CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » Sergio Pemán, CEO de 3DModular

Sergio Pemán, CEO de 3DModular

Publicado: 30/10/2025

La construcción modular industrializada está transformando la forma de diseñar y construir edificios, combinando rapidez, precisión y sostenibilidad frente a los métodos tradicionales. 3DModular se especializa en soluciones a medida que se adaptan a todo tipo de necesidades, desde construcciones sencillas hasta proyectos amplios y complejos. Sergio Pemán, CEO de 3DModular, explica cómo su enfoque industrializado optimiza la gestión de los proyectos, los beneficios que aporta a arquitectos, ingenieros y promotores, y cómo la empresa afronta los retos técnicos, normativos y de sostenibilidad del sector.

Sergio Pemán explica que la construcción modular industrializada aporta precisión, eficiencia y sostenibilidad al sector, ofreciendo un modelo escalable y controlado que transforma la manera de proyectar y ejecutar edificios.

CONSTRUIBLE: La construcción modular industrializada está transformando la forma en que arquitectos e ingenieros diseñan y gestionan sus proyectos. ¿Cómo describirías el verdadero valor añadido que aporta este sistema frente a los métodos tradicionales? ¿Qué beneficios concretos ofrece en términos de precisión, eficiencia y planificación técnica? ¿Qué barreras consideras que aún frenan su adopción masiva entre técnicos y promotores? Y mirando al futuro, ¿qué papel crees que jugará la construcción modular en el sector de la edificación?

Sergio Pemán: El valor añadido clave de la construcción modular industrializada es que traslada al sector de la edificación principios y procesos inherentes a la fabricación industrial: control de calidad y trazabilidad total, automatización, escalabilidad y optimización continuada de recursos. La consecuencia directa son unos niveles muy bajos de incertidumbre en todas las fases del proyecto.

El sistema modular permite trabajar con un nivel de precisión muy superior al que se consigue en obra tradicional, gracias a la fabricación en entorno controlado y al uso de modelos digitales desde la fase de diseño. Esto se traduce en menos desviaciones, mayor trazabilidad de cada elemento y una planificación técnica mucho más fiable, tanto en plazos como en costes.
Para los arquitectos e ingenieros, el gran beneficio es que tienen certeza en la ejecución de sus proyectos, reduciendo los riesgos asociados a imprevistos en obra. Para los promotores y constructoras, estas soluciones constructivas generan eficiencia en la inversión, rapidez de entrega y una mejor percepción por parte del usuario final.

En cuanto a las barreras, existen algunos lugares comunes o mitos que entre todos los que somos actores de este tipo de construcción debemos ayudar a ser superados con honestidad, divulgación, formación, y demostrando con proyectos las posibilidades reales de este sistema. La construcción modular se percibe a veces como una alternativa limitada a usos concretos, cuando en realidad es una solución escalable y versátil, y también aplicable a proyectos con altos requerimientos y prestaciones.

Mirando al futuro, creemos que la construcción modular será un pilar fundamental en la transición hacia un sector más sostenible, digital e industrializado. Las normativas regulatorias y la conciencia social de reducir residuos, emisiones y consumos energéticos hará que los métodos tradicionales tengan cada vez más limitaciones. El modelo de construcción modular 3D aporta la flexibilidad, la escalabilidad y el rigor técnico necesarios para responder a ello, no solo como una tendencia, sino como un cambio estructural en la manera de proyectar y ejecutar edificios.

CONSTRUIBLE: El control exhaustivo del proceso productivo es clave para garantizar la calidad y eficiencia en la construcción industrializada. En 3DModular, este control está centralizado en vuestras instalaciones en Pamplona. ¿Podrías contarnos cómo es el proceso completo de fabricación de vuestros módulos, desde el diseño hasta la entrega? ¿Qué sistemas de control de calidad y trazabilidad implementáis en cada fase para asegurar la durabilidad y el rendimiento de las soluciones? ¿Qué ventajas representa para el cliente el modelo integral ‘llave en mano’, sin depender de intermediarios o subcontratistas?

Sergio Pemán: En 3DModular entendemos la construcción industrializada como un proceso integral que comienza mucho antes de la fabricación. Todo arranca en la fase de diseño, donde trabajamos en entorno digital con modelos tridimensionales que permiten definir cada elemento del módulo y prever desde el inicio instalaciones, acabados y posibles interferencias. Esa información se traslada directamente a producción, lo que elimina improvisaciones en obra y asegura que el proyecto se ejecute tal como fue concebido por el equipo de diseño, siempre en coordinación y comunicación directa con la dirección facultativa.

En nuestras instalaciones de Pamplona fabricamos cada módulo en un entorno controlado, siguiendo una secuencia industrial: estructura, cerramientos, aislamientos, instalaciones, carpinterías y acabados. Cada fase está sometida a un sistema de control de calidad y trazabilidad que registra materiales, ensayos y verificaciones. Esto nos permite garantizar que la durabilidad y el rendimiento de los módulos cumplen con los estándares técnicos y normativos vigentes. Además, esta trazabilidad aporta la documentación necesaria a arquitectos e ingenieros de forma precisa durante todo el ciclo de vida del edificio.

