortalecer los lazos entre los expertos del sector, generando debate y resolviendo dudas, dando la oportunidad de apuntarse a ofertas de empleo, contratar mano de obra, subcontratar trabajos o conseguir nuevos.
Asimismo, con el objetivo de trabajar más en el ámbito de la sostenibilidad, la descarbonización y la rehabilitación energética, nos hemos asociado a Green Building Council España (GBCe). La finalidad última de esta alianza es compartir conocimientos, actividades y experiencias para avanzar en la transformación del sector hacia la sostenibilidad.
CONSTRUIBLE: "La digitalización como herramienta de activación de la rehabilitación y la circularidad: el papel del usuario final" es el título de la mesa redonda donde participas en la edición de este año del Congreso Edificios Energía Casi Nula. ¿Qué crees que puede aportar a los actores del sector de la construcción y rehabilitación la celebración del VII Congreso EECN?
Sarah Harmon: Para nosotros, estar presentes en foros profesionales como el Congreso Edificios Energía Casi Nula es muy importante. Sobre todo, porque es una vía fundamental para continuar concienciando a los profesionales sobre la importancia de la digitalización y también sobre el papel cada vez más importante que juega la sostenibilidad en nuestro sector, convirtiéndonos a todos los que en él estamos en agentes proactivos y necesarios para construir un futuro mejor.
CONSTRUIBLE: Por último y para resumir, teniendo en cuenta tu experiencia profesional, ¿qué crees que necesita la sociedad en España a nivel de consumidor/usuario y qué necesitan los profesionales del sector de la construcción para posicionarnos mejor en comparación con otros países? ¿Qué cambios crees que son necesarios y cómo deben realizarse?
Sarah Harmon: Toda disrupción es una oportunidad para quien quiere aprovecharla y de estos momentos difíciles podemos extraer lecciones importantes.
En concreto, para el sector de la reforma y la rehabilitación, la digitalización es una oportunidad para dar respuesta a una demanda de usuarios cada vez más digitalizados que quieren mejorar su hogar y buscan cómo hacerlo a través de internet. Además, es una herramienta de gran utilidad para aportar la transparencia que haga posible cerrar la brecha de confianza entre el consumidor y los profesionales.
Desde habitissimo, trabajamos precisamente para que esta brecha de confianza, que es común a otros países europeos, sea cada vez más estrecha, así como para atraer talento que asegure el relevo generacional del sector y para impulsar la presencia de la mujer (que representa todavía menos del 10%). Lo hacemos proporcionando un entorno online 100% seguro, convencidos de que la digitalización es sin duda una de las claves de la recuperación económica, una vía para hacer crecer los negocios, y uno de los caminos para cumplir con la Agenda 2030, para ser cada vez más eficientes y sostenibles y conseguir así un mundo mejor para todos.