Klippan Architectural Award

Desde hace unos años parece que la arquitectura está de moda. Hace tiempo que dejó de ser un asunto que sólo atañía a los profesionales para convertirse en un tema de interés general. El anuncio de un proyecto despierta expectativas y su desarrollo se sigue paso a paso y la inauguración es un acontecimiento social y mediático. Los arquitectos “de éxito”, diez o doce grandes nombres que construyen por todo el mundo, se han convertido en estrellas solo comparables a las de la industria cinematográfica. Así, la única arquitectura que parece existir es la “de autor”, muchas veces juzgada y valorada según criterios ajenos a la propia obra.

El Premio Klippan, con carácter bienal, sin pretender plantearse como alternativa global y radical a esta tendencia, introduce otra vía diferente de ver la arquitectura. Frente a la primacía del autor se antepone la calidad de la obra. No se pretende tampoco juzgar una trayectoria, sino la singularidad de cada proyecto concreto.

También nuestra época necesita edificios bellos, confortables, funcionales y que expresen durabilidad. Las “obras de autor” no tienen por qué coincidir ni, de hecho, en muchos casos coinciden con estos objetivos.

La arquitectura, así entendida, existe todavía y por eso el premio toma el nombre de un edificio y no de un arquitecto, aunque su autor esté entre los grandes del siglo XX: la iglesia de Klippan, en Suecia, de S. Lewerentz. Precisamente lo que Sigurd Lewerentz reivindicaba, como tantos arquitectos de la primera generación moderna, era una forma de anonimato consecuente con la búsqueda de un trabajo bien hecho y una expresividad profunda.

Un comité científico escogió, en una primera fase, 60 obras recientemente construidas en todo el mundo y, de entre ellas, 15 finalistas. El jurado, presidido por el arquitecto español José Ignacio Linazasoro, se reunirá el próximo mes de octubre en Ávila para dar a conocer la obra ganadora de esta primera edición.

La ceremonia de entrega del galardón tendrá lugar en Klippan (Suecia), en el mes de noviembre. El premio está dotado con 30.000€ y una medalla diseñada por Linazasoro inspirada en la inscripción de una lápida del entorno. El Premio está patrocinado por Hispalyt, asociación española de fabricantes de ladrillo, uno de los materiales más antiguos e inveterados de construcción, exponente además de materialidad arquitectónica donde los haya y que ha dado forma a algunos de los mejores edificios de todos los tiempos, como la propia iglesia de San Pedro de Klippan. Aun así, el Premio Klippan no se reduce estrictamente a la arquitectura construida en ladrillo, busca enaltecer además el trabajo arquitectónico, la obra, al margen de modas y tendencias.

Un comité científico escogió, en una primera fase, 60 obras de todo el mundo y, de entre ellas, 15 finalistas. El jurado, presidido por el arquitecto español José Ignacio Linazasoro, se reunirá el próximo mes de octubre en Ávila para decidir el ganador.

A continuación presentamos un resumen de las quince obras finalistas:

Embajada de Holanda, Addis Abeba, Etiopía – De ArchitectenGroep

De ArchitectenGroep es una agencia de servicios de arquitectura integrales. Fundada en 1956 por Jan Verster, su filosofía de trabajo se basa en el diálogo y la comunicación constante entre todos sus miembros y con los clientes. De sus proyectos y obras destacan los de arquitectura residencial —desde la villa KBWW en Utrecht hasta el conjunto de viviendas y oficinas terminado en La Haya en 2006, pasando las viviendas de Borneo-Eiland, en los antiguos muelles de Ámsterdam—, a los que se suman la ampliación de la Facultad de Derecho de Leiden y de la sede del Ministerio de Economía de los Países Bajos en La Haya, así como dos escuelas en Amersfoort y remodelaciones del Rijksmuseum de Ámsterdam y en el Museo de Hilversum. La propia sede de la firma, un edificio fabril de 1919 transformado en oficinas a partir del diálogo formal y material con lo existente, es asimismo muy representativa de su producción, que entronca con los valores de la modernidad histórica holandesa.

Kees Rijnboutt, Hans Ruijssenaars, Gert-Jan Hendriks, Dick van Gameren, Bart van der Vossen, Miguel Loos y Daniëlle Huls, entre otros, formaron parte de De ArchitectenGroep hasta 2004, cuando la estructura del estudio se reorganizó, comenzando a funcionar a partir de 2005 como cuatro oficinas autónomas que cooperan entre sí para realizar sus propios trabajos y, en paralelo, dar servicios a otras empresas. Los estudios que actualmente conforman De ArchitectenGroep son Rijnboutt Van der Vossen Rijnboutt; Hans Ruijssenars Architecten; Hendricks Schulten Architecten; y Dick van Gameren Architecten. Este último ha construido junto a Bjarne Mastenbroek, otro antiguo miembro de De ArchitectenGroep, la embajada holandesa en Addis Abeba (Etiopía), galardonada con uno de los premios Aga Khan en 2007.

Embajada de Holanda, Maputo, Mozambique – Claus en Kaan Arquitectura

Felix Claus (Arnhem, 1956) y Kees Kaan (Breda, 1961) fundaron Claus en Kaan Architecten en 1988. El estudio, que cuenta hoy con una plantilla de 80 profesionales y sedes en Ámsterdam y Rotterdam, diversifica su actividad en proyectos arquitectónicos, urbanos, de restauración y diseño de interiores. Antes que buscar un estilo propio o cultivar un determinado lenguaje formal, Claus en Kaan han consolidado una manera de hacer basada tanto en el diálogo con el cliente, los contratistas y los usuarios, como en la participación del estudio en todas las fases del proyecto, con un especial interés por los aspectos relacionados con la construcción. Su interés se decanta por las cualidades físicas de la arquitectura, no por su capacidad mediática.

Como para muchos arquitectos holandeses de su generación, la vivienda ha sido un tipo de proyecto muy presente y constante en la biografía profesional de Claus en Kaan, para quienes los programas residenciales tienen como punto de partida y llegada las personas y sus hábitos domésticos cotidianos, y se extienden al ámbito del espacio público, esencia de la sociedad occidental.  Autores en Ámsterdam del plan general para la construcción de 3.600 viviendas en Ljburg, una torre-hotel junto a la Estación Central, la remodelación de los Archivos Municipales y un nuevo Palacio de Justicia, en fase de realización, han construido asimismo una residencia universitaria en el campus de la Universidad de Tecnología de Twente, una casa en Tokio, el Ayuntamiento de Tynaarlo y la embajada holandesa en Maputo (Mozambique). Candidatos a, entre otros, los premios Rietveld (1991), Palladio (1993), Mies van der Rohe (1998) y Dedalo Minosse (2004), han sido galardonados también con el Grand Prix Rhénan d’Architecture (1997), el Lensvelt De Architect Interior Prize (2005) y el Architectuurprijs DAC-pan 2008

Plaza del Patriarca, Sao Paulo, Brasil – Paulo Mendes da Rocha

Nacido en Vitoria (Espírito Santo), en 1928, y titulado en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Mackenzie de São Paulo en 1954, Paulo Mendes da Rocha pertenece a una brillante generación de arquitectos modernos brasileños. Su obra ha sido considerada como paradigma de la llamada “escuela paulista”, liderada por João Batista Vilanova Artigas, surgida en torno a arquitectos vinculados a São Paulo y difundida a través de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la que Mendes da Rocha ha sido profesor. Frente a las formas exuberantes de la modernidad interpretada desde Río de Janeiro por Óscar Niemeyer, la escuela paulista promovía una arquitectura "cruda, limpia y clara", afín a los ideales estéticos del Brutalismo europeo y a su idea de "verdad estructural". A ello se suma en el caso de Mendes da Rocha una pasión miesiana por el rigor de los detalles constructivos, un interés aprendido de Aalto por humanizar los espacios y una intensa preocupación por la relación de lo edificado con su entorno.

 

No exentas de vocación monumental, las primeras obras que contribuyeron al reconocimiento internacional de Mendes da Rocha —la tienda de mobiliario Forma y el Museo Brasileño de Escultura— se construyeron en la segunda mitad de la década de 1980, cuando su autor era ya una figura consagrada en su país y conocida en el ámbito latinoamericano por el Gimnasio del Club Atlético Paulistano en São Paulo (1957), el Pabellón de Brasil en la Feria de Osaka (1970) o el estadio Serra Dourada en Goiania (1973). Otras obras que jalonan una trayectoria merecedora del premio Pritzker en 2006 son su propia casa en São Paulo (1960), el bloque residencial Guaimbê (1964), la capilla de San Pedro en Campos de Jordão (1987), el Museo de Arte de Campinas (1989), el edificio de servicios estatales Poupatempo, (1998), la remodelación de la Pinacoteca del Estado en São Paulo (1999) —por la que recibió el premio Mies de Arquitectura Latinoamericana en 2000— y la marquesina en la Plaza del Patriarca en São Paulo (2002). En España ha proyectado un edificio de viviendas sociales para el barrio madrileño de Vallecas y la reordenación del campus de Vigo.

Yiwu South Riverbank, Jinhua, China – Ai Weiwei

Ai Weiwei (Pekín, 1957) es uno de los artistas de vanguardia más influyentes del actual panorama chino. Realiza fotografías, instalaciones y esculturas en las que inserta objetos cotidianos y otros de valor cultural y significado histórico, como reliquias. Su arte está influido por el Dadá de Duchamp y el Pop de Warhol. El absurdo es otra de sus herramientas de trabajo. Su padre fue el famoso poeta Ai Quing, denunciado durante la Revolución Cultural y enviado con su esposa a un campo de trabajo. Cinco años de la vida de Ai Weiwei transcurrieron allí. En 1978 empezó a estudiar en la Academia de Cinematografía de Pekín —donde recibió clases de directores tan prestigiosos como Chen Kaige y Zhang Yimou— y en 1979 fundó, junto a otros artistas, el grupo “Stars”, que se disolvió en 1983. En 1998 creó la galería Art China Archive & Warehouse (CAAW) en Pekín, de la que es director artístico.

Entre 1981 y 1993 vivió en los Estados Unidos, estudiando diseño en la Parsons School of Design de Nueva York y dedicándose a realizar performances y arte conceptual. En 1993 regresó a Pekín y realizó una serie de tres libros —Black Cover Book (1994), White Cover Book (1995), and Gray Cover Book (1997)— sobre la nueva generación de artistas chinos. En 2000 fue comisario, junto a Feng Boyi, de una exposición que tuvo lugar en Shanghai titulada “Funck Off”, en la que reunió a 46 artistas chinos. En 2006 diseñó una residencia en Hudson Valley, Nueva York, concebida en función de la importante colección de arte chino contemporáneo que debía albergar. Su obra se ha expuesto en Australia, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Japón y Corea, y ha formado parte de la 48 edición de la Bienal de Venecia (1999), en la Trienal de Guangzhou (2002), en la Bienal de Sidney (2006) y en la 12 edición de la Documenta de Kassel (2007). En los últimos años se ha acercado a la arquitectura, empezando por el diseño de su propio estudio y la galería Urs Meile en las afueras de Pekín, y el proyecto para un parque de la arquitectura en Jinhua. A pesar de su postura crítica respecto a la organización de los Juegos Olímpicos en Pekín, ha colaborado como consultor artístico de Herzog y de Meuron en el proyecto de los suizos para el Estadio Nacional de Pekín.

Luyeyuan Stone. Museo de escultura, Chengdu, China – Liu Jiakun

Liu Jiakun nació en Chengdu, Sichuan, en 1956. Estudió en el Instituto de Arquitectura e Ingeniería de Chongqing, donde obtuvo el título de arquitecto en 1982. Hasta 1999 no fundó su propio estudio, desde el que realiza obras de arquitectura y proyectos paisajísticos y urbanos que reinterpretan en clave contemporánea la tradición china. En su producción destacan las galerías, museos y estudios de artistas que ha realizado en enclaves rurales de la provincia de Sichuan, entre los cuales el Hedouling Studio y el Museo de Escultura Budista.

 

Concebido para expresar a través de su arquitectura la relación del hombre con la piedra como materia creativa, el Museo de Escultura de Luyeyuan, en Xinmin, es otra de las obras más conocidas de Liu Jiaukun, autor asimismo del parque de ocio Xiyuan, el Motorola Software Center de Chengdu, el Departamento de Escultura del Sichuan Art Institute, la Casa de Té del parque de arquitectura Jinhua y el Centro de Exposiciones del distrito de Qingpu en Shanghai, que ha recibido el galardón creado por la Far Eastern Group Memorial Foundation para promover la excelencia en la arquitectura china. Su obra se ha expuesto en la Bienal de Shanghai de 2002 y en el Centro Pompidou de París.

Komoyo-ji Temple, Japón – Tadao Ando

Nacido en Osaka en 1941 y de formación autodidacta, Tadao Ando es una de las figuras claves de la arquitectura japonesa de la segunda mitad del siglo XX. Aprendiz de carpintero a raíz de la afición que tuvo desde niño por la construcción de maquetas y boxeador amateur durante un breve periodo, el descubrimiento de la arquitectura tradicional de su país y de la obra de Le Corbusier acabaron decantando su auténtica vocación. Los viajes a Europa y Estados Unidos, los libros y el contacto directo con los edificios fueron para Ando un sustituto de los estudios convencionales de arquitectura, que nunca llegó a cursar. El premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura que recibió la casa Azuma en 1976 puso los cimientos del prestigio de Ando, consolidado con obras como la Capilla sobre el Agua y la Iglesia de la Luz, la casa Koshino o el conjunto residencial Rokko en Kobe. A pesar del aumento sustancial del número de sus proyectos y de la escala de los mismos, las formas geométricas puras, el uso del hormigón —que es estructura y revestimiento— y la desnudez de unos espacios modelados por la luz son las señas de identidad de una obra y de una trayectoria que se ha mantenido fiel a los mismos principios y objetivos: “restaurar la unidad entre arquitectura y naturaleza que se perdió en el proceso de modernización de Japón en las décadas de 1950 y 1960”.

 

Plasmada en unos dibujos que se han convertido en piezas de museo, su arquitectura es producto también de una particular combinación de formas y materiales del Movimiento Moderno —junto al hormigón, el acero y el vidrio—con principios compositivos que, como la ordenación de los espacios en secuencias, provienen de la tradición japonesa. Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe, Alvar Aalto y Louis Kahn han sido otras importantes referencias para Tadao Ando, del que se ha destacado asimismo su pasión por la construcción, su proximidad a los oficios y a los procesos. Aunque la mayor parte de su obra se encuentra en Japón —donde ha realizado desde museos como el Suntory en Osaka, de Arte Contemporáneo Naoshima o de los Niños en Himeji, hasta el Jardín de las Bellas Artes de Kioto, pasando por el Centro de Congresos de Nara, la capilla del Monte Rokko o edificios comerciales y de oficinas en Tokio—, Tadao Ando ha construido un puñado de edificios singulares en otros países: el aplaudido Pabellón de Japón en la Expo’92 de Sevilla, un edificio de usos múltiples para Vitra en su campus de Weil am Rhein, la Fundación Pulitzer en St. Louis, Missouri, un espacio de meditación para la UNESCO en París, un centro de investigación para Benetton en Treviso, el Teatro Armani en Milán y el Museo de Arte Moderno de Fort Worth, Tejas. También ha sido el arquitecto elegido por el magnate François Pinault para exponer su importante colección en Venecia. Ando ha sido profesor visitante en la Universidad de Columbia y ha enseñado también en la universidades de Tokio y Yale, habiendo recibido numerosas distinciones y premios, entre los cuales las medallas de oro de la Academia Francesa de Arquitectura y del Royal Institute of British Architects, el Praemium Imperiale, el premio danés Carslberg y, en 1995, el premio Pritzker.

