CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » Emplean microalgas para absorber CO2 y generar productos de valor añadido.

Emplean microalgas para absorber CO2 y generar productos de valor añadido.

Publicado: 29/11/2011

La Universidad de Salamanca ha diseñado un proyecto que pretende reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la vez que se generan productos de valor añadido con utilidad en diversos campos, ya que sus componentes son aprovechados por la industria farmacéutica y por el sector alimenticio. La clave está en las microalgas, organismos vegetales con una gran capacidad de absorción del gas de efecto invernadero y que ya están siendo muy utilizadas en muchos proyectos de I+D+i para diversas industrias. La producción de este cultivo tan especial en condiciones adecuadas tendría, por lo tanto, un doble objetivo.

"La idea es absorber CO2 debido al problema del efecto invernadero y el calentamiento global que provoca", explica en declaraciones a DiCYT Pedro José García Vara, alumnos de Ingeniería Química de la institución académica salmantina. "Hemos propuesto la utilización de microalgas porque son unos microorganismos con un potencial de absorción de CO2 muy alto y unas tasas de crecimiento entre cinco y seis veces superiores a cualquier otro vegetal que se cultiva, como el maíz", agrega.

Además, "es la única tecnología que permite la absorción real del CO2 porque en la actualidad se están implementando sistemas basados en aminas y carbonatos, pero en estos casos, se vuelven a disolver para su acumulación posterior y el rendimiento energético y de producción es negativo", señala. La idea pasaría por instalar una hipotética planta de este tipo junto a industrias o centrales térmicas que emitiesen grandes cantidades de CO2, de manera que éste podría ser aprovechado para el desarrollo de las microalgas, evitando que llegue a la atmósfera.

El proyecto, que ha estado financiado por el Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) ha incluido el diseño de un fotobiorreactor para cultivar la microalga en condiciones óptimas, así como el diseño de una "refinería microalgal", que procesaría las microalgas para obtener los productos de valor añadido. Todo ello se completa con un análisis económico para analizar qué rentabilidad económica tendría esta idea si se pasa de este modelo experimental a la construcción real.

Alto valor proteico

En este sentido, hay que tener en cuenta que "los productos alimenticios y farmacéuticos a partir de estas microalgas tienen valor proteico 20 veces mayor que el maíz o la soja y hasta 400 veces mayor que el ganado vacuno por unidad de superficie empleada para ese propósito", comenta el investigador, que ha estado apoyado en la dirección de este proyecto por la científica del Departamento de Ingeniería Química y Textil Eva Martín del Valle.

Los datos indican que "para una planta de unas 200 hectáreas, la rentabilidad sería baja", reconoce, pero "la investigación con microalgas está en una fase muy inicial y su potencial podría duplicarse y triplicarse en el futuro". Para la absorción de CO2, por el momento sería sólo una solución parcial. "En el proyecto que hemos diseñado, la central térmica emitía anualmente cinco millones de toneladas de CO2 y nosotros podríamos absorber unas 6.000 toneladas, un porcentaje muy bajo", indica. Sin embargo, el valor que tienen las microalgas como materia prima para la industria farmacéutica o alimenticia sí que merecería la pena.

Con una planta solar en esta superficie se estima que se dejarían de emitir unas 200.000 toneladas de CO2, así que para disminuir el CO2, sería más conveniente apostar por las energías renovables, pero de cara al desarrollo de productos farmacéuticos, sería una idea muy ventajosa. "Bastantes empresas se están dedicando al mundo de las microalgas y están consiguiendo patentes", destaca Pedro José García.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: CO2, I+D (Investigación y Desarrollo)

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • CEMEX
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • BMI
  • Gresmanc Group
  • Manusa
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Ursa
  • Grupo Puma
  • Schneider Electric
  • Standard Hidráulica
  • KNAUF
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Finsa
  • CIAT
  • Orkli
  • Genebre
  • Siber
  • CARRIER
  • 3DModular
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Tecnalia
  • Molins
  • Hisense
  • Danosa
  • Schlüter-Systems
  • Jung Electro Ibérica
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar