CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » El papel de las empresas en las negociaciones sobre cambio climático

El papel de las empresas en las negociaciones sobre cambio climático

Publicado: 23/11/2015

La Fundación Gas Natural Fenosa y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, han celebrado el XIV Seminario Internacional sobre Energía y Medio Ambiente ‘Empresa y Cambio Climático’ en el que, a pocos días de la Cumbre del Clima de París (COP21), se ha analizado el papel de las empresas en el proceso para la consecución de acuerdos internacionales significativos sobre el cambio climático.

El Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, Pablo Saavedra, y el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, han sido los encargados de inaugurar este seminario en Madrid. En su intervención, Villaseca ha recalcado que las empresas pueden ser un elemento muy importante e imprescindible en la solución del cambio climático, a través de su experiencia y know-how económico y tecnológico; al tiempo que ha señalado que la industria energética necesita una señal fuerte y clara de la Cumbre del Clima de París.

Inauguración del XIV Seminario de Cambio Climático.

En este sentido, Villaseca ha indicado que la Unión Europea debe hacer un esfuerzo especial para dar prioridad a la competitividad empresarial, como única forma posible de dotar de sostenibilidad a los objetivos climáticos y ambientales.

Durante la jornada, los expertos han analizado el desafío que supone para el sector energético reducir las emisiones contaminantes y mantener el crecimiento de la economía mundial, impulsar la seguridad energética y proporcionar energía a los que todavía carecen de ella.

Primera mesa de ponencias del Seminario.

Asimismo, a lo largo del seminario se ha recalcado que el éxito de la COP21 será lograr alcanzar un acuerdo ambicioso y vinculante a nivel internacional sobre el clima que permita mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2ºC respecto a los niveles preindustriales.

Vista general de la primera mesa de ponentes.

A este respecto, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, Valvanera Ulargui, ha explicado qué ha cambiado en las negociaciones sobre cambio climático en los últimos años, centrándose especialmente en las diferencias entre la Conferencia de Copenhague y la de París. Además, ha señalado que si se quiere ser ambiciosos es necesario que todos los países tengan compromisos con la reducción de los gases de efecto invernadero, ya sean países desarrollados o en vías de desarrollo.

La innovación tecnológica y el papel de las empresas

La directora de Energía y Clima del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), María Mendiluce, ha afirmado que por primera vez en las negociaciones del cambio climático las empresas presentarán sus planes de reducción de emisiones y los proyectos de colaboración para el despliegue de tecnologías bajas en carbono. La ponente ha hecho mención a un informe reciente de PriceWaterhouseCoorpers (PWC) que ha afirmado que la iniciativa sobre tecnologías bajas en carbono desarrollada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 65% de aquí al año 2030.

Ponencia sobre la influencia de la tecnología en el cambio climático.

Por su parte, el gestor de programas de la División de políticas sobre tecnologías energéticas de la Agencia Internacional de la Energía, Daniele Poponi, ha explicado que con las políticas actuales, las emisiones de carbono relacionadas con la energía superarían las 50 gigatoneladas de CO2 en 2050 (cerca de tres veces más de lo que sería deseable). Poponi ha identificado también las estrategias de regulación y cooperación necesarias para avanzar en la innovación en aspectos como las energías renovables, el secuestro y captura de carbono y las mejoras en los sectores industriales intensivos en consumo energético.

Financiación y verificación de los procesos

La directora del International Finance Corporation del World Bank Group, Stephanie Miller, ha expuesto el punto de vista del Banco Mundial sobre los mecanismos públicos y privados que pueden hacer posible el desarrollo de programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ilustrándolo con ejemplos concretos en los que el Banco ha intervenido con éxito en todo el mundo, especialmente en los países más pobres.

Ponentes de la segunda mensa del Seminario.

Seguidamente, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, ha explicado el papel clave de la verificación para conseguir una financiación efectiva y con éxito, basándose en la experiencia acumulada tanto en los Mecanismos de Desarrollo Limpio, como en otros campos de la negociación internacional ajenos al cambio climático.

La descripción de algunas de las iniciativas de financiación privada de programas de mitigación del cambio climático en países en vías de desarrollo, de  la mano del director general del Climate Strategy & Partners, Peter Sweatman, ha cerrado este seminario en el que todos los ponentes han coincidido en que la Cumbre de París es el comienzo para una economía baja en carbono.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: Cambio Climático, Certificacion Energética, Eficiencia Energética, Energía Solar, Financiación, Gases de Efecto Invernadero

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • Airzone
  • CEMEX
Patrocinio Bronce
  • CARRIER
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Gresmanc Group
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Manusa
  • Finsa
  • 3DModular
  • Standard Hidráulica
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • KNAUF
  • Orkli
  • Danosa
  • Grupo Puma
  • Jung Electro Ibérica
  • Genebre
  • Tecnalia
  • BMI
  • Schneider Electric
  • CIAT
  • Hisense
  • Ursa
  • Schlüter-Systems
  • Siber
  • Molins
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar