Una parte significativa de los edificios del País Vasco, cerca del 30%, requiere mejoras urgentes, ya que muchos de ellos se construyeron antes de 1980. Para responder a esta situación, el Gobierno Vasco impulsa la regeneración de barrios a través del programa Opengela, combinando la rehabilitación de viviendas, la eficiencia energética y el apoyo ciudadano en el marco del proyecto Birtuoss. El objetivo es construir barrios con mayor calidad de vida para sus residentes, espacios públicos más saludables adaptados al cambio climático y edificios energéticamente más eficientes, con accesibilidad universal e incorporación de sistemas básicos de protección contra incendios.

El País Vasco se enfrenta a un reto importante en el sector de la vivienda. Unos 300.000 edificios presentan baja eficiencia energética, problemas de accesibilidad e infraestructuras obsoletas. Actuar sobre estos problemas no solo mejoraría la calidad de vida de la población, sino también reduciría el consumo de energía y el riesgo de pobreza energética, situación que afecta a una parte importante de los hogares vascos.
Programa Opengela para facilitar la rehabilitación de viviendas
En 2019, el Gobierno Vasco apostó por la creación de Opengela, un programa que busca extender la regeneración urbana en el País Vasco y, para ello, utiliza la creación de una red de oficinas de barrio que ejercen de ventanilla única para atender al vecindario.

La oficina de cada barrio (Opengela) centraliza y coordina las gestiones relacionadas con todos los agentes implicados en el proceso de regeneración urbana y, en especial, las relativas a la rehabilitación integral de los edificios: desde el trámite administrativo hasta la relación con los profesionales en las obras o la canalización de las ayudas financieras, entre otras.
El programa Opengela se construyó a través de dos proyectos financiados por la Unión Europea. La primera fase de 2019 a 2023, financiada por el programa Horizonte 2020, sirvió para sentar las bases y experimentar las primeras actuaciones; la segunda fase, dentro del programa LIFE y bajo el nombre de Birtuoss, avanza hacia una regeneración urbana de mayor alcance, centrada en la eficiencia energética, la sostenibilidad a largo plazo y la equidad social. En concreto, cambia el enfoque de edificios individuales a barrios enteros, apuntando a la regeneración urbana a gran escala.
Consorcio del proyecto Birtuoss
El proyecto Birtuoss, que comenzó en 2023 y finalizará en 2026, cuenta con un presupuesto total de 1,5 millones de euros. Está liderado por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco y tiene como objetivo mejorar y ampliar el servicio Opengela para la renovación integral de viviendas, creando colaboraciones con las partes interesadas locales, definiendo una estructura de gobernanza con un modelo de negocio sostenible y extendiendo el servicio a todo el País Vasco.
El consorcio del proyecto está formado por 13 entidades que aportan experiencia y conocimientos complementarios en distintas áreas: Ente Vasco de la Energía (EVE), Eraikune (Asociación Clúster de la Construcción de Euskadi), Universidad del País Vasco, Viviendas Municipales de Bilbao, Global New Energy Finance, GAIA (Asociación de Industrias de Conocimiento y Tecnología), Fundación EDE, Cíclica Arquitectura, Aclima (Asociación Clúster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi), Seikaz Comunicación S.L., Fedarene (Federación Europea de Agencias y Regiones para la Energía y el Medio Ambiente), Green Building Council España y Zabala Innovación.

Los objetivos específicos del proyecto Birtuoss son, en primer lugar, validar su modelo mediante un Living Lab que permita un proceso de cocreación con los propietarios de viviendas, abordando la rehabilitación de 264 viviendas en Torre Urizar (Bilbao). Asimismo, se busca mejorar las condiciones del mercado de la rehabilitación de edificios en el País Vasco e integrar a todos los agentes que forman parte de la cadena de valor de este proceso. Otro objetivo clave es la ampliación del servicio Opengela al conjunto del territorio vasco con la apertura de otras nueve ventanillas únicas, que brindarán servicio a 4.800 personas y 2.102 viviendas adicionales.
Además, Birtuoss busca estimular las inversiones en energías limpias y en la rehabilitación de viviendas energéticamente eficientes, desarrollar un modelo de negocio autosuficiente, así como la obtención del pasaporte de edificación para 10 edificios en Torre Urizar, con la intención de ampliarlo a 50 edificios distribuidos en 10 barrios distintos en los próximos cinco años. También se contempla la transferencia del modelo Opengela a 10 regiones o ciudades europeas, facilitando su adaptación a contextos locales. Finalmente, se prevé la creación de 30 puestos de trabajo para la gestión de las oficinas de ventanilla única.
Expansión de la red Opengela a 25 barrios
A medida que avanza el proyecto Birtuoss se han logrado varios hitos clave, en particular en la ampliación del modelo desde edificios individuales a barrios enteros. La red Opengela se ha expandido para incluir 25 barrios de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, ofreciendo servicios de rehabilitación a 6.412 residentes en 2.788 viviendas
Esta expansión supone un cambio estratégico: pasar de centrarse únicamente en la rehabilitación de edificios individuales a abordar las necesidades integrales de barrios enteros. Al operar a esta escala más amplia, Opengela facilita una regeneración urbana integral, brindando beneficios tangibles a comunidades enteras.

En promedio, cada barrio ha logrado un ahorro energético de aproximadamente el 62,83% de GWh al año y una reducción del 85,78% de las emisiones de toneladas de CO2 anuales. Estas mejoras significativas subrayan la eficacia del programa Opengela para promover la regeneración urbana sostenible. En 2025 está prevista la apertura de tres nuevos centros Opengela, ampliando aún más la red y mejorando la accesibilidad a los servicios de rehabilitación en otros barrios del País Vasco.
Puesta en funcionamiento del Living Lab de Torre Urizar
La oficina de Torre Urizar se ha transformado en un dinámico Living Lab, un espacio clave para probar y perfeccionar estrategias de regeneración urbana. Esta iniciativa se distingue por su enfoque participativo, involucrando activamente a los residentes en la toma de decisiones para garantizar que las rehabilitaciones satisfagan sus necesidades y preferencias.

A través de talleres y reuniones colaborativas, los vecinos han desempeñado un papel crucial en la identificación y definición de cambios, como la instalación de ascensores y los procesos de renaturalización en curso dentro de los edificios. Estos desarrollos ejemplifican un enfoque integral de regeneración urbana, centrado en la eficiencia energética, la infraestructura sostenible y la participación comunitaria.
El Living Lab de Torre Urizar no solo muestra transformaciones físicas, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre los residentes, contribuyendo al bienestar general y la cohesión de la comunidad.
Opengela Hoja de Ruta y Opengela Comunidades
El Gobierno Vasco, en colaboración con Cíclica y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha desarrollado dos herramientas pioneras que revolucionarán la gestión y planificación de la rehbilitación urbana: Opengela Hoja de Ruta y Opengela Comunidades. Estas soluciones avanzadas facilitarán el diagnóstico arquitectónico, energético y económico de cada edificio en el País Vasco, proporcionando un marco único para la toma de decisiones y la implicación vecinal en la rehabilitación de viviendas.

Opengela Hoja de Ruta es una herramienta clave para la Administración pública, diseñada para crear hojas de ruta hacia la descarbonización del parque inmobiliario vasco con la vista puesta en 2050. Mediante la tecnología UBEM (Modelo Energético de Edificios Urbanos), analiza cada edificio del territorio, identificando prioridades según su ubicación, año de construcción, comportamiento energético y otros indicadores como la vulnerabilidad energética. Esto permite generar escenarios personalizados para cada comunidad y evaluar la eficacia de las políticas públicas, como las ayudas y subvenciones.
Por otro lado, Opengela Comunidades se centra en involucrar a los propietarios e inquilinos en el proceso de rehabilitación. A través de una plataforma web, los vecinos pueden acceder al registro digital del edificio y al pasaporte de renovación, recibiendo orientación técnica, administrativa, financiera y de acompañamiento. Además, esta herramienta prioriza las comunidades más vulnerables, adaptando planes de apoyo a sus necesidades específicas para garantizar una transición inclusiva.