CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Influencia de la movilidad urbana en los edificios EECN

Influencia de la movilidad urbana en los edificios EECN

Publicado: 23/04/2018

Comunicación presentada al IV Congreso Edificios Energía Casi Nula:

Autores

  • Ignacio Prieto Leache, Arquitecto, Tragsatec, Grupo Tragsa
  • Víctor Soler Gómez, Arquitecto, Tragsatec, Grupo Tragsa

Resumen

La consecución de edificios de consumo casi nulo (EECN) y la movilidad de sus usuarios están estrechamente relacionadas. El diseño de los edificios determina la movilidad y el consumo energético asociado. Además, los vehículos eléctricos incrementarán el consumo del propio edificio. Desde el Grupo Tragsa se presentan medidas aplicadas y resultados para mejorar la movilidad en sus oficinas, tales como el incremento de videoconferencias, la optimización del uso de garajes o la promoción de la movilidad activa.

Palabras clave

Isla de Calor, Movilidad Sostenible, Movilidad Activa, Movilidad Compartida

Introducción

El sector transporte es el que más energía consume en España: un 42% frente al 30% vinculado a la edificación; y los desplazamientos domicilio-trabajo representan una fracción importante del mismo. La consecuencia es un modelo urbano que demanda grandes infraestructuras para los vehículos motorizados, y que determina el diseño de la ciudad y su calidad ambiental.

Ocupación del espacio urbano
Figura 1. Ocupación del espacio urbano. Izda.: Zonificación en zona oficinas Madrid (Tragsatec, c/ Julian Camarillo) Dcha.: Aparcamiento de vehículos en polígono empresarial Madrid (polígono Simancas).

 

Figura 2
Figura 2. Afección de movilidad al Consumo energético global y al consumo energético en edificio de oficinas (dcha.). Aspectos en los que intervenir para conseguir un edificio EECN, incluyendo la movilidad (izda.).

Este sistema, en el que predomina el coche motorizado privado, afecta también al consumo energético de los edificios. Un cambio en el concepto de movilidad urbana, apostando por la movilidad sostenible, permitirá reducir el consumo energético tanto a nivel global como a nivel particular, en cada edificio.

Conceptos básicos

Para conseguir un edificio EECN, el esfuerzo de diseño debe realizarse en la reducción del consumo energético, la utilización de energías renovables, la eficiencia de los sistemas de instalaciones, y el diseño bioclimático. Pero existe además otro factor que influye en la consecución de un edificio EECN: la movilidad urbana. Para comprender su influencia es necesario considerar:

Efecto isla de calor y calidad del aire

Actualmente se destina más del 25% del suelo urbano [Ecologistas en acción] al tráfico rodado. El efecto isla de calor es un fenómeno térmico que consiste en el incremento de la temperatura, incluso hasta 6ºC [Estudio de detalle del clima urbano de Madrid], motivado por la suma de varios factores: el asfalto, el calor cedido por los sistemas de climatización de edificios, el calor desprendido por los motores y emisiones de los vehículos, y la gran cantidad de superficie metálica concentrada en zonas urbanas (7,5 m² por cada vehículo, y gran cantidad de cubiertas de edificios).

Este incremento de temperatura ambiental exterior se traduce en una mayor necesidad de refrigeración en los edificios para poder mantener las condiciones ambientales interiores.

Por otro lado, los vehículos a motor son los principales emisores contaminantes en la ciudad (tanto por combustión como por desgaste de frenos). Además de las malas consecuencias para la salud de los habitantes y el medioambiente, estas emisiones afectan al rendimiento de la climatización de edificios (colmatación de filtros), e incrementan su tiempo de servicio o potencia. Obliga además a redoblar el esfuerzo (energético) para conseguir una calidad de aire interior adecuada.

Auge de los vehículos eléctricos

Se estima que en 2040 uno de cada cuatro coches en circulación será eléctrico. La Administración Pública Española está impulsando ese sector mediante ayudas (Plan Movea) y normativa específica (ITC BT-52) [Instrucción Técnica Complementaria: Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para recarga de vehículos eléctricos. BOE núm. 316, diciembre de 2014], donde se establece la obligatoriedad de instalar una estación de recarga de vehículos eléctricos por cada 40 plazas de aparcamiento.

La tendencia del sector automovilístico es ya manifiesta, y este aspecto también supondrá un incremento del consumo eléctrico del edificio por recarga de vehículos.

Ocupación del edificio: salud, estancias vacías y desplazamientos

El funcionamiento de las instalaciones de los edificios, y especialmente en edificios de oficinas, está vinculado al horario laboral, independientemente de su ocupación. Este consumo base es más efectivo cuando el edificio está completamente ocupado, y por el contrario, representa un derroche energético cuando existen estancias sin ocupación ventiladas y climatizadas.

Las causas de este absentismo en oficinas son: bajas laborales (especialmente enfermedades respiratorias y otorrinolaringológicas, depresión, lumbalgia o dolencias motivadas por el sedentarismo) y reuniones fuera del edificio, que implican desplazamientos de personal.

Figura 3
Figura 3. Termografías y fotografías en entorno urbano: Vehículos, asfalto, cubiertas e instalaciones, y media ocupación.

Movilidad sostenible para reducir el consumo

Las afecciones descritas (isla de calor, calidad del aire, carga vehículos eléctricos y ocupación) pueden ser contrarrestadas con acciones para la mejora de la movilidad en el edificio y su entorno. La suma de las siguientes medidas planteadas genera un beneficio ambiental y una reducción en el consumo final de cada edificio.

Figura 4
Figura 4. Esquema comparativo de afecciones en el edificio según el tipo de movilidad.

Movilidad compartida

El máximo aprovechamiento de la capacidad de cada vehículo permite conseguir un uso eficiente del transporte. Tanto el transporte público como el coche compartido disminuyen el ratio de contaminación por ocupante, la cantidad de vehículos ocupando espacio urbano, y la necesidad de infraestructuras.

Movilidad activa

Los beneficios de los desplazamientos caminando o en bicicleta son múltiples: combaten el sedentarismo y el estrés; previenen las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes; reducen la contaminación ambiental (cero emisiones y ruido); y provocan el calmado del tráfico. Esta movilidad puede además trasladarse al interior del edificio, fomentando el uso de las escaleras y reduciendo el de los ascensores.

Gestión de los desplazamientos

En el ámbito laboral, los desplazamientos pueden sustituirse por videoconferencias, que permiten una comunicación fluida sin necesidad de desplazamiento y facilitan el contacto con múltiples localizaciones. Por otro lado, una buena planificación permite disponer de los vehículos compartidos repartidos por la ciudad (coches motos y bicicletas), que permiten prescindir del vehículo privado o de parte de la flota empresarial. Plataformas web y aplicaciones móviles para compartir desplazamientos completan las alternativas al vehículo motorizado privado.

Figura 5
Figura 5. Ocupación espacio; personas por vehículo; movilidad compartida; bici compartida; videoconferencia. Fuentes: El País; Promoció del Transport Públic; Tragsa; Bicing; itsitio.

Caso de estudios: Grupo Tragsa

La movilidad sostenible como principio rector

El Grupo Tragsa es un conjunto de empresas públicas integradas en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Su vocación es proporcionar a las Entidades Públicas soluciones eficientes que contribuyan a la gestión de sus necesidades en el ámbito medioambiental, de desarrollo rural, de gestión de recursos y procesos, o mediante la adaptación y aplicación de la experiencia y conocimientos desarrollados en dichos ámbitos a otros sectores de la actividad administrativa.

logo tragsa
Figura 6. Logo Imagen Grupo TRAGSA.

El cuidado en el impacto medioambiental del desarrollo de su actividad ha motivado una creciente preocupación por los aspectos relacionados la movilidad y la energía, y desde el año 2016 cuenta con un PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE, que promueve la movilidad activa (caminar, bicicleta y ejercicio físico integrado en entorno laboral), la reducción de la huella de carbono de la actividad y flota, los desplazamientos compartidos al trabajo, y el incremento de las videoconferencias.

Sede Tragsatec, Madrid

Tragsatec, filial del Grupo Tragsa, tiene su sede la calle Julian Camarillo 6b de Madrid. Se trata de un edificio de oficinas, de altura SII+B+IV, arrendado, donde trabajan 1200 trabajadores. Está ubicado en un polígono empresarial a 7 km del centro, entre las vías de circunvalación M-30 y M-40, y bien comunicado mediante transporte público. Dispone de un aparcamiento vigilado de 60 bicicletas, y un garaje para 236 coches y 24 motos. El efecto isla de calor implica en esta zona un incremento de 4-5ºC en verano (Estudio de detalle del clima urbano de Madrid). En estas oficinas la refrigeración representa aproximadamente un 30% del consumo eléctrico del edificio, y parte del mismo se destina a combatir ese aumento de la temperatura.

La calidad del aire es también deficiente en este entorno (Informe de calidad del aire 2016 Ayto. Madrid), con superaciones de los niveles marcados por la OMS y con niveles elevados de partículas en suspensión, que afectan tanto a los filtros de la climatización como a la calidad del aire interior, además del impacto en la salud de los trabajadores (en el periodo 2015-2016 se ha producido un incremento de bajas por enfermedad respiratoria). Para alcanzar la ventilación adecuada en cantidad y calidad, el funcionamiento de los ventiladores aumenta.

Isla de calor en zona
Figura 7. Isla de calor en zona. Estudio de detalle del clima urbano de Madrid del ayuntamiento de Madrid. (Izda.) Imagen exterior (centro). Partículas contaminantes en zona. Informe calidad del aire Madrid (dcha.).

En el garaje, y atendiendo a las previsiones (1/8 vehículos eléctrico en 2030), habrá próximamente 30 vehículos en recarga. Estimando que la mitad de las recargas se realicen en el edificio, conllevará un incremento en el consumo de 8448,6 Kwh/año (563.24 Kwh/año [Consumo medio de vehículo eléctrico considerado 18,8kWh/100 km. Distancia media anual recorrida por vehículo (214 días laborables, dos trayectos por día estimados de 7km = 2996 km/año). Consumo estimado anual de 2996 / 100 * 18.8 = 563.24 KWh/año] x 30 vehículos x 50% de recargas).

Dentro de la oficina, los movimientos de personas se realizan mediante 4 ascensores (capacidad 10 pax. y potencia 11,5 KW) o por escaleras. El uso de estos ascensores es generalizado y se realizan trayectos a todas las plantas, con picos de uso durante las salidas y entradas al edificio (inicio jornada, almuerzo, comida, salida). Se estiman un total de 2000 trayectos/día (1 ascensor y 5 segundos), lo que implica un consumo estimado de 7986 Kwh/año. (2000 tray. x 11,5 kW x 5sg/3600sg h x 250 días laborables).

Finalmente, la actividad desarrollada en la oficina incluye también desplazamientos dentro y fuera de la ciudad, gestionados por una aplicación informática de viajes interna.

Acciones de mejora emprendidas

Enmarcado en el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible se están implantando medidas puntuales y permanentes encaminadas a incentivar la movilidad sostenible, mejorar la salud de los trabajadores y reducir el consumo del edificio. Destacan:

En bicicleta al trabajo

Diversas campañas de concienciación consecutivas (SEM 2016 y 20017, 30díasenbici, noticias y avisos en intranet, y boletines de salud), y la instalación de aparcamientos para bicicletas vigilados, han conseguido incrementar progresivamente el número de trabajadores que acuden habitualmente a su puesto de trabajo en bicicleta (25 diarios de media en 2017, en Julian Camarillo).

Movilidad activa y salud

La campaña “sube peldaños, baja años”, del servicio de prevención y salud, promueve el uso de las escaleras desde 2016. La utilización de los ascensores se ha reducido notablemente.

Campaña apoyo bicicleta
Figura 8. Campaña apoyo a bicicleta y “Sube peldaños, baja años” en la oficina de Tragsatec, Grupo Tragsa.

Fomento del Transporte Público

Mediante la publicación y distribución a todos los empleados de un plano específico para la oficina, donde se recogen todas las opciones de transporte (paradas, tiempos caminando o en bicicleta, y trayectos hasta los principales intercambiadores) se anima a utilizar el transporte público. Se complementa con diversas campañas de comunicación.

Movilidad compartida

En la intranet del Grupo Tragsa se ha incluido la aplicación para compartir coche: grupotragsa.compartir.org , que permite localizar personas (empleados y externas) para compartir el vehículo particular en los desplazamientos al trabajo. Además, desde 2017 se ha incluido como criterio para la asignación de plazas de garaje el vehículo compartido (varios trabajadores por vehículo).

Gestión de los desplazamientos y videoconferencias

La oficina de Tragsatec dispone de tres salas de reuniones para la realización de videoconferencias. Su uso se ha incrementado progresivamente en los dos últimos años (2016-2017), y en la actualidad se realiza al menos una videoconferencia diaria. Por su parte, la aplicación de viajes incorpora los kilómetros de distancia solicitados y ofrece las distintas posibilidades de medio de transporte.

Plano de movilidad sostenible Tragsatec
Figura 9. Plano de movilidad sostenible Tragsatec; Compartir coche; Boletín PRL movilidad compartida.

Resultados

Las campañas de movilidad sostenible, concienciación de movilidad activa y videoconferencias han aumentado el porcentaje de ocupación en la oficina, la salud de los trabajadores y la calidad ambiental del entorno, mejorando la eficiencia energética de las instalaciones. Como resultados destacan:

  • Disminución de los desplazamientos individuales en coche privado.
  • Disminución del uso de ascensores frente al incremento del uso de escaleras.
  • Incremento creciente de los desplazamientos en bicicleta al trabajo (49 bicicletas el 21/09/2017).
  • Incremento del número de plazas asignadas en garaje por vehículos compartidos (16 en 2017).
  • Incremento de videoconferencias y reducción de viajes.
  • Reducción de la tasa de sedentarismo (un 5% en el periodo 2015-2016).
  • Consecución de distinciones: “Muévete verde 2014 y 2017 Ayto. Madrid”.

Conclusiones

El modo en el que nos desplazamos por la ciudad está relacionado con el consumo energético de los edificios. El efecto isla de calor, el consumo por recarga de vehículos eléctricos, las bajas por sedentarismo, la colmatación de los filtros de climatización por contaminantes, el uso de ascensores, y los desplazamientos por trabajo inciden directa o indirectamente en las necesidades energéticas, dificultando el objetivo de alcanzar edificios EECN.Todas las acciones encaminadas a la mejora de la movilidad urbana y los desplazamientos activos repercuten positivamente, a corto y medio plazo, en la consecución de edificios con un menor consumo energético.

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • Aldes
  • Airzone
  • CEMEX
Patrocinio Bronce
  • BMI
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Hisense
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Schlüter-Systems
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Grupo Puma
  • Finsa
  • Standard Hidráulica
  • Forest Stewardship Council FSC
  • KNAUF
  • Orkli
  • Gresmanc Group
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Danosa
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Schneider Electric
  • Tecnalia
  • Siber
  • CARRIER
  • CIAT
  • Ursa
  • Manusa
  • 3DModular
  • Molins
  • Genebre
  • Jung Electro Ibérica
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar