El prototipo planteado en esta casa, persigue como objetivo principal la estandarización y comercialización de viviendas modernas, altamente tecnificadas y orientadas al sector de un “nuevo hombre urbano”, sensibilizado con los problemas de la preservación del planeta.
La Universidad Politécnica de Madrid ya tiene casa para su participación en el concurso Solar Decathlon 2007 que se celebrará entre los días 3 y 13 de septiembre de 2007 en el Mall de Washintong D.C. La casa denominada “White Wing” – “Ala Blanca”, responde conceptualmente a un gran ala volada, con una caja de vidrio que se corresponde con la vivienda, y que se dispone a la sombra del ala blanca. En su construcción se ha optado por un diseño sencillo, muy impactante, muy tecnológico, quizá aparentemente poco racional, pero que se adapta perfectamente a todos los requisitos del concurso, por ello se ha buscado un diseño impactante, que compita con lo que es el espíritu del concurso, tratando de conseguir una imagen que perdure en el recuerdo de los visitantes y jurados del concurso.
El diseño, de “White Wing”, parte de un volumen prismático de apenas 75m2, orientado al Sur hacia un soleado jardín, y hacia el Este con unas impresionantes vistas hacia el Capitolio de Washington, se dispone un amplio salón-comedor hacia el sureste, en continuidad con una zona de estudio y dormitorio hacia el suroeste, a los que se sirve colateralmente desde la fachada norte, mediante una cocina y un baño de diseño “tuneable”, que se integran al volumen prismático acometiéndolo a través de la fachada norte del edificio, donde no da el sol.
La integración arquitectónica de la tecnología de generación energética se logra disponiendo todos los módulos fotovoltaicos sobre la cara superior del “White Wing” (Ala Blanca), reflejando los paneles acristalados, el azul del cielo. El prototipo incluye algunas innovaciones interesantes, entre las que se están barajando las siguientes:
- Un voladizo de fibra de carbono que vuela 15 metros, que obligará a realizar ensayos estáticos y dinámicos en túnel de viento.
- Un sistema de cimentación inteligente, debido a la fragilidad de la vivienda de vidrio, y el terreno inadecuado en el que apoya.
- Cerramiento de doble piel que permite controlar de manera inteligente la aportación energética del cerramiento, combinado con un sistema de vidrios electrocrómicos activados por el sistema domótico, tanto para control visual, como para control de la radiación incidente. Incorpora además un peto intermedio de vidrio electrocrómico, que permitirá el sombreamiento selectivo.
- Un sistema aislamiento exterior, para evitar la pérdida de energía acumulada interiormente, por la noche, y el exceso de calentamiento durante el día.
- Suelo técnico equipado con geles de cambio de fase para dotar de inercia térmica al prototipo.
- Una pasarela domótica que va a monitorizar los sistemas de generación y eficiencia energética, controlando la activación de electrodomésticos, y buscando el equilibrio óptimo entre generación y consumo, así como controlando todos los parámetros de confort de la vivienda.
- Un sistema de captación solar fotovoltaica.
- Un sistema de captación solar térmica con tubos de vacío, que a su vez tiene distintos usos: genera todo el agua caliente sanitaria; el agua caliente que van a necesitar los electrodomésticos; genera una chimenea solar que calienta aire, de forma que induce convección y ventilación cruzada dentro de la vivienda; alimenta una máquina de absorción que genera frío como complemento para la vivienda; e incorpora un suelo de tubo radiante que activan, o acumulan el calor en el sistema de geles de cambio de fase.