En 3DModular, la construcción industrializada se gestiona de forma integral, desde el diseño digital hasta el montaje, garantizando calidad, trazabilidad y un único interlocutor para el cliente mediante el modelo ‘llave en mano’.

El modelo integral ‘llave en mano’ es otro de los valores diferenciales de 3DModular. Al centralizar en una sola empresa todo el proceso -diseño, fabricación, transporte y montaje- reducimos la dependencia de intermediarios y subcontratas, lo que se traduce en más seguridad para el cliente: un único interlocutor, menos riesgos de coordinación y plena responsabilidad sobre el resultado final. En definitiva, ofrecemos a los prescriptores una solución fiable y controlada, que simplifica la gestión del proyecto y garantiza un resultado de calidad.

CONSTRUIBLE: La digitalización y las nuevas tecnologías se han convertido en aliados fundamentales para optimizar tiempos, garantizar la calidad y facilitar la coordinación en proyectos modulares. ¿Qué papel desempeña la metodología BIM en la coordinación con arquitectos, ingenieros y otros agentes implicados? ¿Cómo integráis esta herramienta desde las primeras fases del diseño hasta el montaje final? Además de BIM, ¿qué otras tecnologías utilizáis para agilizar procesos y asegurar la trazabilidad y el control durante todo el ciclo constructivo?

Sergio Pemán: Vemos BIM como mucho más que una herramienta de coordinación: es la base para una industria de construcción modular totalmente integrada y automatizada. No obstante, reconocemos que queda mucho camino por recorrer para llegar al concepto literal de ‘construcción industrializada’, si lo comparamos con sectores como el de la automoción.

El objetivo del sector consideramos que pasa por el modelado digital, no solo planificando geometrías y sistemas constructivos, sino proyectando la línea de producción industrializada, definiendo cómo cada módulo será manipulado por posicionadores, robots y sistemas de traslación y ensamblaje. Esto convertirá el diseño en un proceso tangible, donde cada elemento tiene trazabilidad y se produce exactamente según lo proyectado.

La metodología BIM permite integrar diseño digital, automatización y producción industrial, asegurando precisión, trazabilidad y eficiencia desde la concepción hasta el montaje de los módulos.

La ventaja para arquitectos, ingenieros, promotores y constructoras es doble: por un lado, un nivel de precisión y control que reduce errores y desviaciones; por otro, la capacidad de escalar la producción sin comprometer la calidad, acelerando tiempos y optimizando recursos. BIM nos permite simular el comportamiento del módulo desde la concepción hasta el montaje final, anticipando interferencias y optimizando la logística, de manera que el módulo que sale de fábrica encaje perfectamente en obra.

A futuro, creemos que esta integración de diseño digital, automatización y producción industrial será clave para transformar la construcción en un sector más eficiente, sostenible y predecible.

CONSTRUIBLE: Uno de los valores diferenciales de 3DModular es su enfoque técnico. ¿Qué función cumple vuestro equipo de oficina técnica en el desarrollo y acompañamiento de los proyectos? ¿De qué modo esta estructura interna favorece una colaboración fluida con estudios de arquitectura externos? ¿Qué desafíos y oportunidades ves para que los despachos de arquitectura e ingeniería integren con mayor decisión la construcción modular en sus proyectos?

Sergio Pemán: Nuestro equipo de oficina técnica es el corazón del proyecto. Desde la fase de diseño colaboramos estrechamente con arquitectos e ingenieros para adaptar cada módulo a las exigencias del proyecto, integrando instalaciones, acabados y normativas desde el inicio. Esto asegura que el diseño no solo sea viable, sino que se pueda producir industrialmente con máxima precisión y eficiencia.

La estructura interna de la oficina técnica permite una colaboración fluida con estudios externos, ya que disponemos de canales directos de comunicación, revisiones coordinadas en entorno digital y un control exhaustivo de la documentación. Cada cambio o ajuste se evalúa en tiempo real, evitando errores de coordinación y garantizando que los proyectos evolucionen sin fricciones entre diseño y fabricación.

Creemos que los despachos de arquitectura e ingeniería tienen una gran oportunidad al integrar la construcción modular de forma decidida: pueden reducir riesgos, acortar plazos y ofrecer a sus clientes soluciones más sostenibles y predecibles. El principal desafío sigue siendo el desconocimiento sobre la versatilidad y precisión de los sistemas modulares. Superarlo pasa por experiencias conjuntas, formación y proyectos piloto que muestren las ventajas tangibles de la industrialización 3D.

Si pensamos en el trabajo diario, el prescriptor podrá dedicarse al diseño o a otros desarrollos, pues proyectará con sistemas estandarizados que le aportarán la documentación necesaria con una menor inversión de su tiempo. De igual manera, las visitas a obra se reducen en una cuantía superior al 80%, pasando de visitas a obra a visitas a una industria.

CONSTRUIBLE: En un sector cada vez más exigente en términos de sostenibilidad y regulación, ¿qué normativas técnicas y certificaciones aplicáis a vuestros sistemas constructivos? ¿Qué estrategias desarrolláis para garantizar soluciones sostenibles y eficientes energéticamente? ¿Consideras que la construcción industrializada será clave para avanzar hacia una edificación más responsable y alineada con los objetivos climáticos?

Sergio Pemán: Trabajamos bajo un enfoque de máxima rigurosidad técnica y cumplimiento normativo. Estamos certificados con ISO 9001, lo que garantiza la gestión de calidad en todos nuestros procesos. Además, contamos con el certificado UNE 1090-1 con marcado CE en estructuras metálicas, asegurando que nuestros sistemas cumplen con los estándares europeos más exigentes.

La construcción modular industrializada garantiza calidad, cumplimiento normativo y eficiencia energética, ofreciendo edificios sostenibles, trazables y de alto rendimiento desde el diseño hasta el montaje.

Nuestros módulos pueden dar cumplimiento a todos los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación (CTE) en España, así como al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), lo que garantiza que tanto instalaciones eléctricas como de climatización e hidráulicas se integran en el módulo cumpliendo la normativa vigente. Este marco normativo nos permite ofrecer a arquitectos e ingenieros soluciones fiables, trazables y de alto rendimiento desde el diseño hasta el montaje.

En términos de sostenibilidad y eficiencia energética, la fabricación en entorno controlado, junto con un diseño optimizado y el uso racional de materiales, permite reducir residuos y emisiones, garantizando edificios más responsables con el medio ambiente. Creemos que la industrialización modular es clave para cumplir con los retos de eficiencia y sostenibilidad del sector, ofreciendo un camino claro hacia una edificación más predecible, controlada y alineada con los objetivos climáticos.

CONSTRUIBLE: 3DModular ha demostrado su capacidad para adaptarse a proyectos singulares en sectores como el industrial, energético o en licitaciones públicas. ¿Qué requisitos específicos presentan estos sectores en cuanto a diseño técnico y ejecución modular? ¿Cómo ajustáis vuestros procesos para cumplir con las exigencias normativas y operativas más complejas? ¿Podrías compartir algún ejemplo reciente que muestre cómo 3DModular ha respondido con éxito a estos retos técnicos en entornos especialmente exigentes?

Sergio Pemán: Cada sector presenta requisitos muy específicos: en el industrial, por ejemplo, se demandan altas prestaciones estructurales y cumplimiento estricto de normativas de seguridad; en el energético, aislamiento, protección y fiabilidad en entornos exigentes; y en licitaciones públicas, el cumplimiento de pliegos técnicos, criterios de eficiencia energética y sostenibilidad es fundamental.

Para responder a estas exigencias, ajustamos todos nuestros procesos, desde la fase de diseño hasta el montaje final. Cada módulo se proyecta en entorno digital, integrando normativas aplicables, control de calidad riguroso y trazabilidad completa de materiales y procesos. La colaboración estrecha con arquitectos, ingenieros y responsables de obra nos permite anticipar interferencias, adaptar soluciones y garantizar que cada módulo cumpla con los requisitos técnicos y operativos del proyecto.

Un ejemplo que por volumen y singularidad muestra estos valores es la ampliación del Aeropuerto de Córdoba con una implantación de 700m2 realizada en dos meses de producción off site y un mes de producción on site, lo que muestra el avance respecto a construcciones más tradicionales.

3DModular adapta sus procesos y soluciones modulares a las exigencias de cada sector, garantizando calidad, seguridad y eficiencia, como demuestra la ampliación del Aeropuerto de Córdoba.

Diseñamos y fabricamos los módulos siguiendo normas sectoriales de aislamiento y seguridad, y coordinamos directamente con el cliente para que su integración en la planta se realizara sin fricciones, cumpliendo plazos y estándares de calidad.

Es un proyecto que nos hizo muchísima ilusión construir ya que creemos que aporta un granito de arena en la demostración de que las soluciones modulares son confiables y de garantía para proyectos de alta complejidad y prestaciones.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: BIM (Building Information Modeling), Construcción Industrializada, Construcción Modular, Digitalización, Proyectos de Construcción Sostenible

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Aldes
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • Tecnalia
  • Schlüter-Systems
  • CIAT
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Molins
  • Grupo Puma
  • BMI
  • Genebre
  • CARRIER
  • Gresmanc Group
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Hisense
  • 3DModular
  • Standard Hidráulica
  • Finsa
  • Danosa
  • Siber
  • Schneider Electric
  • Jung Electro Ibérica
  • Orkli
  • Manusa
  • Ursa
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • KNAUF
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar