CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » Los estudios demuestran que más del 75% del alumbrado de oficinas europeo malgasta energía e incumple los estándares de calidad.

Los estudios demuestran que más del 75% del alumbrado de oficinas europeo malgasta energía e incumple los estándares de calidad.

Publicado: 08/05/2006


Según las últimas investigaciones llevadas a cabo por Philips, más del 75% del alumbrado de oficinas de Europa utiliza sistemas anticuados y energéticamente ineficientes que no cumplen las normas de calidad de la Unión Europea. La renovación tecnológica del alumbrado en ayuntamientos y empresas privadas reduciría los costes totales entre mil y dos mil millones de euros anuales. Además disminuirían las emisiones de CO2 igual que si se plantaran 300 millones de árboles (dos por cada hogar de la Comunidad Europea.



Se calcula que la sustitución de una buena parte del alumbrado europeo de oficinas —principalmente fluorescentes con reactancias electromagnéticas— por los últimos avances tecnológicos permitiría ahorrar mil millones de euros en electricidad al año, y la cifra se duplicaría si se generalizaran los sistemas de control. La inversión en los nuevos sistemas de alumbrado de oficinas se amortiza en sólo tres años, cuando el ciclo de renovación medio es de 15 años.Europa reduciría sus emisiones de CO2 en 8 millones de toneladas anuales, lo que significaría un decidido impulso para alcanzar los objetivos de Kyoto.


Estos resultados se conocen en un momento en el que los líderes europeos conceden una gran importancia a la eficiencia energética, reflejada en una reciente directiva para el establecimiento de objetivos anuales de mejora del rendimiento energético en el sector público. También coincide con la entrada en vigor de la directiva sobre rendimiento energético de los edificios en enero del 2006. En España el Consejo de Ministros aprobó el día 17 de marzo de 2006 el Codigo Técnico de Edificación (CTE) que está relacionado con dicha directiva.


La idea es reducir el consumo de energía y, por tanto, las emisiones de CO2 de los edificios de la Comunidad Europea, que en la actualidad acaparan el 40% de la demanda total europea. Los propietarios de edificios en los que se alojen oficinas con más de 1.000 m2 de superficie útil (un espacio relativamente pequeño) deberán ceñirse a los niveles mínimos de consumo de energía cuando acometan una obra nueva o reforma.


La mayor parte del alumbrado de oficinas sigue sin cumplir la norma europea de calidad de la luz para interiores UNE 12464-1, diseñada para ofrecer a los trabajadores del sector una atmósfera luminosa agradable en la que se sientan más cómodos. Se trata de una cuestión importante, ya que está demostrado que el bienestar de las personas en el trabajo aumenta cuanto mayor es la calidad de la iluminación. Según los investigadores, la calidad del alumbrado se traduce en una mejora del entorno laboral, mayor grado de motivación y menores índices de absentismo.


Un buen ejemplo de lo que se puede conseguir con la nueva tecnología de iluminación es la Oficina Metrológica (Met) de Exeter (Reino Unido). Tras implantar la tecnología de iluminación más avanzada en sus nuevas oficinas, la agencia Met ha ahorrado una considerable cantidad de energía y se ha beneficiado de un alumbrado de gran calidad.“El diseño de alumbrado sostenible de Philips respondía a los criterios propios de Met en materia de responsabilidad medioambiental”, comentó Peter Clayton-White, jefe técnico de inmuebles de la empresa.


Entonces, ¿qué es lo que obstaculiza la implantación generalizada de las nuevas tecnologías? La sustitución del alumbrado fluorescente por las nuevas tecnologías implica una inversión inicial.Las valoraciones a corto plazo tienden a fijarse principalmente en el coste inicial de una lámpara o un sistema desestimando lo más importante, el gasto energético durante la vida de uso del producto, que por lo general supera el 90% del coste total. Se calcula que las alternativas de actualización pueden amortizarse en menos de tres años, para después obtener una significativa reducción del consumo y el gasto energético.


Por ejemplo, una vez tomada la decisión de actualizar el alumbrado de una oficina de tamaño medio, la inversión adicional que supondría instalar la nueva tecnología en lugar de reemplazar la antigua se amortizaría en apenas tres años. Y el ahorro energético superaría los 70.000 euros durante los primeros diez años.


Resumen «ecológico»


Europa podría reducir las emisiones de CO2 en 8 millones de toneladas anuales si sustituyera los anticuados sistemas de alumbrado de oficinas por tecnologías más avanzadas. Un consumo anual de CO2 equivalente al de 300 millones de árboles. Representa el consumo anual de 25 millones de barriles de petróleo. Y el equivalente a la producción anual de cuatro centrales eléctricas (1.000 MWE).


Las lámparas y equipos de última tecnología son hasta un 40% menores en tamaño y peso que sus predecesores. Por tanto, se requiere menos material para fabricar nuevos sistemas y luminarias.Lo que a su vez implica menos transporte para trasladar los productos, y por tanto menos emisiones de CO2.


Resumen luminotécnico/empresarial y soluciones


Actualmente más del 75% del alumbrado de oficinas de la Comunidad Europea funciona con balastos electromagnéticos anticuados y emplea una tecnología de lámparas fluorescentes obsoleta de 1930. Los mayores ahorros se pueden conseguir actualizando los sistemas de iluminación, esto es, cambiando los sistemas de balasto EM y fluorescente TL estándar por otros con balasto HF y lámpara fluorescente T5 de nueva generación (1990) y mayor calidad de luz. Los mayores niveles de luz también permiten ampliar la interdistancia, y por tanto se requieren menos unidades por oficina. El ahorro energético del 30% se consigue fácilmente, disfrutándose inmediatamente después de la instalación.


Las posibilidades de ahorro aumentan si se utilizan sistemas modernos de control de alumbrado. Por ejemplo, detectores de presencia que apagan la luz o reducen los niveles si no hay nadie en la oficina, o los controles vinculados con la luz diurna que regulan el alumbrado en función de la luz natural.


El nuevo sistema de control ActiLume puede ahorrar hasta el 75% de la energía consumida por los antiguos sistemas fluorescentes.ActiLume se integra fácilmente en el sistema y su uso no requiere ningún manual de instrucciones, pues basta con pulsar un botón. La inversión se puede amortizar en tan sólo tres años.


Otro ejemplo es el sistema de gestión LightMaster Modular (LMM). De características similares a ActiLume, incorpora además funciones de gestión de la energía y pruebas de seguridad automatizadas. LMM se integra en la instalación eléctrica. El sistema LMM básico no cuesta más que una instalación convencional y podría llegarse a amortizar en menos de un año.


El alumbrado fluorescente actual ofrece una calidad de luz mucho mayor que las anteriores tecnologías.Una ventaja que se añade a su potencial de ahorro energético. Los estudios demuestran que la gente gana en aspecto, bienestar y vitalidad con el alumbrado de nueva tecnología. También facilita las tareas de lectura.


Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: Calentamiento Global, Calificación Energética, CO2, Eficiencia Energética, Energía Eólica, Energía Solar

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • CEMEX
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • CIAT
  • KNAUF
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Jung Electro Ibérica
  • 3DModular
  • Orkli
  • Grupo Puma
  • Danosa
  • Molins
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Gresmanc Group
  • Schlüter-Systems
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Hisense
  • Manusa
  • Schneider Electric
  • Finsa
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Standard Hidráulica
  • Genebre
  • CARRIER
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • BMI
  • Tecnalia
  • Siber
  • Ursa
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar