La Comisión Europea ha adoptado una herramienta de planificación para ayudar a los Estados Miembros a aplicar el Reglamento sobre restauración de la naturaleza, que entró en vigor en agosto de 2024. Esta herramienta, accesible a todos los interesados, minimizará al máximo la carga administrativa mediante la cumplimentación previa y un sistema de presentación de informes único.

El Reglamento sobre restauración de la naturaleza tiene como objetivo implementar medidas para restaurar al menos el 20% de las áreas terrestres y marinas de la Unión Europea para 2030, y todos los ecosistemas que necesitan restauración para 2050. Esta legislación es clave para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, además de reducir los riesgos para la seguridad alimentaria.
La Comisión Europea se compromete a colaborar con los Estados miembros y a apoyarlos en la aplicación del Reglamento sobre restauración de la naturaleza. Los planes nacionales de restauración de la naturaleza incluirán, entre otros elementos, una cuantificación y un mapa de las zonas que se restaurarán; una lista completa de todas las medidas de restauración previstas, plazos y estrategias de financiación para apoyar las iniciativas de restauración; y vínculos con las políticas conexas en materia de biodiversidad, agricultura, silvicultura, pesca y clima.
Ayudar a aplicar el Reglamento de restauración de la naturaleza
El nuevo Reglamento de Ejecución introduce un formato estandarizado que todos los Estados miembros deben utilizar para presentar sus planes nacionales de restauración. Este formato uniforme, desarrollado en colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), garantizará la alineación jurídica con el Reglamento; permitirá la evaluación y comparación objetiva entre los planes de restauración nacionales; y reutilizará datos ya enviados bajo otras políticas (por ejemplo, agricultura, clima, agua), reduciendo la duplicación.
Asimismo, esta herramienta de planificación minimizará la carga administrativa mediante la cumplimentación previa; aprovechará las herramientas digitales (sistema Reportnet3) para facilitar el análisis y la elaboración de informes; realizará un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo e identificará las mejores prácticas; y apoyará la transparencia pública y la participación de las partes interesadas.
La AEMA está desarrollando actualmente el sistema Reportnet3 para garantizar que esté plenamente operativo a tiempo para que los Estados miembros presenten sus proyectos de planes nacionales de restauración antes del 1 de septiembre de 2026. La Comisión Europea evaluará y proporcionará información en un plazo de seis meses, y se espera que los planes definitivos estén disponibles seis meses después.