La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en colaboración con los Ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible y de Vivienda y Agenda Urbana, ha presentado una nueva Guía de fondos para la implementación de la Agenda Urbana. El objetivo principal es facilitar a los municipios y provincias la identificación de oportunidades de financiación que mejor se adapten a sus proyectos en ámbitos clave como la sostenibilidad, la digitalización o la cohesión social.

Para elaborar la guía, se ha aplicado una metodología de cuatro pasos: identificación de programas y convocatorias, selección, elaboración de fichas informativas y análisis de alineación con los objetivos de la Agenda Urbana Española (AUE). Esta metodología ha permitido estructurar el contenido de forma clara y práctica para las entidades locales.
Estructura y contenido de la guía
El documento se divide en seis apartados. Tras una introducción general, se analizan las oportunidades de acceso a fondos europeos, se describen los principales programas europeos y se examinan tanto los fondos de gestión centralizada como diversas convocatorias nacionales que, aunque no están financiadas con fondos europeos, sí están alineadas con la AUE. Además, en un anexo final se recogen fichas detalladas de cada programa, entre los que se incluyen instrumentos como los fondos FEDER, el programa LIFE o iniciativas nacionales como el Programa 2% Cultural.
Uno de los datos más relevantes que se desprende del documento es la magnitud de los recursos disponibles. Aún están en ejecución 39.880 millones de euros del Marco Financiero Plurianual 2014-2020, mientras que el marco 2021-2027 moviliza 29.380 millones adicionales. A esto se suman los fondos Next Generation EU, que aportan 150.000 millones de euros en solo cinco años. Esta concentración de recursos implica que los ayuntamientos deben actuar con agilidad administrativa y una visión estratégica clara para aprovechar al máximo las oportunidades de financiación.
Fondos europeos clave para la transición ecológica
Los fondos identificados se agrupan en tres grandes categorías según su tipo de gestión: directa, compartida e indirecta. El primer grupo engloba programas como Horizonte Europa, que financia hasta el 100% de los costes de proyectos de investigación urbana; mientras que la gestión compartida se vehicula sobre todo a través de FEDER y FSE+, con cofinanciaciones que oscilan entre el 40% y el 85%.
La guía pone especial énfasis en herramientas clave para la transición ecológica municipal. LIFE cubre hasta el 75% del presupuesto de proyectos de naturaleza y biodiversidad, el mecanismo Connecting Europe Facility (CEF) hasta el 85% en infraestructuras de transporte limpio, Urbact IV fomenta el intercambio de buenas prácticas y la Iniciativa Urbana Europea concede subvenciones del 80% a acciones piloto escalables.
La publicación recopila también programas territoriales Interreg (Poctefa, Euro-MED, MAC o Sudoe), que abordan la cooperación transfronteriza, la despoblación y la resiliencia climática con tasas de cofinanciación cercanas al 65%.

Además de los fondos europeos, la guía recoge una docena de convocatorias estatales que, si bien no se financian con fondos comunitarios, están plenamente alineadas con los objetivos de la Agenda Urbana. Entre ellas se incluyen los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, centrados en la transición verde, la eficiencia energética y la digitalización, y la Línea FID de compra pública de innovación, que combina préstamos y subvenciones para apoyar proyectos municipales que incorporen soluciones tecnológicas. También se destaca la distinción de Ciudad de la Ciencia y la Innovación, otorgada por la Red Innpulso. Aunque no implica financiación directa, esta distinción mejora el posicionamiento de los municipios ante futuras convocatorias.
Cada ficha incluye información sobre los objetivos principales y específicos, el organismo convocante, los beneficiarios, plazos y otras características de los fondos, así como el enlace a la página web oficial.
La guía subraya que todo proyecto que solicite estos fondos debe alinearse con alguno de los diez objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española: territorio, paisaje y biodiversidad; modelo de ciudad; cambio climático y resiliencia; gestión sostenible de los recursos y economía circular; movilidad y transporte; cohesión e igualdad de oportunidades; economía urbana; vivienda; era digital; e instrumentos y gobernanza.