Eficiencia Energética Edificios: Directiva 2010/31/UE

El pasado 5 de abril, CONSTRUIBLE, el Portal de la Construcción Sostenible, organizó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) una Mesa de Expertos que bajo el título “Eficiencia Energética en Edificios: La Nueva Directiva 2010/31/UE en España”, reunió a más de una decena de expertos entre representantes institucionales de la arquitectura e ingeniería, de las administraciones públicas y la empresa privada, para analizar los retos de la transposición de la nueva directiva en España.

La Mesa ha sido organizada en colaboración con Solar Decathlon Europe y la ETSAM. El secretario de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Antonio Mas-Guindal, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes en nombre de Luis Maldonado Ramos, Director de ETSAM.

La Mesa de Expertos fue moderada por Inés leal, Directora de CONSTRUIBLE y contó con la participación de:

El objetivo de esta Mesa de Expertos era reunir a los principales actores vinculados a la edificación desde el origen del proyecto y a lo largo de su diseño, construcción y equipamiento, a fin de conocer sus puntos de vista, incertidumbres y propuestas y tratar de llegar a conclusiones sobre la Directiva aprobada el 19 de mayo de 2010 por el Parlamento Europeo sobre la Eficiencia Energética de los Edificios.

La norma plantea establecer medidas que incrementen los edificios que cumplan con los requisitos mínimos de eficiencia energética actualmente vigentes y sean más eficientes al reducir el consumo energético y las emisiones de CO2.

Para ello, los Estados miembros deben elaborar, con fecha límite de 30 de junio 2011, planes nacionales para aumentar aquellos edificios de consumo de energía casi nulo, y deben comunicar dichos planes a la Comisión periódicamente.

Fruto de esta Mesa de Expertos y de las ideas que allí se compartieron, extraemos las conclusiones y propuestas más destacadas de sus protagonistas:

Luis Vega (Ministerio Fomento): “Tenemos que dar grandes pasos para el objetivo de 2020 porque nuestra normativa está bastante desacoplada del resto de Europa”

Durante su intervención en la Mesa, Luis Vega destacó que “la nueva Directiva europea no nos impone nada, sino que confirma la voluntad del Gobierno respecto a la sus objetivos en eficiencia energética en edificación”. No obstante, reconoció que España está aún desacoplada con respecto a otros países europeos en lo que atañe a los objetivos fijados para 2020 en materia de reducción de consumo de energía primaria -“para el que esta nueva Directiva europea plantea una aproximación”, dijo-, cuando aún no se ha terminado de transponer la anterior Directiva 2002/91/CE sobre eficiencia energética en edificios.

Agustín Arroyo (EMVS): “Las directivas europeas de 2002 y la nueva de 2010 han sido acertadas, pero no dan una solución a los edificios ya construidos”

Durante su intervención en la Mesa, Agustín Arroyo recalcó la necesidad de resolver el problema de la actuación en la eficiencia energética de los edificios ya existentes, si bien alabó el beneficio que ha supuesto para la nueva edificación la Directiva de 2002, que dio pie al Código Técnico de la Edificación, al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y a la Certificación Energética, y la nueva Directiva que habrá que transponer ahora.

“Falta una normativa que regule la certificación energética en edificios existentes y pediría un desarrollo normativo, así como plazos, para que los edificios existentes se pongan a la altura en el comportamiento energético que tienen que tener en una sociedad del siglo XXI”, señaló el representante de la EMVS.

Marta Torres (Asprima): “Los promotores hemos sido pioneros en liderar que haya un equilibrio coste/beneficio en la eficiencia energética de los edificios”

Durante su intervención en la Mesa, Marta Torres celebró la redacción de directivas destinadas a que se hagan esfuerzos en eficiencia energética en edificios, sobre la base de que es posible conciliar los beneficios medioambientales con los económicos: “Los promotores hemos sido pioneros en liderar que haya un equilibrio coste/beneficio en este sentido, porque como empresarios, intentamos que la cuenta de resultados salga a cuenta”, dijo, y añadió que “los promotores hemos constatado que la eficiencia energética en edificación no sólo es posible, sino que además es rentable”, en alusión a la necesidad planteada por la nueva Directiva comunitaria de casar el reto de la eficiencia energética con el de la rentabilidad económica.

Pero del mismo modo, la representante de ASPRIMA señaló que “resulta imprescindible trasladar de forma adecuada a la opinión pública los beneficios de la eficiencia energética en los edificios, pues implica unas inversiones de las que el usuario tiene que ser consciente”. Además, comentó que habría que agilizar el sistema de gestión de las subvenciones “e intensificar el grado de colaboración entre todos los actores implicados para lograr resultados finales interesantes”.

Por último, Torres dijo que “la rehabilitación es una asignatura pendiente y falta que en la industria haya sistemas para que esa rehabilitación sea compatible con que los edificios no tengan que dejarse de usar mientras se lleva a cabo el proceso de rehabilitación. Hay que pensar en soluciones para una rehabilitación y calificación posterior que sean técnicamente compatibles con la permanencia de los usuarios en la vivienda. Si no, no va a ser viable en términos sociales ni económicos”.

César Bedoya (SDE): “Los Arquitectos necesitamos formación en instalaciones y más coordinación con los ingenieros”

César Bedoya comenzó diciendo que desde hace más de 30 años, la eficiencia energética y la sostenibilidad forman parte de la formación que reciben los arquitectos. Sin embargo, el profesor titular de la ETSAM comentó que “los arquitectos estamos necesitados de que la industria nos ofrezca herramientas que nos permitan utilizar y aplicar de forma más adecuada el concepto de sostenibilidad”. “Al arquitecto se le debiera formar más en temas como las instalaciones o al menos, propiciar que haya parte de estos profesionales que salgan intensamente formados en este campo para que, en colaboración con los ingenieros, nos permita cumplir con los objetivos de edificios cero emisiones”, añadió Bedoya.

Francesc Villanueva (AVS): “La nueva Directiva europea supone una mejora notable respecto a la anterior, pero vemos muy forzados los objetivos para 2012”

Durante su intervención en la Mesa, Villanueva calificó de muy positiva la nueva Directiva comunitaria, si bien opinó que le resultaban precipitados los objetivos de 2012, cuando a partir del 1 de febrero quedará derogada la anterior directiva 2002/31/UE sobre eficiencia energética en edificación y los Estados miembros deberán adoptar y publicar, en julio del próximo año, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias del nuevo texto normativo. Asimismo, se felicitó por las novedades del nuevo texto respecto a la anterior normativa en aspectos como la eliminación de la barrera de los 1.000 m2, por debajo de la cual no aplicaba la Directiva 2002/91/CE.

En su intervención, el representante de la AVS planteó la importancia, reflejada en la nueva Directiva, de informar al usuario, comprador o arrendatario, sobre su eficiencia energética y ofrecerle consejos prácticos sobre cómo mejorarla. Asimismo, hizo una llamada de atención sobre la obligatoriedad que establece la Directiva de entregar a los compradores de las viviendas o a quienes las arrienden un certificado de eficiencia energética para poder evaluar y comparar, “porque si una vivienda cambia cada 6-8 meses de inquilinos, esto puede ser un galimatías”, señaló.

Además, incidió en la necesidad de acometer políticas de formación correctas y “de que se forme a inspectores, es decir, a personas, para que certifiquen y que no se deje este asunto en manos de colectivos profesionales”.Finalmente, aludió a la necesidad de simplificar la gestión de ayudas: “España está devolviendo hasta un 4% de fondos del Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) por falta de aplicación. No hay proyectos y esto es inconcebible. Tenemos que mentalizarnos de que hay un ente que se llama Europa y tenemos que acoplarnos”, dijo.

Florencio Manteca (Cener): “Me preocupa que la definición de edificio de consumo de energía casi nulo es cualitativa, no cuantitativa”

Durante su intervención en la Mesa, Florencio Manteca mostró su preocupación sobre la definición de edificio de consumo de energía casi nulo y dijo que “habrá que definir lo que será `económicamente rentable´. Mi preocupación es que trabajando en el concepto de rentabilidad nos quedemos en una definición excesivamente laxa de edificio cercano a cero consumo”.

Para Manteca, “el sector no ha asimilado todavía la anterior directiva, que no está completamente implantada”. En el ámbito de la calificación energética, comentó que el programa Calener “es una herramienta desconocida en el entorno profesional” y que la certificación energética “se ha convertido en un fin en sí mismo”, con escaso o nulo control externo. “En muchas ocasiones no se usa ni la herramienta correcta para certificar”, sentenció.

El representante de CENER señaló que “para empezar a construir un edificio cercano a cero consumo energético, hay que pensar en un nuevo proceso proyectual completamente integrado, para que desde el minuto 1 trabajen conjuntamente arquitectos e ingenieros”.Asimismo, planteó que “el caballo de batalla de la nueva Directiva será el concepto de “rentabilidad”, porque lo que será rentable para unos, no lo será para otros”, e incidió en que “tenemos un know-how suficiente y disponemos de tecnología, pero necesitamos formación urgente en todos los agentes implicados en la edificación. Finalmente, dijo que “tenemos que avanzar en la aplicación de la Directiva a gran escala más allá del edificio. Debemos pensar en el barrio, en un concepto más global”.

Amaia Aizpurúa (Orkli): “Un edificio cercano a cero consumo energético es un edificio muy bien aislado”

Durante su intervención en la Mesa, Amaia Aizpurúa definió al edificio de consumo de energía casi nulo como “un edificio muy bien aislado”, pues una mejora en el aislamiento de la vivienda permite ahorros energéticos y económicos muy importantes en las necesidades de calefacción y refrigeración.Igualmente, se preguntó qué supone el concepto de rentabilidad en la aplicación de la Directiva. “La realidad actual muestra que para los gremios que trabajan en la construcción, el simple hecho de aplicar el CTE ha supuesto un sobrecoste no rentable y por otro lado, los usuarios que adquieren esos edificios tampoco lo han entendido”, señaló la representante de ORKLI, quien comentó que “hace falta formación y concienciación”.

Al respecto, comentó que los programas Calener y Lider “no se usan o se usan mal, pero es que el problema es que son difíciles de usar y aplicar. Hay una labor importante formativa que hacer en este sentido”, dijo.En lo que atañe a los instaladores, la representante de ORKLI señaló que la obligatoriedad de zonificación contemplada en el RITE supone “un sobreesfuerzo que nadie valora y un trabajo extra que no se va a cobrar”, y e n cuanto a la regulación de sistemas, Aizpurúa dijo que “si queremos que los edificios sean eficientes, hay que desarrollar sistemas de regulación más adecuados, no más complejos, sino más simples, que tengan los parámetros justos para que los sistemas sean eficientes”.

Finalmente, se centró en la rehabilitación y en el reto que supone trabajar mientras los usuarios utilizan los edificios: “los sistemas de hoy no lo permiten y hay que desarrollar sistemas más rápidos y fáciles de aplicar”, afirmó.

José Javier Guerra (GNF): “La nueva Directiva precisa de una hoja de ruta definida que permita una correcta transposición”

Durante su intervención en la Mesa, José Javier Guerra definió la nueva Directiva europea como un texto con dificultades, pero que también ofrece oportunidades.

Para Guerra, “todos los conceptos de una directiva europea son un reto filosófico. Conceptualmente habrá que ir dibujando una hoja de ruta de transposición porque se tienen que ir salvando una serie de hitos como el cumplimiento de los reales decretos, que se implantan de forma diferente según la comunidad autónoma”.

Asimismo, hizo un llamamiento a un proceso interno de reflexión en el que además de contemplar las medidas activas para la eficiencia energética de los edificios, se tengan en cuenta medidas pasivas, para lo que se habrá de involucrar a comunidades de propietarios y administradores de fincas como agentes más cercanos al usuario.Además, en lo que a instalaciones se refiere, aludió a la microcogeneración como solución a tener en cuenta en un reglamento que persigue eficiencia energética y rentabilidad económica.

Pilar Pereda (CSACE): “El CSCAE está trabajando para que el arquitecto obtenga más formación en instalaciones y herramientas de certificación”

Durante su intervención en la Mesa, la representante del CSCAE calificó de positiva la nueva Directiva europea, “que potencia a la Arquitectura”, aunque aludió a la necesidad de incidir en la formación de los arquitectos en aspectos como las instalaciones y en las herramientas Calener y Lider, de certificación energética de edificios, que defendió frente a otras herramientas existentes en el mercado, “pues son útiles si se aprenden a aplicar correctamente y además, son de libre acceso”, aunque comentó que esta es una oportunidad, también, para mejorar ambos programas “que limitan hoy día algunos aspectos de la arquitectura porque no da pie a la introducción, en los proyectos, de medidas pasivas de eficiencia energética”, dijo.

Asimismo, Pereda incidió en la necesidad de que haya una estrecha colaboración y diálogo entre los ministerios de Industria y Fomento, incluso de Medio Ambiente, que confluyen en la directiva europea.Finalmente, la representante del CSCAE aludió a la importancia de sensibilizar al usuario de forma clara y adecuada sobre las ventajas que le reportan las mejoras en eficiencia energética en su vivienda, aunque las mejoras supongan un incremento en el precio, “pues esto mismo ha sucedido con los electrodomésticos, que también tienen una calificación energética y el usuario ha sabido comprender que los que tienen una “A” son más eficientes y redundan en beneficio del usuario en cuanto a ahorro energético, aunque su precio sea algo mayor que los que son menos eficientes”.

Josep Solé (Ursa): “Hay que limitar la demanda energética, que es el primer mensaje de la nueva Directiva”

Josep Solé comenzó su intervención destacando que el primer mensaje de la nueva Directiva es que la demanda debe ser casi cero, por lo que el objetivo pasa por limitar la demanda energética de los edificios. En este sentido, la nueva Directiva europea es positiva por cuanto elevará las exigencias en materia de aislamiento.

“No soy capaz de ver en la Directiva el tema de las emisiones de CO2, que sin embargo es en lo que se basa la calificación energética española, lo que me parece una contradicción que habría que reconducir”, añadió, no obstante, el representante de Ursa Insulation. Como aspectos positivos de la Directiva, Solé también aludió a que su contenido “habla de requisitos mínimos para los componentes del edificio, lo que nos ayuda mucho en áreas como la rehabilitación”.Además, “la nueva Directiva habla de certificación de edificios, pero también de unidades del edificio y hoy por hoy, la certificación española sólo se refiere a edificios. Hay un cambio sustancial entre la Directiva de 2002 y la nueva en estos aspectos y las herramientas actuales no están enfocadas a este cambio”, apuntó.

José Juan Domínguez: “Los fabricantes somos los agentes mejor preparados para la nueva Directiva”

José Juan Domínguez comenzó señalando que “si bien los fabricantes nos hemos adecuado a las diversas legislaciones desarrollando y fabricando equipos tecnológicamente cada vez más avanzados, desgraciadamente gran parte éstos o no se especifican o si se instalan terminan siendo infrautilizados desaprovechándose todo su potencial, lo que nos crea frustración”. Asimismo, el representante de Hitachi planteó la necesidad de que la Administración apoye las certificaciones de equipos de climatización por parte de certificadores independientes, ajenos a los propios fabricantes, para garantizar con garantías la calidad del producto.

En cuanto a tecnologías, defendió a la bomba de calor como “una de las soluciones más interesantes, o la más, para una eficiencia energética adecuada en la producción de calefacción, aire acondicionado y ACS, que se reconoce ya a nivel europeo como energía renovable; como lo demuestra el ejemplo del mercado francés que en el año 2009 instaló 120.000 equipos de bomba de calor con aerotermia para satisfacer las necesidades de calefacción, aire acondicionado y ACS en una vivienda;” tecnología que sin embargo, no se apoya en España como en otros países de nuestro entorno “mientras sí se apoyan otras tecnologías como los captadores solares, cuyo mantenimiento es caro y difícil”.

Además, destacó la geotermia como otra de las oportunidades tecnológicas a desarrollar en el ámbito de la eficiencia energética con energías renovables, “aunque su aplicación no es sencilla, en especial en rehabilitación”, dijo.

Juan Travesi Cabetas (AEDICI): “A la Directiva 2010/31/UE de Eficiencia Energética en edificios le falta ambición”.

Juan Travesi mostró su preocupación sobre la falta de definición en la Directiva de los conceptos “casi nulo, que dependiendo de la tipología del edificio puede variar”, y “económicamente rentable, que no es lo mismo para unos que para otros, y el problema va a ser definir ese estándar”, dijo.

Travesi destacó que “la directiva no es ambiciosa y faltan temas en el ámbito de los materiales, como el análisis de su ciclo de vida, o la incorporación a la norma del consumo de agua, que debería contemplarse, así como los procesos de obra y demolición, por ejemplo”.

Para el técnico, la clave es el uso del edificio: “en viviendas, es una cuestión de formar al usuario para explicarle cómo reducir su factura energética. Sin embargo, los edificios terciarios a los que se están incorporando soluciones pasivas y sistemas eficientes, no se están explotando adecuadamente. No se exige un perfil mínimo para que la persona encargada de gestionar la instalación eficiente del edificio disponga de la suficiente formación, cuando es en la gestión del edificio donde se puede ahorrar hasta un 40% de energía”, señaló.

En cuanto a la certificación, para la que la Directiva propone revisiones por parte de personal ajeno, Travesi llamó la atención sobre la forma en que se va a regular este aspecto, “ya que prevemos que puede acabar en los Organismos Colaboradores de la Administración (OCAs), con contratación de personal de bajo coste y sin el conocimiento adecuado. Nosotros creemos que hay que formar a las personas, no a los organismos, para que certifiquen”, comentó.Finalmente, señaló que “como ingenieros, nos preocupa que en la Directiva se hable mucho de tecnologías concretas, cuando de lo que habría que hablar es de rendimientos, es decir, incidir sobre los resultados que se exigen y dejar al profesional su parcela de trabajo creativo sobre cómo resolver la eficiencia en el edificio para evitar que acaben siendo unos fotocopias de otros”.

Pablo de la Torre (N2S): “A la medición no se le da la importancia debida. La medida es clave de la eficiencia energética”.

“Como empresa que hace edificios inteligentes, creemos que esta directiva es una gran oportunidad porque fomenta llevar la tecnología al edificio”, comentó De la Torre, quien añadió que “es importante dar control y visibilidad a quien gestiona el edificio, que es quien debe solucionar el problema energético, así como instalar dispositivos que gestionen el consumo de forma adecuada”.

Asimismo, señaló que “a la medición no se le da la importancia debida. La certificación se ha convertido en algo con entidad propia, pero ¿dónde está el valor de eso? Una vez que llevas el proyecto a la realidad, cambia y es donde debe entrar en juego la medición”.

De la Torre se dirigió a los arquitectos para invitarles “a proyectar pensando en los avances tecnológicos que se están produciendo, como por ejemplo, la preinstalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos”.En este sentido, el presidente de N2S dijo que hay que plantearse escenarios de futuro, “porque si hablamos de edificio de casi consumo cero, el tema del almacenamiento va a ser crítico. No tenemos ni idea de cómo va a evolucionar, pero el almacenamiento de los edificios va a venir, igual que el coche eléctrico, y debemos estar preparados para ello en la gestión energética del edificio”.

Conclusiones

En definitiva, la Mesa de Expertos organizada por CONSTRUIBLE en relación a la Directiva 2010/31/UE concluyó con las siguientes reflexiones:  

  1. La correcta aplicación de esta Directiva será beneficiosa para todos, pero para evitar problemas de interpretación, hay que afinar muy bien en la definición de los términos “edificio de consumo energético cercano a cero” y “económicamente rentable”, para que no den lugar a interpretaciones erróneas.
  2. Visto que aún no se ha terminado de transponer la anterior Directiva 2002/91/CE, resulta imprescindible fijar una hoja de ruta para la transposición adecuada de la nueva norma europea, porque se tienen que ir dando una serie de hitos, como el cumplimiento de los reales decretos, que se implantan de forma diferente según la comunidad autónoma.
  3. Es fundamental que la coordinación y colaboración entre Administraciones para que se establezcan los mecanismos necesarios de regulación para un adecuado control del funcionamiento de la Directiva.
  4. Hay que reglamentar de forma coherente, con normativas que realmente se vayan a aplicar. A día de hoy, si algo no está reglamentado, no se cumple.
  5. Hay que incidir en la formación de los profesionales del sector. Por un lado, de los Arquitectos, para que sepan utilizar e implementar mejor herramientas como el Calener y el Lider para la certificación energética de edificios. Por otro, de quienes habrán de encargarse de certificar los edificios, para que las mediciones sean adecuadas a la realidad. Finalmente, de los encargados de gestionar las instalaciones, para que la gestión del edificio, que es donde se generan los mayores ahorros energéticos, sea adecuada.
  6. Hay que incidir en políticas de formación/información al usuario para explicarle, por un lado, cómo reducir su factura energética y por otro, para que entienda que el incremento de precio derivado de la aplicación e equipos, sistemas y tecnología en el edificio, enfocada a la mejora del rendimiento y la eficiencia energética, redunda al final en beneficio de su economía por los ahorros que se producen al reducir el gasto energético.
  7. Para empezar a construir edificios cercanos a cero consumo energético, hay que pensar en un nuevo proceso proyectual completamente integrado para que desde el origen del proyecto, trabajen conjuntamente arquitectos e ingenieros.
  8. La rehabilitación es una asignatura pendiente y falta que en la industria haya sistemas para que esa rehabilitación sea compatible con que los edificios no tengan que dejarse de usar mientras se lleva a cabo esa rehabilitación.
  9. Dado que cada Estado habrán de garantizar el establecimiento de sistemas de control de los certificados de eficiencia energética y de los informes de inspección de las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, hay que regular adecuadamente en manos de quién se deja a cargo este objetivo, para que se hagan cargo de su gestión profesionales cualificados e independientes.
  10. Es importante agilizar el sistema de gestión de las subvenciones y ayudas. España está devolviendo hasta un 4% de fondos del Feder por falta de aplicación.

La Mesa de Expertos no hubiera sido posible sin el apoyo de las empresas patrocinadoras, todas ellas representadas con profesionales de primer nivel en el ámbito de la eficiencia energética el desarrollo del debate. 

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil