CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Cómo realizar una rehabilitación energética integral de un edificio para conseguir que su Consumo de Energías sea Casi Nulo. PREI

Cómo realizar una rehabilitación energética integral de un edificio para conseguir que su Consumo de Energías sea Casi Nulo. PREI

Publicado: 14/07/2014

Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula:

Autor

  • Jose Carlos Greciano, Secretario Gral. Gestor Proyectos, Anerr / Ingeniae

Resumen

El estudio del abanico de posibles actuaciones a aplicar para mejorar la eficiencia de los edificios existentes mediante medidas pasivas y activas. Las actuaciones en la envolvente, en las instalaciones térmicas, la incorporación de domótica y automatización, el uso de energías renovables y las otras actuaciones de mejora medioambiental. El Proyecto PREI Piloto de Rehabilitación Energética Integral en un edificio residencial de Madrid. Ejemplo de cómo pasar de un edificio certificado energéticamente como clase G a conseguir convertirlo en A. Las fases para conseguirlo: La auditoría energética, la ejecución de las actuaciones y la monitorización para la obtención de resultados.

Introducción

Los objetivos de este proyecto piloto son poner en práctica y conocer cuál es el límite en la eficiencia energética al que se puede aspirar en una rehabilitación integral de un edificio existente, evaluar la viabilidad económica de las actuaciones y desarrollar un método de evaluación y cuantificación de la  calidad de la rehabilitación tanto en la planificación, ejecución, comprobación de  reducción del consumo y aumento del confort de los usuarios. Todo ello de forma real no sólo teórica.

Se trata de una actuación integral en un edificio existente cuyo  objetivo es  una reducción drástica de consumo. En ella, se han afrontado todos los aspectos susceptibles de mejora para la obtención de un edificio con un consumo de energía casi nulo partiendo de un edificio existente en una situación técnica muy desfavorable.

El enfoque de estas actuaciones debería ser integral, teniendo en cuenta el edificio como un conjunto en el que se tienen que tener en cuenta tanto las necesidades a nivel arquitectónico y de envolvente como en las instalaciones, tanto existentes como las que puede ser necesario integrar.

Los proyectos de edificios piloto demostrativos son un paso más allá de los de investigación, añadiéndose a las características de monitorización y comprobación de lo estimado previamente con lo realmente producido, una base de utilización de soluciones ya contrastadas por el mercado y fácilmente implantables en una gran mayoría de edificios.

El Proyecto

El edificio

Representación del edificio.
Figura 1. Representación del edificio donde se actúa con PREI.

Edificio de viviendas en bloque. Ubicado en Madrid, barrio de Fuencarral, en la calle Doctor Juan Bravo número 19.

A partir de un edificio típico de los años 60 construido en las ciudades, en este caso Madrid (zona climática D3 IV).

Se trata de un edificio con planta baja de uso comercial dedicada actualmente a taller de vehículos, dos plantas de vivienda y planta de cubierta transitable accesible. Con dos fachadas orientadas a Norte y Oeste.

La tipología edificatoria contaba con cerramiento sin ningún tipo de aislamiento ni elemento que haga esta función o proporcione a la envolvente además de cerramiento y defensa física un aislamiento y defensa térmica. No se tuvo en cuenta de ninguna forma en su construcción y diseño.

Dotado de instalaciones de climatización y refrigeración, no existentes en el edificio en su construcción, se le han añadido con posterioridad. Las instalaciones carecían de sistema de control y disponían de funcionamiento de encendido y apagado.

Tipología de vivienda muy extendida lo que permite ser una prueba piloto muy representativa.

La  combinación en el edificio del uso residencial en plantas altas con el comercial en baja permite chequear también sistemas complementarios no tan aptos para viviendas y sí para otros usos.

El edificio antes de las actuaciones.
Figura 2. El edificio antes de las actuaciones.
El edificio después de las actuaciones.
Figura 3. El edificio después de las actuaciones.

Fase Previa. Auditoría Energética

Ha permitido conocer la situación del edificio respecto a su uso de la energía y su coste asociado e identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energía para disminuirlos.

Para ello se ha realizado:

  • Curva de Carga del Edificio. Mediante el análisis de suministros energéticos y contratos, evolución del consumo, coste de las facturas, potencia de los equipos consumidores y análisis del perfil de uso de los usuarios.
  • Análisis de las Instalaciones. La identificación de los equipos por cantidad de consumo de energía e hidráulico.
  • Inspección Termografía y Test Blowerdoor.
  • Monitorización de consumos y de condiciones térmicas.
  • Medición de caudales hidráulicos.
  • Medición de condiciones de funcionamiento y rendimiento de instalaciones.
  • Uso de herramientas de pre-estudio y estimación de ahorros previstos y modelización.
  • Calificación energética del edificio.
  • Contabilidad y balance Energético.  Qué se consume, cuánto se consume y dónde se consume.

Tras ello se han elegido y definido de las soluciones y actuaciones más adecuadas para  reducir el consumo y mejorar el confort.

Imagen termográfica del edificio.
Figura 4. Imagen termográfica del edificio.
Ejecución del Test Blowerdoor.
Figura 5. Ejecución del Test Blowerdoor.
Gráfica de consumos.
Figura 6. Gráfica de consumos.

Monitorización

Gracias a la monitorización, se va a disponer de datos que permitan conocer los efectos de las actuaciones.

Analizaremos este proyecto desde dos puntos de vista, Balance Energético y Condiciones de Confort, se estudiarán estos dos aspectos tanto en el Edificio Previo como en el Edificio Rehabilitado.

El Balance Energético del Edificio se obtendrá mediante el trabajo conjunto de las herramientas de monitorización de consumo de energía y los históricos de facturas de consumo de eléctrico y gas. Y las Condiciones de Confort mediante diferentes herramientas de monitorización obteniendo datos de temperaturas, calidad del aire, radiación, etc. Esto permitirá poder comparar tanto el  balance como comparar los casos de estudio con todos sus parámetros entre las situaciones de previo y rehabilitado.

Pantalla de visualización de parámetros monitorizados.
Figura 7. Pantalla de visualización de parámetros monitorizados.

Certificación Medioambiental

Se ha realizado la evaluación del edificio conforme con la metodología de evaluación VERDE

La Certificación VERDE reconoce la reducción de impacto medioambiental del edificio que se evalúa.

Fase de Ejecución (Actuaciones Realizadas)

Hay dos ámbitos esenciales para que esta rehabilitación energética sea integral, y es actuar sobre las medidas activas y sobre las medidas pasivas. Considerando medidas pasivas las que actúan sobre la envolvente del edificio (cerramientos, ventanas, cubiertas, etc.) y las activas sobre las instalaciones (electricidad, climatización, domótica, instalaciones de control, agua, etc.).

Envolvente: se han realizado los trabajos de aislamiento en las fachadas con sistemas Sate, fachada ventilada y trasdosado en diferentes zonas del edificio. Se han ocultado las  instalaciones existentes y nuevas montantes bajo canaletas por fachada.

Se han aislado tanto el primer forjado como la cubierta, la cual además se ha impermeabilizado.

En los huecos de fachada: se ha realizado el cambio de ventanas y puertas de balcones, y el cambio de acristalamiento y con éstas se ha mejorado la estanqueidad y se han reducido las infiltraciones mediante el uso de bandas y sellantes entre las carpinterías y la fachada. También se han colocado elementos de protección solar mediante toldos y persianas.

Instalaciones Térmicas: se han optado por diferentes sistemas en las viviendas para poder mostrar las diferentes opciones que existen en el mercado, utilizándose Caldera de Condensación con radiadores de baja temperatura, bomba aerotérmica y suelo radiante así como techo radiante y bombas de calor. Se ha dotado también a las viviendas de ventilación con recuperación de calor automatizada.

Instalaciones eléctricas: se ha realizado el cambio completo de la instalación general, de protección mando y maniobra, centralización de contadores, renovación de instalaciones generales y cuadros de protección y canalizaciones. En  iluminación se ha dotado de regulación, detección de presencia y bajo consumo.

Instalaciones hidráulicas: Mejora de la eficiencia y reducción de consumo mejorando los equipos existentes y mediante cambio de aparatos sanitarios.

Instalación domótica: se ha realizado el Control y zonificación de climatización, control iluminación, automatización, monitorización y medición de consumos y condiciones de confort. En telecomunicaciones se ha dotado de Fibra óptica, Sonido, Videoportero y nueva instalación de captación de TV .

Energías renovables: se han colocado tubos de luz para aprovechar la iluminación natural, placas solares fotovoltaicas para autogeneración eléctrica y placas para solar térmica. Se ha dotado al taller de punto de carga para coche eléctrico.

Otras actuaciones: renovación de acabados. Revestimientos cerámicos, microcemento, solados cerámicos, madera, materiales compuestos, pintura, papel pintado, antigrafiti. Reutilización de cerrajerías. Cambio de carpinterías.

Fotografías de algunas de las actuaciones.
Figura 8. Fotografías de algunas de las actuaciones.

Resultados

Los resultados obtenidos a la finalización de la ejecución teniendo en cuenta todas las actuaciones finalmente realizadas son:

  • Reducción de los consumos mayor al 80% respecto de la situación previa del edificio.
  • Una calificación energética de A partiendo de un edificio con una calificación inicial de G, la peor de las posibles.
  • Un edificio de Consumo de Energía Casi Nulo.
  • La certificación medioambiental bajo el estándar VERDE obteniendo 3 hojas (calificación provisional).
  • Un incremento del valor patrimonial del edificio del 20%.
Gráficos, sellos y certificados obtenidos.
Figura 9. Gráficos, sellos y certificados obtenidos.

Conclusiones

Se hace patente con este estudio y la ejecución de este proyecto que es viable la realización de rehabilitaciones con objetivos de mejora energética que consigan edificios de consumo de energía casi nulo.

Reconocimientos

Se pueden consultar todos los agentes que han participado en este proyecto en la página web de ANERR.

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • Airzone
  • CEMEX
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Finsa
  • Genebre
  • CARRIER
  • Gresmanc Group
  • Standard Hidráulica
  • Manusa
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Molins
  • CIAT
  • Schneider Electric
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Grupo Puma
  • Siber
  • Heidelberg Materials Hispania
  • KNAUF
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Schlüter-Systems
  • Ursa
  • Hisense
  • Tecnalia
  • Orkli
  • Danosa
  • BMI
  • Jung Electro Ibérica
  • 3DModular
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar