CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Arquitectura Sostenible » Rehabilitación Energética de una casa solariega del s. XVIII

Rehabilitación Energética de una casa solariega del s. XVIII

Publicado: 12/03/2013

El arquitecto Maixi Maruri San Vicente ha realizado el proyecto de rehabilitacón de una casa palacio solariega del siglo XVIII, ubicada en Zalla, Vizcaya. Con este proyecto se ha tratado de poner en valor está edificación constituida por tres plantas más otra bajo cubierta, que se encontraba deshabitada y en bastante mal estado de conservación tanto interior como exterior.

Gracias a las dimensiones de la edificación se han podido construir cuatro viviendas de dos dormitorios, dos en planta baja y dos es en la primera planta, y dos dúplex en la segunda planta que comunican con la planta bajo cubierta.

A nivel arquitectónico se han mantenido los muros de carga perimetrales y los huecos originales a la vez que se han recuperado otros, que estaban tapados, al igual que la cubierta, realizada en madera laminada.

Casa Palacio San Cristóbal antes y después de la rehabilitación

En el diseño de esta rehabilitación se ha puesto especial atención en los parámetros de mejora de la eficiencia energética. Desglosamos a continuación algunos de los aspectos más destacados aplicados para conseguir este objetivo.

Diseño Pasivo

En cuanto al diseño pasivo se ha dotado al edificio de un aislamiento térmico reforzado en la envolvente, utilizado carpinterías exteriores de alta calidad, masa térmica interior y ventilación cruzada.

Casa Palacio San Cristóbal antes de la rehabilitación

Uno de los elementos innovadores de este proyecto consiste en la instalación de un «free heating»: en los meses fríos se aprovecha el sobrante de la energía recogida por los colectores solares que por medio de un bypass en el contador de energía (con unas válvulas de tres vías) genera calentamiento gratuito del suelo radiante que recorre las viviendas. Para ello se han colocado 12 unidades de colectores solares en una orientación sur pura y con un grado de inclinación superior a los 45º para que los rayos del sol incidan más perpendicularmente en los meses en los que el sol está más bajo. Estos se disponen en bancadas de tres unidades conectándose y desconectándose (mediante autovaciado) automáticamente en función de la demanda del edificio, para que en los meses de verano no se produzca un calentamiento excesivo.

Diseño Activo

Climatización basada en el uso de energías renovables para uso colectivo: bomba de calor geotérmica más una instalación de colectores solares para producción de ACS y calefacción -cada uno con su tanque de acumulación- que funcionan conjuntamente con un depósito de inercia de 1500 litros e intercambiadores de placas.

Casa Palacio San Cristóbal, alzados

Las características técnicas de la bomba de calor geotérmica empleada en esta rehabilitación, tiene un consumo de 6,8 Kw y un coeficiente de rendimiento COP de 4,4. Esta instalación queda completada con cuatro pozos realizados a una profundidad de 125/130m.

La climatización de las viviendas se realiza por medio de un suelo radiante de última generación, lo que supone un importante ahorro económico.

Adicionalmente se ha instalado en cada unidad de vivienda un conducto para la instalación de unas estufas de pellets que pueden ir desde los 7 kw en adelante.

Instalaciones

1. Instalaciones premontadas

En la distribución tanto interior como exterior de vivienda, las instalaciones están premontadas y listas para ser instaladas, óptimas para la distribución de calefacción y agua sanitaria, gestión y contabilización de consumos de energía en instalaciones centralizadas.

Cuarto de instalaciones, Casa Palacio San Cristóbal

Las principales características son:

  • Distribución, en un solo plano.
  • Modularidad, los equipos se pueden adaptar a cualquier cantidad de unidades de consumo, en cualquier modalidad y en cualquier tipo de instalación.
  • Flexibilidad en el diseño, haciendo posible el cubrimiento de cualquier demanda.
  • Optimización de espacio, en una superficie reducida se da solución a todas las necesidades de montaje de la unidad. Se trata de una solución compacta.
  • Eficacia energética, ahorro energético en la distribución de energía gracias a la incorporación de aislamiento modular. La contabilización de energía se efectúa de forma individual y en tiempo real, siendo posible opcionalmente el envío de datos vía bus a una ubicación central.

2. Problemas de exceso de temperatura. Sistema drain back

Uno de los mayores problemas de las instalaciones de energía solar son las condiciones extremas que se pueden llegar a alcanzar en época de verano. Cuando se diseña una instalación de energía solar térmica, se debe hacer una estimación de la energía sobrante en los meses más favorables, de manera que no se alcancen condiciones extremas en el circuito primario por exceso de esta energía sobrante.

Cuarto de instalaciones, Casa Palacio San Cristóbal

El problema de un exceso de energía sobrante con respecto a lo calculado inicialmente puede ser debido a diversas causas como un menor consumo de lo previsto en los meses más favorables, debido normalmente a la ausencia por vacaciones, unos datos climatológicos erróneos de partida, variaciones en las condiciones extremas previstas inicialmente, etc. Este exceso de energía normalmente se traduce en un aumento de temperatura del fluido del circuito primario y por lo tanto, al tratarse de un circuito cerrado, un aumento de la presión.

Normalmente, el aumento de temperatura del circuito no suele ser el principal problema, siempre y cuando se trabaje con materiales preparados para trabajar con alta temperatura. El problema suele ser el aumento de la presión del circuito, ya que al llegar a las presiones límite de los elementos de seguridad, estos van a ir haciendo que el circuito vaya perdiendo anticongelante y por lo tanto pérdida de rendimiento de la instalación. Incluso se corre el riesgo de rotura de elementos del circuito como las bombas al trabajar éstas en vacío.

Casa Palacio San Cristóbal

Un sistema drain-back (auroSTEP), al trabajar con aire además de con mezcla de anticongelante y agua, cuando la instalación está parada, por diferencia de peso, el aire va a tender a ir a la parte más alta de la instalación y por lo tanto dentro de los captadores. Al coger altas temperaturas el captador solar, no habrá los problemas de exceso de presión que tienen presurizados ya que el aire se comprimirá y por lo tanto ningún elemento de la instalación sufrirá los aumentos de presión, produciéndose además un autovaciado de acuerdo a la demanda de cada instalación.

Los sistemas drain-back no trabajan por lo tanto con vasos de expansión al no tener problemas de presión ni purgadores y son un avance en la tecnología de la energía solar térmica en países como España, ya que resuelven los problemas críticos de estas instalaciones haciéndolas más duraderas, más baratas en su mantenimiento y más rentables.

Casa Palacio San Cristóbal, planta segunda

3. Sistema de climatización por suelo radiante de última generación

El sistema de suelo radiante de última generación instalado en este edificio se ha hecho con un panel aislante ACUTEC que garantiza el aislamiento acústico al ruido de impacto y al mismo tiempo cumple con la resistencia a la conducción indicada en la UNE EN 1264-4. Dispone de una lámina superficial de aluminio de 0,25 mm difusora del calor, provista de solapas autoadhesivas y cuadrícula de guía serigrafiada. La capacidad de difusión y conductividad que proporciona esta lámina de aluminio al panel, permite conseguir una distribución más homogénea del calor en la losa de mortero. Con este sistema también se consigue que el tubo tenga una mayor área de intercambio, esdecir, se mejora la transmisión de calor entre fluido y mortero.

Este sistema de suelo radiante hace que se pueda impulsar el agua caliente a una temperatura de 36 ºC -mientras que los suelos radiantes tradicionales lo hacen a 42 ºC-. Al no disponer de tetones el contacto del conducto con el mortero es el máximo posible lo que que añadido a la reflectividad de la lámina de aluminio hace que la temperatura sea mucho más homogénea en toda la superficie. Se estima que los ahorros de este sistema de suelo radiante frente a los clásicos de tetones proporcionan un ahorro de un 20%.

Calificación energética Clase «A» 

Con la aplicación de este conjunto de medidas se ha obtenido una calificación energética «A» de acuerdo con el programa CALENER VyP.

  • Arquitecto: Maisi Maruri, Estudio de Arquitectura Maruri Arkitektura eta Hirigintza, SLUP
  • Constructor e instalador: INSTALAK, SL
  • Propiedad: Hermanos Beraza

Publicado en: Arquitectura Sostenible Etiquetado como: Ahorro Energético, Calificación Energética, Diseño Sostenible, Eficiencia Energética, Energía Solar, Rehabilitación Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Airzone
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • CIAT
  • Ursa
  • Manusa
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Grupo Construcía
  • Danosa
  • Tecnalia
  • Grupo Puma
  • CARRIER
  • Faveker
  • RENOLIT IBÉRICA SA
  • Soprema Iberia S.L.U.
  • Standard Hidráulica
  • Molins
  • Hisense
  • Genebre
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Gresmanc Group
  • Schneider Electric
  • Orkli
  • Finsa
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Quilosa Selena Iberia S.L.U.
  • Siber
  • KNAUF
  • Schlüter-Systems
  • Jung Electro Ibérica
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar