CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » La Regeneración Urbana: Adecuación de edificios, mejora térmica y entorno

La Regeneración Urbana: Adecuación de edificios, mejora térmica y entorno

Publicado: 21/10/2016

Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:

Autora

  • Ana Isabel Menéndez Suárez, Gerente, Efinco

Resumen

De todos es sabido que el centro de las ciudades ofrece una excelente oportunidad para la regeneración urbana, puesto que las infraestructuras ya están creadas y los esfuerzos han de centrarse en adecuar los espacios libres y los edificios a las nuevas demandas de los usuarios. El reto que nos ofrece la cuidad es conseguir devolver estos edificios (en muchas ocasiones en estado ruinoso) a una nueva vida útil que se adecúe a los requisitos del Horizonte 20, pero manteniendo todo el encanto y la personalidad que les han dado los estilos arquitectónicos y los años. Nuestra propuesta pasa por analizar la rehabilitación de dos inmuebles situados en el madrileño barrio de Salamanca; Hermosilla 106 y Ayala 44, claros ejemplos de la oportunidad de regeneración llevados a la práctica.

Hermosilla 106 y ayala 44: ejemplos de Regeneración Urbana y Eficiencia Energética en el barrio de salamanca (Madrid)

Lo primero que se piensa cuando leemos regeneración urbana en el Barrio de Salamanca, es que este tipo de actuaciones siempre se llevan a cabo en zonas residenciales con poder adquisitivo, pero lo que realmente queremos transmitir es que en todos los barrios céntricos de ciudad, existen oportunidades para adecuar inmuebles en desuso y devolverlos convertidos en todo un ejemplo de EECN y no como un proyecto de I+d+i, sino como casos reales de las actuaciones, mejorando el barrio, generando negocio y aumentado el valor del inmueble de forma exponencial.

Regeneración urbana: vista aérea de Ayala y Hermosilla.
Figura 1. Vista aérea Ayala 44 Figura 2. Vista aérea Hermosilla 106

Estos dos inmuebles gestionados por la compañía Mayers, pueden ser unos excelentes ejemplos de distintas actuaciones a llevar a cabo en la regeneración de urbana de las ciudades.

  • Ayala 44 es un proyecto donde se adquiere el edificio, se rehabilita de un modo integral y se vuelve a poner en el mercado con su considerable revalorización. En este caso, debido a la catalogación de la fachada se mantiene en su totalidad así como su estructura, rehabilitándose por el interior y obteniendo una calificación energética A.
  • Hermosilla 106 es un proyecto donde el inmueble original no tiene una protección especial, por lo que se le permite la demolición total con la limitación, que el nuevo edificio, ha de tener unos acabados y características estéticas similares a las existentes. Con soluciones diferentes se consigue alcanzar una calificación energética A.
Figura 3. Estado actual Hermosilla 106     Figura 4. Estado actual Ayala 44
Figura 3. Estado actual Hermosilla 106 Figura 4. Estado actual Ayala 44

Antes de apostar por una mejora energética ambos inmuebles ya se encontraban totalmente vendidos, pero siempre ha existido una preocupación por los aspectos relacionados con la energía y la sostenibilidad, con soluciones que ofrecen mejora energética “a posteriori” de la venta y no como reclamo para la misma.

Se pone de manifiesto que la eficiencia energética es más una actitud hacia la mejora continua de inmuebles, que un tema de marketing y costes. Los cambios para adecuar los proyectos, no han supuesto incrementos representativos en precios y la mejora en confort y ahorro de energía que supondrá para los futuros usuarios, han hecho tomar la decisión de transformarlos en EECN.

Ayala 44: Una rehabilitación energética de edificio catalogado

Se trata de un edificio anteriormente perteneciente a la Seguridad Social y que ha sido adquirido para rehabilitarlo de forma integral, manteniendo toda su estructura y cerramientos, adecuándolo a los nuevos propietarios, incluye también bajos comerciales.

El proyecto contenía retos importantes, puesto que la fachada debía mantener toda su estética exterior y por lo tanto, la continuidad en los aislamientos y el tratamiento de los puentes térmicos resultó todo un reto.

Además, por ser en Madrid los requisitos de climatización y ACS apoyados en fuentes de energía renovable como la solar han resultado muy complejos de solucionar, puesto que la falta de espacio en cubierta y la orientación y los edificios adosados de mayor altura, impidieron llevar a cabo la justificación del aporte de la energía solar, teniendo que optar a otras alternativas.

Soluciones Constructivas

Un estudio climático del entorno nos permite conocer las necesidades del inmueble a largo de todo el año y prever la mejor solución constructiva para evitar pérdidas de energía no deseadas.

La rehabilitación a llevar a cabo se ha basado en:

Minimizar la existencia de puentes térmicos, mediante el cálculo individual de cada uno de ellos. Aislamientos por el interior de las viviendas para preservar el aspecto exterior del edificio con una estudiada reducción de espesores en fachada para garantizar la mayor superficie útil. Forjados aislados por la parte superior e inferior en cada planta que minimizan puentes al exterior y entreplantas.

Figura 5. Puente térmico esquina saliente    Figura 6. Puente térmico esquina entrante
Figura 5. Puente térmico esquina saliente Figura 6. Puente térmico esquina entrante
  • Carpinterías de madera con vidrios de altas prestaciones con cámaras interiores de gas argón, con una transmitancia en su conjunto de 1,52 w/m2k, mejorando la eficiencia de los huecos acristalados pero manteniendo la estética original.
  • Todo el inmueble irá con ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia por vivienda, que permitirá una calidad del aire interior excepcional, recuperando el calor del aire viciado que sale al exterior y aportándolo al aire limpio que se introduce en la vivienda. Al llevar filtros a la entrada y salida del aire nos permite tener un mayor confort limitando la entrada de polución de la ciudad a la vivienda.
  • Sistema de climatización con refrigeración a través de fancoils de techo y calefacción mediante suelo radiante a baja temperatura que permitirá un reparto más equilibrado del calor a lo largo de todas las viviendas. El sistema de generación de energía será a través de bomba de calor aerotérmica de alta eficiencia, al no poder instalar por las dificultades mencionadas anteriormente los paneles solares.

Resultado

Al final, se ha buscado un equilibrio entre los sistemas activos y los pasivos para garantizar unos altos índices de confort interior, un máximo ahorro energético en el mantenimiento del inmueble y unas emisiones de CO2 mínimas que garantizan una mayor sostenibilidad para el barrio.

La calificación final obtenida ha sido A, uno de los primeros ejemplos del barrio y con seguridad marcará el camino para las próximas rehabilitaciones a realizar en la zona.

Si se ha alcanzado este objetivo en un edificio a rehabilitar con unas condiciones muy rígidas de partida; con espacios y orientaciones dados de antemano, se puede hacer cualquier tipo de actuación en mejora energética sobre el resto de inmuebles en los que las fachadas no están tan condicionadas.

Calificación energética con herramienta HULC. Ayala 44
Figura 7. Calificación energética con herramienta HULC. Ayala 44

Hermosilla 106:  EECN para nueva planta

Si hablamos de regeneración urbana, no podemos olvidar aquellos edificios que no teniendo un elevado valor urbanístico han configurado el barrio tal y como se conoce hoy, pero pasados los años su deterioro se ha hecho más patente.

Hermosilla 106 es un ejemplo de integración y adecuación de un nuevo espacio en un barrio ya existente, que una vez construido no afectará a la estética exterior, sin embargo, a nivel interno alcanzará unos altos niveles de calidad y confort con un importante ahorro energético.

Hermosilla 106 y fachadas limítrofes.
Figura 8. Hermosilla 106 y fachadas limítrofes

En este segundo proyecto, el tratamiento no ha sido de rehabilitación, puesto que el edificio se demuele, se ha estudiado como obra nueva teniendo en cuenta que se debía mantener la estética original (ver figura III).

Este proyecto parte con la ventaja de introducir los criterios de mejora de la envolvente en la fase anterior al proyecto de ejecución, tratando todo el edificio como un conjunto integrado. La envolvente será el edificio en su conjunto, incluyendo zonas comunes, puesto que, si se aíslan las viviendas de forma individual se perdería mucho más espacio útil el coste de ejecución resultaría mucho más elevado y técnicamente más complejo.
La orientación de este inmueble resulta mucho más ventajosa que en el caso anterior, pudiendo disponer de superficie en la cubierta para aprovechar la energía solar, además dispone de una buena orientación al sur.

Soluciones Constructivas

El objetivo final ha sido realizar un aislamiento de la envolvente que no condicionara los metros cuadrados útiles, pero permitiera una reducción de la demanda final de energía en climatización importante, garantizando de este modo un confort interior durante todo el año y buscando el aporte de energía necesario, con equipos más simples que no requieran grandes instalaciones, ni complejos mantenimientos.

Calificación energética con herramienta HULC. Hermosilla 106
Figura 9. Calificación energética con herramienta HULC. Hermosilla 106

Entre las soluciones aportadas cabe comentar como más destacables:

  • Reducción de puentes térmicos estudiados de manera independiente a través del TERM en; esquinas salientes y entrantes, pilares, huecos de ventana (jambas y dinteles), forjados (encuentros con cubierta, con fachada exterior, frente de forjado) para las dos fachadas diferenciadas; la fachada principal y fachada de patio interior.
  • Aislamiento por el interior con dos capas de lana mineral; una continua en cerramiento y otra entre montantes en el trasdós interior. Los pilares de estructura son retranqueados para permitir el aislamiento en sus caras exteriores y continuarlo por el interior forrándolo, para evitar puentes térmicos.
  • La carpintería en este caso será de aluminio con vidrios de altas prestaciones con control de factor solar, con una transmitancia del conjunto de 1,34 w/m.
  • Para garantizar la renovación óptima de aire en las viviendas se instalará ventilación mecánica de doble flujo para el conjunto del edificio con una instalación centralizada. Estos equipos poseen filtros a la entrada y salida que hacen que el aire entre en excelentes condiciones (retienen partículas de polvo y polen) y precalienta el aire exterior que entra, ahorrando en gasto de calefacción.
  • Instalación de climatización mediante sistema doble; suelo radiante para la calefacción, permitiendo una difusión más homogénea del calor a lo largo de toda la vivienda, evitando sensación de pies fríos. E instalación en techos de refrigeración mediante fancoils, puesto que el frío tiende a estratificar hacia abajo refrescando de manera más rápida.
  • Los equipos de producción serán de alta eficiencia a través de bombas de calor aerotérmicas que aprovechan la temperatura del aire para generar energía y apoyados con sistemas de energía solar para el ACS, ambos fuentes de energía renovables.

Resultado

Como cabe esperar el resultado de comportamiento energético de este inmueble es excelente, el estudio desde la fase de diseño ha permitido adecuar soluciones de forma más integrada y al mismo tiempo optimizar los recursos económicos.

El resultado final, ha sido un nuevo edificio para el barrio con una calificación energética A que cumple con la integración, sustituyendo a un edificio muy deteriorado. Obteniendo un nuevo inmueble con un alto índice de ahorro energético y una reducción de emisiones de CO2 muy superior al de los edificios existentes en el entorno, aportando una mayor sostenibilidad del barrio y a la ciudad evitando el aumento de la contaminación en la ciudad.

Resumen y comparativa de resultados

Ambos inmuebles tienen tan solo en común que se encuentran dentro del mismo barrio, pero el resto de soluciones son distintas. Rehabilitación y planta nueva son los aspectos sobre los que se van a actuar dentro de la regeneración de barrios y ambos casos es factible adecuar los inmuebles a EECN como se ha demostrado.

Consumo global energía primaria no renovable Hermosilla 106
Tabla I. Consumo global energía primaria no renovable Hermosilla 106
Consumo global energía primaria no renovable Ayala 44
Tabla II. Consumo global energía primaria no renovable Ayala 44

Obviamente, los resultados dentro de cada inmueble nunca serán iguales. Estamos hablando de edificios con un elevado confort tanto frente al frío como al calor, pero si nos fijamos en el consumo de energía primaria no renovable los consumos varían en Ayala 44 estamos en letra B y en Hermosilla es una A y si se busca un tercer ejemplo tendrá otro resultado, lo que se trata es de optimizar cada proyecto para integrarlo dentro del barrio produciendo sinergias.

La regeneración urbana es posible en todos los niveles del barrio, obra nueva y rehabilitación encaminados siempre a la consecución de EECN.

A partir de este punto, quedaría identificar con un concepto claro que se entiendo por esta tipología de edificios y seguir el camino de la mejora, introduciendo cada vez más inmuebles que lastren las futuras actuaciones dentro de los barrios y ciudades.

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Airzone
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Grupo Puma
  • Jung Electro Ibérica
  • Schneider Electric
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Gresmanc Group
  • Tecnalia
  • Molins
  • Hisense
  • Genebre
  • BMI
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Schlüter-Systems
  • Orkli
  • Manusa
  • CARRIER
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Standard Hidráulica
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Siber
  • Ursa
  • 3DModular
  • CIAT
  • KNAUF
  • Finsa
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Danosa
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar