CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » La UPV/EHU inaugura en el Parque Tecnológico de Vizcaya un Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica.

La UPV/EHU inaugura en el Parque Tecnológico de Vizcaya un Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica.

Publicado: 19/02/2009

La pasada semana se procedió en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en Zamudio, a la inauguración formal del Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica, una iniciativa que se va a convertir en la instalación de investigación más relevante del Instituto de Tecnología Microelectrónica de la UPV/EHU. El nuevo laboratorio ocupa una superficie de 1.100 m2, de los cuales 700 se destinan a laboratorios y los restantes 400 a despachos para los investigadores, salas de reuniones y administración.

En la imagen, de derecha a izquierda: Antonio Luque, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid; Juan Carlos Jimeno, catedrático de la UPV/EHU y director del Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica; Iñaki Goirizelaia, rector de la UPV/EHU; Ibone Amezaga, viceconsejera de Universidades e Investigación; Baltasar Errazti, presidente del Cluster de la Energía;Txaber Ouro, director del Parque Tecnológico de Bizkaia y Eduardo Collado, director técnico de Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF).

El Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica centra su actividad en áreas muy específicas de la energía solar. Todo el mundo considera que la energía solar va a jugar un papel relevante en el suministro energético mundial, pero los investigadores del Instituto de Microelectrónica creen que sólo algunas tecnologías serán capaces de cumplir esas expectativas con garantía de eficiencia y costes, de cara a un objetivo de suministro energético masivo. Por ello el instituto ha realizado una apuesta tecnológica clara. Hoy día, y con ritmos de crecimiento superiores al 40% anual, el fotovoltaico es el sector de alta tecnología que crece más rápidamente. Las compañías de microelectrónica se han fijado en él como un sector estratégico y las previsiones dicen que para el 2030, sólo en Europa, se habrán creado de 200.000 a 400.000 nuevos empleos ligados a este sector. El Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica pretende crear las tecnologías más avanzadas de células solares y transferirlas a la industria, elevando nuestra competitividad en un sector que se augura como estratégico.

La investigación en energía solar fotovoltaica es uno de los desafíos con los que nuestro tiempo se enfrenta a los problemas de energía del futuro. El Instituto de Tecnología Microelectrónica surgió a partir del convenio de colaboración que en 1993 firmó la UPV/EHU con la Diputación Foral de Álava y con la Asociación de las Industrias Electrónicas y de la Información del País Vasco, Gaia. El Instituto ha trabajado en importantes proyectos de investigación, como el consorcio transoceánico BiThink, del que ha sido promotor y coordinador.

BiThink es un proyecto que ha investigado en nuevas tecnologías muy económicas de fabricación industrial de células solares basadas en obleas de silicio muy delgadas, un campo en que el Instituto de Tecnología Microelectrónica es hoy líder mundial. El Instituto cuenta actualmente con proyectos de investigación muy ambiciosos: la generación de tecnología para un proyecto industrial que va a fabricar células solares en Euskadi; la creación de un nuevo equipo que pretende revolucionar las líneas de química usadas en la industria fotovoltaica; o la colaboración con una compañía de Mendaro, que va a convertirse en una de las principales compañías mundiales ofertando plantas llave en mano para la producción de células solares con tecnología patentada por la UPV/EHU.

Las instalaciones del laboratorio incluyen un conjunto de Salas Blancas (Clean Room según terminología anglosajona) con áreas clasificadas de ISO 6 a ISO 8 y con zonas específicas en ISO 5. Hay que señalar que el estándar ISO 5 es uno de los más exigentes en control de calidad de aire en zonas de fabricación para microelectrónica, con un contenido en partículas de polvo inferior a 100 partículas, inferiores a los 0,3 micrómetros cada una, por cada pie cúbico de aire. Los laboratorios incluyen sofisticados equipos para la fabricación y caracterización de células solares, como microscopios, hornos, sistemas en alto vacío, de plasma, así como una estación láser con múltiples longitudes de onda. El grupo investigador lo componen actualmente 25 personas y se prevé que pueda ampliarse hasta unas 40, fundamentalmente mediante estudiantes que realicen su tesis doctoral en estos laboratorios.

La inversión total asciende a 2 millones de euros, inversión que procede tanto de fondos privados como de convocatorias de ayudas públicas. En cuanto a la financiación pública, la UPV/EHU ocupa un lugar destacado, apostando por un modelo de financiación que implica compromisos de resultados por parte del grupo investigador tanto a nivel científico y tecnológico como de volumen de contratación industrial. De entre los fondos privados destaca la aportación realizada por la compañía Isofotón, a través del correspondiente convenio de colaboración que firmó con la UPV/EHU. Esta empresa, surgida como una spin-off en la Universidad Politécnica de Madrid, es una de las primeras compañías mundiales en la fabricación de células y módulos solares fotovoltaicos.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: Eficiencia Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • Airzone
  • CEMEX
Patrocinio Bronce
  • Orkli
  • Grupo Puma
  • Molins
  • Grupo Construcía
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Genebre
  • Soprema Iberia S.L.U.
  • Gresmanc Group
  • KNAUF
  • Finsa
  • RENOLIT IBÉRICA SA
  • Schneider Electric
  • Quilosa Selena Iberia S.L.U.
  • CIAT
  • Danosa
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Siber
  • Hisense
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Standard Hidráulica
  • Tecnalia
  • Manusa
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Schlüter-Systems
  • CARRIER
  • Faveker
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad personalizada. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.OKLeer Más