Casa del Horizonte, Salamanca, España – Jesús Aparicio

Nació en Madrid en 1960, se tituló con matrícula de honor en Edificación y Urbanismo por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1984 y fue becado por la Academia de España en Roma y por la Fulbright/MEC. Desde 1996 es doctor en Arquitectura y profesor titular de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde también impartió clases de Elementos de Composición. Además ha sido profesor invitado en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán, en la Architectural Association de Londres, en el Instituto de Tecnología de Darmstadt, en la universidades de París-Belleville, "La Sapienza" (Roma) y Nápoles, en la Graduate School of Design de Harvard, en el Massachussets Institute of Technology (MIT), en la Universidad de Columbia —donde fue Visiting Scholar durante el curso 2001-2003—, en el Illinois Institute of Technology, la Universidad de Palermo en Buenos Aires, el Royal Institute of British Architects y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Comisario en 2006 de Exposición “Jóvenes Arquitectos de España”, organizada por el Ministerio de Vivienda, ha publicado, entre otros, los siguientes títulos: El muro, Terragni, la densidad en el espacio y El Danteum. También ha realizado el diseño de diversas exposiciones, la última de las cuales, “Exilio”, fue galardonada en la Bienal de Miami. Autor de un edificio residencial y del Hogar del Jubilado, ambos en Salamanca, del Aula y Centro de Documentación de Arquitectura Contemporánea en los Nuevos Ministerios de Madrid, de una vivienda unifamiliar en Cáceres apodada “la casa del guarda” y otra en Salamanca conocida como “la casa del horizonte”, sus obras y proyectos han recibido los siguientes premios y menciones: Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid; Premio APD de Diseño; Premio HISPALYT de Arquitectura con Ladrillo; Premio Salón; Mención Especial del European Architecture Award Luigi Cosenza en 2000, cuando su obra también forma parte de la exposición que España presenta en la Bienal de Arquitectura de Venecia; Premio ar+d de joven arquitectura en 2004; y participación en la edición de 2005 de la Bienal de Arquitectura Española.

Café-Restaurante Kirara, Beach Yakeno, Onoda, Japón – Kengo Kuma

Nació en la prefectura de Kanagawa, en 1954. En 1979 obtuvo el título de arquitecto en Tokio, completando a continuación sus estudios en la Universidad de Columbia y becado por el Asian Cultural Council. En 1990 funda el Spatial Design Studio y nueve años más tarde, Kengo Kuma & Associates. Desde 1998 imparte clases en la Universidad de Keio. Admirador de Kenzo Tange y de sus construcciones para los Juegos Olímpicos de Tokio, el Kengo Kuma que regresó de Estados Unidos a Japón pensaba que el hormigón era el único material idóneo para construir edificios racionales y económicos. Pero el contacto con los oficios artesanos de su país supuso para el arquitecto no sólo el descubrimiento de las virtudes de la madera, sino la asunción de un propósito para su arquitectura: recuperar esa sabiduría constructiva del pasado y reinterpretarla en clave contemporánea, tal y como hizo en el edificio para Louis Vuitton Moet Hennessey en Tokio. Las convenciones espaciales del Teatro No, Bruno Taut y el palacio imperial de Katsura inspiran la Villa Water/Glass, donde su autor crea un “entorno total en el que todo se disuelve, donde no existe la desarticulación de los espacios, donde los límites desaparecen", sumidos en el agua que rodea el edificio, el océano al que se asoma y el cielo.

La abstracción y lo orgánico, la importancia concedida al vacío — patentes en su propuesta para la Barbara Hepworth Gallery en Wakefield, Yorkshire, y en el Museo Hiroshigi Ando— y a la transparencia —pero no la transparencia miesiana, sino una transparencia derivada del uso de materiales naturales—, junto con la reivindicación de la “fragilidad” de la arquitectura japonesa tradicional caracterizan también la producción de Kuma, que en 1997 fue galardonado con el prestigioso premio que otorga el Instituto Japonés de Arquitectura y entre cuyas realizaciones también se cuentan la Casa de Bambú junto a la Gran Muralla china, la Casa de Plástico, realizada en Tokio a base de paneles de uretano, el edificio One Omotesando en Tokio, ocupado por grandes firmas de moda, el Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki y el Jardín Colgante de Fukusaki.

Teatro El Musical, Valencia, España – Eduardo De Miguel Arbonés

Arquitecto pamplonés, Eduardo de Miguel (1959) lleva más de diez años afincado en Valencia, donde ha realizado la mayoría de sus proyectos profesionales. Tras acabar la carrera en la Universidad de Navarra en 1983 y una estancia como becario en la Academia de España en Roma, De Miguel trabajó durante diez años en Pamplona, realizando, entre otras obras y junto a Fernando Tabuenca y Jesús Leache, el Centro de Salud de Azpilagaña, un riguroso prisma con un cerramiento de celosía cerámica que fue reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura de Ladrillo 1991-1993 a la mejor obra de arquitectos noveles. En la capital del Turia, de cuya Escuela de Arquitectura es profesor titular de Proyectos, comenzó la segunda década de su trayectoria profesional realizando un pequeño proyecto de viviendas de realojo en el barrio de El Carmen caracterizado, como el anterior, por la precisión en las soluciones constructivas y por una inteligente solución para dar amplitud a las reducidas dimensiones de cada casa: un único espacio que contiene en su interior el volumen de la cocina y permite utilizar la superficie del techo como lugar de almacenamiento. Por esta obra fue finalista en la V Bienal de Arquitectura Española y galardonado con el premio Termoarcilla en 2002.

 

La ampliación subterránea del Palau de la Música a través de un sistema de patios (finalista en la VII Bienal de Arquitectura Española), el Teatro El Musical en el barrio del Cabañal, realizado a partir del edificio del antiguo Ateneo Musical del Puerto, y el Parque de Cabecera, en colaboración con Arancha Muñoz Criado y Vicente Corelle (finalista de los Premios FAD de Espacios Exteriores en 2005), son las otras tres obras valencianas de Eduardo de Miguel, autor asimismo de la lonja de pescado de Benicarló (Castellón).

Museo Diocesano Kolumba, Colonia, Alemania – Peter Zumthor

Nació en Basilea, en 1943, hijo de un fabricante de muebles y maestro ebanista. Muy pronto rechazó incorporarse a la empresa familiar y empezó a estudiar diseño en su ciudad natal, formación que amplió en el Pratt Institute de Nueva York, donde se tituló como arquitecto en 1968. Sin embargo, los conocimientos adquiridos en la etapa académica no hicieron sino aumentar su respeto por lo que había llegado a asimilar como aprendiz de ebanista. De vuelta a Suiza, se estableció en la pequeña localidad de Haldenstein, en el catón de los Grisones. Realizadas en madera, dos de sus primeras obras, la cubrición de unos restos arqueológicos romanos en Coria (1985-1986) y la ermita de San Benedicto en Sumvigt (1987-1989), muestran que Zumthor utiliza las técnicas locales tradicionales para elaborar un lenguaje constructivo propio y atemporal, del que también es muestra el Pabellón de Suiza en la Expo Hannover 2000.

 

Pero esas cualidades casi arquetípicas de la arquitectura de Zumthor no se muestran con la madera como único material: la residencia de ancianos en Masans (1992-1993) es una delicada pieza lineal de apartamentos construida con hormigón y piedra además de madera, que se posa sobre una ladera desde la que se disfruta de una bella panorámica; por su parte, el edificio de las termas de Vals es un búnker de piedra y hormigón que oculta unas instalaciones balnearias de resonancias arcaicas; la materialidad de los espacios seduce tanto al tacto como a la mirada, y apelan también a la memoria. Tal vez sea ésta la obra que mejor encarna lo que es la arquitectura para Zumthor, quien se siente próximo a Le Corbusier, Kahn, Lewerentz, Aalto, Barragán o Siza cuando proclama que la arquitectura tiene cuerpo, que no es algo virtual sino concreto, y que se puede experimentar con los sentidos. El Museo de Arte de Bregenz —un cubo de hormigón y vidrio por el que recibió los premios Mies van der Rohe y Carlsberg en 1998— y el reciente Museo Diocesano Kolumba en Colonia —que utiliza el ladrillo como punto de partida de su relación con lo existente— son otras obras destacadas de Zumthor, quien también ha concebido lo que se conoce como “Topografía del terror”, un centro de documentación de crímenes de la dictadura nazi en Berlín que se cuenta entre sus proyectos más influyentes. Profesor en las en las universidades de Zúrich (1978), Los Ángeles (1988), Múnich (1989) y Berlín (1994), actualmente imparte clases en la Academia de Arquitectura de la Università della Svizzera Italiana en Mendrisio.

Casa das Muda, Madeira, Portugal – Paulo David

Nació en Funchal, Madeira, en 1959. Obtuvo el título de arquitecto en la Universidad Técnica de Lisboa, en 1989. Colaboró con Gonçalo Byrne entre 1988 y 1996, y con João Luis Carrilho da Graça en 1989, iniciando su actividad profesional independiente en 1996. Fue asesor de Planeamiento Estratégico del Ayuntamiento de Funchal (1995-2003), y profesor asistente invitado en la Universidad de Madeira, Sección de Arte y Diseño (2001-2004).

Su obra se ha expuesto en “Itinerarios de Arquitectura”, Ordem dos Arquitectos, 1998; “Complicidades”, Ordem dos Arquitectos, 1999; y “Habitar Portugal”, organizada por la misma institución en 2003. En 2004 formó parte de la muestra “Arquitectura y Diseño en Portugal, 1990-2004”, que pudo verse en la Trienal de Milán. Recibió por la guardería Primaveras el premio Ciudad de Funchal 96, y fue seleccionado para el premio Mies van der Rohe por el Centro de Arte Casa das Mudas en Calheta, Madeira. Esta obra, que también fue finalista en los premios FAD, recibió el premio Enor en 2005 y se ha expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2006, en la Bienal de São Paulo y en la 5ª Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. La Casa Augusto (2000) y las Piscinas das Salinas (2006) son otras de sus realizaciones.

Garden City, Brujas, Bélgica – Haverhals-Heylen

Joven estudio belga con sede en Amberes, donde han realizado proyectos de pequeña escala, como la casa y estudio para un artista. Autores también de un centro comercial en Sint-Nikklaas, de ellos podría decirse sin embargo que son “arquitectos de una sola obra” por la extraordinaria repercusión que ha tenido el conjunto de 75 viviendas Pandreitje en el centro histórico de Brujas, construido en los terrenos donde se ubicaba la antigua prisión y promovido a raíz de la capitalidad cultural de la ciudad en 2002.

La recuperación de tipos residenciales de tradición propia, el patrón urbano arracimado por el que se opta, la importancia concedida al espacio público y el uso de un material tan representativo de la arquitectura belga como el ladrillo han convertido este enclave residencial en un modelo de cómo afrontar la arquitectura de la vivienda en el contexto de la ciudad consolidada.

San Michele en Borgo, Pisa, Italia – Massimo Carmassi

Intervenir en el patrimonio histórico ha sido la pasión constante de Massimo Carmassi (Pisa, 1943). Desde principios de la década de 1970, cuando tras obtener el título de arquitecto en Florencia comenzó a ejercer, se ha dedicado a la rehabilitación, sobre todo en su ciudad natal, donde ha intervenido en numerosos edificios: transformó el Palazzo Lanfranchi en centro de exposiciones (1976-1980), el convento de la Santa Croce en residencia universitaria (1979), la Corte d'Assise en escuela de arte (1979-1981) y el Convento di S. Silvestro en instituto de enseñanza secundaria.

Desde 1997, el estudio de arquitectura Carmassi, creado en Florencia con Gabriella Carmassi, continúa realizando proyectos de recuperación del patrimonio. En Pisa, la reconstrucción de San Michele en Borgo es un proyecto integral de rehabilitación urbana galardonado con los Brick Awards 2004 de Wienerberger. Otro proyecto significativo es la transformación en Senigallia de un matadero construido a principios del siglo XIX en biblioteca pública. También ha realizado la ordenación del borde marítimo de Ancona (2001) y de la Piazza Pellini a Perugia (2001), una guardería en Arcore (2001) y el proyecto de recuperación del Museo de Arte Moderno y Conrtemporáneo de Ferrara contemporanea di Ferrara (2002). Admirador de Louis Kahn y de Carlo Scarpa, Massimo Carmassi también se interesa por la arquitectura en ladrillo de Rafael Moneo y de Hans Kollhoff. En su caso, la aspiración es hacer convivir lo nuevo con el pasado y crear espacios atemporales construidos con materiales nobles como el metal, la madera, el hormigón, el vidrio o el ladrillo. Profesor en la Universidad de Arquitectura de Ferrara, Carmassi ha impartido clases en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, en la Hochschule der Kunste de Berlín y en la Universidad de Siracusa, en Estados Unidos. En su trayectoria profesional ha recibido diferentes galardones, entre los cuales la Medalla de Oro Tessenow en 1993 y el Premio Gubbio.

Wals-House, Sydney, Australia – Glenn Murcutt

Australiano nacido por azar en Londres, en 1936, Glenn Murcutt es una figura inclasificable, que trabaja en solitario y ha permanecido alejada de los círculos mediáticos de la arquitectura. La singularidad de la obra de Murcutt radica en su fidelidad simultánea a la herencia moderna y a la tradición autóctona australiana. Admirador de Chareau y Mies, de Neutra y las Case Study Houses californianas, Murcutt ha hecho una particular síntesis de las enseñanzas de estos maestros y de la herencia vernácula. Sus proyectos, casi todos domésticos, reúnen la Maison de Verre y la Casa Farnsworth con el refugio nómada aborigen y el cobertizo agrícola de los colonos.

Ligeras, funcionales y confortables, concebidas en función del entorno y de clima, las casas Short en Kempsey (1974-1975), Ball-Eastway en Glenorie (1980-1983) o Magney en Bingi Point (1982-1984) se construyeron con técnicas conocidas por la mano de obra local y con materiales (chapa, madera o vidrio) de catálogo, lo que le ha valido el calificativo de “funcionalista ecológico”. La capacidad de Murcutt para distinguir entre lo necesario y lo accesorio, su vocación artesana y su sensibilidad paisajística se han mantenido intactas con el cambio de escala y de programa que ha supuesto el Centro de Arte de Riversdale (1999), su mayor proyecto hasta la fecha. En el año 2002 recibió el premio Pritzker.

Diario Conversion Former en Guest Quarters for Musicians with Music Room, Gaasbeeck, Bélgica – Robbercht en Daem

El trabajo de los arquitectos belgas Paul Robbrecht (1950) y Hilde Daem (1950), que se titularon en Gante, donde ella también estudió diseño gráfico, siempre ha tendido puentes entre arquitectura y arte. Entre sus numerosas relaciones con artistas cabe destacar las que han mantenido con Cristina Iglesias —en su rehabilitación del Katoen Natie, un importante edificio del patrimonio industrial de Amberes, y en la remodelación que llevaron a cabo de la plaza Leopold Dewael, en la misma ciudad—, Isa Genzken, Craigie Horsfield, Juan Muñoz, Gerhard Richter y la diseñadora Ann Demeulemeester.

También han proyectado museos y galerías, como las ampliaciones del Boymans van Beuningen Museum de Rotterdam y de la Whitechapel Art Gallery de Londres, las galerías Meert y Hufkens en Bruselas, la galería Hauser and Wirth en Zúrich y un espacio para su colección en St. Gall, además de los pabellones que construyeron para la Documenta IX de Kassel. Y su trabajo se ha expuesto en Londres, Tokio, Nueva Cork, Boston, Venecia, Barcelona, Rotterdam y Washington El edificio de nueva planta más relevante entre los construidos por Robbrecht y Daem hasta la fecha es el Auditorio de Brujas, un gran cuerpo que alberga una sala para 1.300 personas y otra para música de cámara modelado para responder a su emplazamiento, al borde de la ciudad vieja, y enteramente revestido de terracota para garantizar su vinculación al caserío histórico. El interior, por su parte, es austero y con dominio del hormigón, y se organiza a partir de una promenade architecturale de rampas y escaleras en torno al vacío central del foyer. Han realizado asimismo, entre otros proyectos, las remodelaciones del auditorio de Gaasbek, del Filmuseum PSK de Bruselas y de un gran almacén industrial de 1859 conocido como Sint-FelixPakhuis para alojar los archivos municipales de Amberes.

Composición del jurado

El jurado del Klippan Architectural Award está compuesto por:

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil