La Comunidad de Madrid ha iniciado la consulta pública del anteproyecto de Ley del Suelo y Ordenación del Territorio, con el fin de recabar aportaciones de ciudadanos, organizaciones y profesionales para diseñar un nuevo marco normativo. Esta ley sustituirá a las vigentes desde 1995 y 2001, y permitirá a los municipios adaptar sus planeamientos a las necesidades actuales, agilizando su tramitación, simplificando su elaboración, mejorando la coordinación administrativa y unificando la normativa en un único texto legal. El plazo para presentar alegaciones está abierto hasta el 1 de octubre (inclusive).

El marco legislativo vigente, compuesto por la Ley 9/1995 de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo y la Ley 9/2001 del Suelo, ha sido objeto de múltiples reformas parciales, pero no ha conseguido adaptarse a las transformaciones legales estatales ni a los cambios sociales, demográficos y económicos que ha experimentado la región en los últimos años.
La memoria justificativa del anteproyecto subraya problemas estructurales como la dispersión normativa, la inexistencia de una estrategia territorial integrada desde hace casi tres décadas y la extrema lentitud de los procedimientos urbanísticos. Esta situación ha impedido una respuesta adecuada a las necesidades de los municipios: actualmente, solo 21 de los 179 ayuntamientos madrileños han logrado adaptar sus planeamientos urbanísticos a la ley en vigor, lo que refleja una disfunción estructural del modelo normativo existente.
Modelo urbanístico más ágil, flexible y coherente
El nuevo anteproyecto de ley pretende establecer un modelo urbanístico más ágil, flexible y coherente, adaptado a la diversidad territorial de la Comunidad de Madrid. Entre sus principales objetivos se encuentran la reducción de los plazos de tramitación, la simplificación de los procedimientos, el refuerzo de la participación ciudadana y la mejora de la coordinación entre administraciones.
Asimismo, contempla mecanismos para fortalecer la colaboración público-privada, actualizar el régimen sancionador y dotar a los pequeños municipios de instrumentos jurídicos simplificados y de mayor apoyo técnico, garantizando así su capacidad de planificación y gestión urbanística.
El anteproyecto se encuentra actualmente en fase de consulta pública, y los ciudadanos, organizaciones y profesionales interesados pueden presentar sus alegaciones hasta el 1 de octubre de 2025, a través del Portal de Participación de la Comunidad de Madrid.
Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027
La apertura de esta consulta pública coincide con el anuncio de la Comunidad de Madrid del nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027, presentado durante el Debate del Estado de la Región. Este plan incluye una quincena de medidas orientadas a ampliar el acceso a la vivienda asequible y agilizar la gestión urbanística.
Una de sus principales actuaciones es precisamente la aprobación de la nueva Ley del Suelo, que permitirá reducir de forma significativa los plazos actuales de tramitación. Según el Ejecutivo regional, los nuevos planes estratégicos municipales que sustituirán a los actuales planes generales podrán aprobarse en un plazo de entre 4 y 6 años, frente a los 10 o 12 años actuales, e incluso en solo un año cuando la regulación pueda realizarse mediante ordenanza municipal.