La ciudad de Barcelona transformará diez medianeras ciegas en fachadas verdes, aportando luz natural, ventilación, mayor confort y mejores vistas a los vecinos. Esta iniciativa, incluida en los preparativos de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026, representa un nuevo enfoque urbano que llenará de vida espacios hasta ahora desaprovechados. Los proyectos seleccionados fueron elegidos mediante un concurso internacional de ideas dirigido a jóvenes arquitectos, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Unesco y la Unión Internacional de Arquitectos.

Los diez proyectos, repartidos entre los distintos distritos de la ciudad, representan a una nueva generación de arquitectos comprometidos con ciudades más sostenibles, eficientes y amigables. Fueron seleccionados entre 439 propuestas provenientes de 51 países.
Entre las medidas que enriquecerán tanto el paisaje urbano como la calidad de vida de los vecinos, la transformación de las medianeras incluye: estructuras metálicas para favorecer el crecimiento de plantas trepadoras, nuevos balcones y ventanas, galerías adosadas a la fachada, uso de materiales naturales como la cal, espacios para la nidificación de aves e insectos polinizadores, y la instalación de placas fotovoltaicas.
Transformación de medianeras en fachadas verdes por distritos
En Ciutat Vella, en la plazoleta de Martina Castells, se optimizará la luz natural y la ventilación cruzada, añadiendo vegetación y un umbráculo. En el Eixample, en la carretera Antigua de Horta, se instalará una estructura modular con balcones, placas fotovoltaicas y jardinería vertical para mejorar la eficiencia energética y la interacción vecinal.
La medianera del jardín de Francesc Masclans i Girvès, en Sants-Montjuïc, se convertirá en una extensión del jardín, con revestimiento cerámico, balcones prefabricados, paneles fotovoltaicos y vegetación vertical. En Les Corts, en Lluçà, se recuperará la galería vernácula como elemento de identidad constructiva. En Sarrià-Sant Gervasi, en los jardines de Marià Manent, dos medianeras se transformarán en espacios vivos que favorecen la interacción pública y privada.
Los jardines de Caterina Albert, en Gracia, contarán con galerías reinterpretadas mediante estructuras ligeras que mejoran iluminación, ventilación y privacidad. En Horta-Guinardó, en el Pantano de Tremp, se recuperarán técnicas constructivas tradicionales adaptadas a la eficiencia energética. En Nou Barris, en la plazoleta de Charlot, se trabajará el espacio de transición entre vivienda y plaza, creando varias capas en el edificio.
La plazoleta de Grau, en Sant Andreu, se transformará con una superficie viva que incluye vegetación trepadora y agujeros para insectos polinizadores. Por último, en Sant Martí, en el parque de la Sagrera, se construirá una estructura modular adaptable a cada vivienda, con nuevas aberturas, balcones, placas fotovoltaicas y pantallas de paisaje.
Hasta el 14 de diciembre, el proceso completo se puede conocer en la exposición ‘De medianeras a fachadas’, ubicada en la antigua sede de la Editorial Gustavo Gili. La muestra, gratuita y abierta de jueves a domingo, presenta tanto las propuestas finalistas como las ganadoras, así como el desarrollo posterior de los proyectos seleccionados.