Urbanismo Sostenible en Valladolid

El proyecto de Urbanismo Sostenible Plaza Milenio que se ha llevado a cabo en Valladolid contempla la intervención sobre un espacio que antes se utilizaba de aparcamiento en superficie en la Av. José Luís Arrese y junto al río Pisuerga, en Valladolid y su entorno. El presupuesto total de la intervención ha sido de 10,7 Millones de Euros.

El proyecto es el resultado de la adjudicación del Concurso Público que convocó el Ayuntamiento de Valladolid para el diseño de un aparcamiento subterráneo en este espacio y la ordenación de los espacios públicos resultantes, con la regeneración de ambas riberas del río en el tramo afectado y la adecuación del puente de Isabel la Católica. La intervención integra la implantación de la Cúpula de la Sed, elemento recuperado de la Expo de Zaragoza de 2008.

La solución se ha desarrollado por un grupo internacional compuesto por varios estudios de arquitectura e ingeniería que han generado el proyecto integral. La actuación ha sido monitorizada para su certificación por GBCe, (Green Building Council España) con su herramienta VERDE, que mide la sostenibilidad en las construcciones, obteniendo la máxima calificación (5 Hojas) en la evaluación de proyecto.

Planteamiento del proyecto 

Las consideraciones medioambientales y de sostenibilidad son la base del planteamiento proyectual, sirviendo como premisa para la aplicación de cualquier criterio de diseño del nuevo espacio urbano. 

De las medidas activas y pasivas que se han adoptado, muchas tienen que ver con el agua, otras con el ahorro energético y otras más con los materiales o la aplicación de criterios bioclimáticos. El resultado es una actuación que mejora la calidad ambiental del espacio en el que se inscribe, y que dejará una mínima huella ecológica al final de su vida útil.

Entorno

Algunos jardines y parterres salpicaban el entramado entre los edificios. Abajo en el río, las riberas desarrollaban su vegetación natural influenciando fuertemente el paisaje. Estaban recorridas por los caminos de sirga que discurrían entre el agua y las laderas del cauce, pero no se relacionaban con el entorno inmediato. No atravesaban la fractura definida por la diferencia de cota y el tráfico de la calle Antonio Lorenzo Hurtado, paralela al río.

Como en la mayoría de los desarrollos urbanos separados por un curso de agua, el esquema vial se ha desarrollado condicionado por los puntos de cruce, apareciendo calles paralelas al río que generan la trama secundaria. Las vías principales son continuidad de los puentes construidos. El de Isabel la Católica es el vínculo con el centro de la ciudad, uniendo la calle Doctrinos y la avenida José Luís Arrese. Data de mediados del siglo pasado. Está abierto al viento y es usado diariamente por multitud de personas y automóviles.

Actuación

La propuesta realizada es un ejemplo de retrofitting urbano. El objetivo era la definición de una propuesta que generase el aparcamiento subterráneo, ordenando los espacios públicos de la Plaza y las riberas del Pisuerga, integrando en el área el pabellón de la Sed, proveniente de la Expo de Zaragoza, y efectuando la modernización del puente de Isabel La Católica. Se divide en unidades funcionales que abarcan cada una de las partes fundamentales del proyecto.

1. El aparcamiento

El aparcamiento subterráneo es el motivo que genera la necesidad de la actuación. El espacio que ocupa la Plaza estaba destinado al aparcamiento en superficie con doscientas veinticinco plazas de capacidad que daban servicio al área administrativa que las rodeaba. Estas plazas resultaban claramente insuficientes, sobre todo en el horario de oficinas. Los vehículos aparcados en superficie contaminaban la zona, apareciendo su superficie asfaltada cuando estaba vacío.

Colaborando al ahorro energético y apoyando la sostenibilidad del edificio, se ha utilizado la iluminación natural en el interior hasta donde ha sido posible mediante la colocación de varias unidades de tragaluz especular que ilumina directamente los espacios que lo necesitan. El resultado es un espacio rectangular en dos niveles que puede recibir cuatrocientos vehículos. 

En el sentido de reforzar las actuaciones favorecedoras del concepto de sostenibilidad, está diseñando el espacio de bicicletas de préstamo, las plazas de carga para vehículos eléctricos y la sala de exposiciones y performances.

Muchas otras medidas activas y pasivas integran la serie de actuaciones que el edificio ha adoptado de cara a su sostenibilidad. Varias de ellas tienen que ver con el agua. Otras con el ahorro energético y otras más con la aplicación de criterios bioclimáticos. El resultado es un edificio que mejora la calidad ambiental del espacio en el que se inscribe, y que dejará un mínimo impacto ambiental cuando desaparezca al final de su vida útil.

2. La Cúpula del Milenio

La unión entre la cúpula y el edificio del aparcamiento se resolvió consiguiendo la independencia estructural entre ambos edificios planteando una viga circular flotante que recoge todos los apoyos del pabellón y trasmitiendo los esfuerzos a la losa de cubierta del aparcamiento, permitiendo los movimientos de dilatación de la estructura metálica sin condicionar la estática del aparcamiento. Además, se diseñó la situación de los ejes de comunicación vertical entre la cúpula y los camerinos del primer sótano de manera que cumplieran con todas las exigencias técnicas y programáticas.

Se redefinió la perfilería de anclaje de los cojines de EFTE consiguiendo una mayor compacidad entre ellos. El ETFE, basado en el teflón fluorado, tiene unas características técnicas muy interesantes. Ha sido muy poco usado en España. En comparación con el vidrio, el ETFE es más ligero, trasmite más luz y su instalación es más económica. Es muy resistente, autolimpiable y reciclable. Los grafismos que cubren las láminas sirven de filtro regulador para la entrada de luz en función de la situación del diafragma interior, que se aproxima a una u otra cara según la presión elegida.

Como premisa, la intervención en el conjunto de la Plaza del Milenio persigue la potenciación de los elementos naturales del ecosistema existente. A la vez se implica en el concepto de sostenibilidad, incorporando elementos tecnológicos de generación de energías alternativas demostrando que estos planteamientos son válidos. Debería conseguir que el espacio se convirtiese en un área de alta calidad ambiental, libre de la contaminación acústica y visual del tráfico de automóviles.

La continuidad que la plaza adopta, es tan importante como el propio volumen. Además del pavimento vegetal de los taludes, se ha apostado por un solado continuo de hormigón micro desactivado capaz de adaptarse a las geometrías curvas de la plaza. Investigaron con las diferentes dosificaciones, teñidos y mecanizaciones hasta conseguir el acabado deseado. El carril bici que atraviesa la plaza, en hormigón poroso, introduce un cambio de color y textura mejorando la seguridad para las bicicletas y transmitiendo información táctil a los invidentes.

Las fuentes generan un microclima propio, contribuyendo con su sonido al ambiente fresco y relajante. Los pequeños tienen un parque de aventuras a nivel del suelo, que aprovecha alguno de los árboles existentes como soporte natural, o un xilófono tubular de gran formato, convenientemente colocado en la lejanía. Quizá el juego más atractivo para los niños sean las fuentes verticales, en las que un teclado que se maneja con los pies hace surgir los chorros de agua desde el suelo a voluntad.

El proyecto de iluminación de los espacios públicos se ha dirigido al ahorro de energía, obteniendo más de un 50% de disminución en potencia instalada. Se ha querido conseguir un efecto nocturno escenográfico. Se desestimó la inundación lumínica, aplicando un sistema basado en spots con lentes seleccionables que ahorra potencia instalada y minimiza el número de báculos necesarios, colocándolos en el borde exterior, lo que mantiene la Plaza libre de obstáculos.

3. La regeneración del puente de Isabel la Católica

El proyecto ha pretendido convertir el antiguo puente en un elemento icónico que sea la muestra del espíritu de sostenibilidad que la ciudad adopta para el futuro en sus intervenciones institucionales. Quiere servir como demostración continua de que las propuestas bioclimáticas y de uso de energías alternativas no son una mera teoría, sino que aquellos planteamientos son ahora realidades exportables a otros proyectos.

El proyecto se ha diseñado con unas subestructuras ligeras de madera tratada que conformaron las nuevas aceras y las volamos simétricamente sobre el vacío, consiguiendo espacio suficiente para incorporar el carril bici. Incorporan una guía continua para bastones en la base de la barandilla y un sistema de información de la posición ocupada -en Braille- en el pasamanos.

Su cara exterior se ha realizado con una hilera de placas fotovoltaicas de silicio amorfo que colaboran en la generación de electricidad. Una parte fundamental de la intervención efectuada en el puente es quizá la colocación de los nueve generadores eólicos de eje vertical que recorren el puente formando una avenida que nos introduce en el espacio de la plaza, donde nos espera, apareciendo entre la vegetación la Cúpula del Milenio. Generan energía para la iluminación nocturna de la zona intervenida. Valladolid se convierte así en la una de las primeras ciudad con aerogeneradores urbanos instalados.

Se utiliza tecnología LED y focos con los que se crean “escenas” de manera casi teatral. Los ambientes se iluminan reforzando los puntos de interés generando planos diferentes y volúmenes distintos. El agua del río y de las fuentes se enciende y vive. Las proyecciones sobre los edificios tienen temática contextualizada, como hojas de árbol o gotas de lluvia.

Ecología y Sostenibilidad

El equipo de diseño ha  realizado una serie de actuaciones encaminadas a la consecución del mínimo rastro ecológico con el menor consumo energético, tanto durante la construcción como en el uso futuro. Algunas de ellas, relacionadas temáticamente, y desarrolladas en la memoria de sostenibilidad del proyecto, han sido las siguientes:

Agua

Materiales

Energía

Los aerogeneradores silenciosos de eje vertical y aspa helicoidal situados en los mástiles del puente, aportan parte de la energía eléctrica usada en la iluminación de la plaza, siendo complementados por la producción fotovoltaica de los paneles de silicio amorfo que forman las nuevas barandillas.

La información sobre la producción instantánea de energía y el volumen de agua reciclada hasta el momento se muestra en una pantalla para incentivar la implicación ciudadana en el ahorro de energía y el uso sostenible del agua.

Sumidero de CO2

Esta actuación supone un importante sumidero de CO2. Si tenemos en cuenta el notable incremento de la superficie vegetal conseguida por la aplicación del concepto de cubierta verde sobre el aparcamiento subterráneo y la producción de energía renovable de aerogeneradores y placas fotovoltaicas, estamos fijando al suelo mas CO2 que el equivalente al producido anualmente por todos los automóviles que pueden alojarse en el aparcamiento subterráneo.

Los informes de evaluación realizados durante toda la fase de obras otorgan a la Plaza del Milenio al menos una puntuación de más del 80 % de los puntos posibles, en relación al total de puntos de aplicación a esta edificación, lo que a efectos prácticos la permiten obtener la máxima puntuación (5 hojas), reservada únicamente para aquellos proyectos que obtengan más del 80 % de los puntos totales de aplicación.

La Plaza del Milenio es la primera actuación en España en obtener una puntuación tan alta en materia de edificación y entorno sostenible, sin que exista en Europa ningún edificio ni espacio público certificado VERDE que haya obtenido esta puntuación.

El proyecto Plaza Milenio y su entorno también ha obtenido el primer premio en la categoría de ahorro y eficiencia energética de los IV Premios de Energía ENERAGEN.

Datos del Proyecto

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil