Comunicación presentada al VII Congreso Edificios Energía Casi Nula
Autores
- Tomás Gómez Navarro, Cátedra Transición de Energética Urbana, UPV – Las Naves
- Juan Mario Lecumberri Ciáurriz, Sociólogo, Coordinador proyectos IoT/AHA, Iniciativa Social Integral
- Elena Rocher Vicedo, Técnica I+D+i, Las Naves Centro de Innovación
Resumen
El bienestar de las personas que habitan una vivienda, vincula la EECN, a la innovación social y urbana. No solo porque así lo manifiesta la legislación en desarrollo europea y estatal, con referencias a la Agenda 2030 y varios de sus ODS, (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Esta comunicación tiene como objetivo explicar como a partir de un proyecto con financiación europea, (cuya finalidad principal es la creación de un sistema de interoperabilidad para soluciones del Internet de las Cosas y el Envejecimiento Activo y Saludable), ha tenido como resultado no esperado ni planteado inicialmente, un estudio de la Pobreza Energética, mediante Big Data, centrado en un colectivo tan vulnerable socialmente como el de las Personas Mayores que residen solas en sus viviendas. Gracias a la confluencia de una serie de actores sociales diferentes, (empresas, administración pública, ciudadanía y Academia), estructurados mediante el modelo participativo de la Cuádruple Hélice de la innovación social, se ha desarrollado un proyecto innovador para mejorar la eficiencia energética en las viviendas de nuestros mayores, su confort y el propio entorno en el que residen. Esta iniciativa podría formar parte de la continuación de ACTIVAGE, que se encuentra en proceso de participar en un programa de Compra Pública Innovadora. Esta relación entre acción de innovación social, Pobreza Energética centrada en las Personas Mayores, demuestra el carácter transformador social en el ámbito de la EECN, en un momento tan trascendental con la tramitación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Borrador actualizado del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que tendrán un impacto directo en la implementación de la EECN.
Palabras Clave
Agenda 2030, Transición Energética, Pobreza Energética, Personas Mayores, Cuádruple Hélice de la Innovación, Compra Pública Innovadora, Big Data, Internet de las Cosas, IoT, ACTIVAGE, ECCN.
Antecedentes
En enero de 2020 se producía una declaración pública por parte de la Comisión Europea en el que declaraban que de aquí al 2050 se iba a realizar una inversión de un billón de euors, (con “b”) en la que su Presidenta afirmaba “Las personas ocupan un lugar central en el Pacto Verde Europeo, nuestra visión de una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050. La transformación en perspectiva no tiene precedentes, y solo funcionará si es justa y si funciona para todos. Apoyaremos a nuestra población y a nuestras regiones obligadas a hacer mayores esfuerzos en esta transformación, a fin de garantizar que no dejemos a nadie atrás. El Pacto Verde lleva aparejadas grandes necesidades de inversión, que convertiremos en oportunidades de inversión. El plan que presentamos hoy para movilizar como mínimo un billón de euros indicará el camino a seguir y propiciará una oleada de inversiones ecológicas». [1]. Paralelamente, el anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, (LCCTE) ha sido ya enviada a las Cortes en mayo de 2020 y no menos importante, se trabaja en el Borrador actualizado de Plan Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Estos textos, suponen la piedra angular sobre la que se van a edificar las actuaciones relativas a la edificación energética de consumo casi nulo, EECN. No es casualidad que haya referencias concretas a la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ambos. La LCCTE, nos dice en su apartado de Exposición de Motivos, en la página 8, que “El Título V recoge las medidas de adaptación frente a los impactos del cambio climático. El cambio climático ya es una realidad y sus impactos se muestran con una amplitud y profundidad crecientes en nuestro país. Sectores clave de nuestra economía dependen estrechamente del clima. Pero también otros muchos campos esenciales para nuestro bienestar, como la salud humana, la biodiversidad o la vivienda”, [2]. La conclusión de lo expuesto anteriormente no es otra que la de evidenciar que en el proceso de Transición Energética que se ha emprendido ya en Europa, el bienestar social y la salud, son aspectos vinculados a la vivienda y a la ciudadanía, y todos ellos están relacionados entre sí. Se afirma pues que la acción social es una parte fundamental de las políticas y actividades propias de la EECC. Quizás el elemento más conocido de esta dimensión social relativa a la eficiencia energética sea el de Pobreza Energética. Este ha sido un tema ya tratado en varias de las comunicaciones presentadas en, por ejemplo, la V, y VI ediciones del Congreso EECN. La Pobreza Energética, se viene entendiendo como la posibilidad de una persona de hacer frente o no al pago del recibo del consumo eléctrico, pero en la práctica, va más allá. Según el Ministerio de Transición Energética, “La pobreza energética podrá manifestarse en los ciudadanos a través de distintos hechos, como la incapacidad de mantener una temperatura adecuada en el hogar, el retraso en el pago de las facturas, un gasto energético excesivamente bajo o un gasto en suministros energéticos que es desproporcionado sobre el nivel de ingresos.” [3]. Un agente de primer orden para trabajar los aspectos de bienestar, salud y vivienda es la innovación. La innovación y la EECC, son un binomio que no es necesario explicar aquí, ya que tanto los materiales de construcción, como la edificación en sí y la evolución de la arquitectura necesitan de esta relación. La RAE la define mediante dos acepciones, “Acción y efecto de innovar”, y “Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”. Es evidente que para poder afrontar los próximos retos vinculados a la Transición Energética, la innovación va a estar más que presente. Pero no solo la innovación en los aspectos ya mencionados. Para hacer frente a las necesidades de bienestar, salud y ciudadanía, va a ser necesario potenciar la innovación social y urbana, con la finalidad de cumplir los objetivos europeos, nacionales y locales, en términos de atención a los grupos más vulnerables. Se propone aquí, y se explicará más adelante, el beneficio de la puesta en práctica del modelo de participación conocido como la “Cuádruple Hélice de la Innovación Social”, para elaborar propuestas que conecten con el lado más social de la EECC.
Se asiste en los últimos años a una sociedad que envejece. Este fenómeno demográfico, común en Europa pero de particular incidencia en este país, está afectando en todas las vertientes del ámbito social y urbano. Las Personas Mayores se han convertido ya en un grupo prioritario para todo tipo de iniciativas, especialmente y por desgracia, tras la pandemia generada por COVID. La propia Unión Europea es consciente de esta problemática y está participando en propuestas encaminadas a mejorar el Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores mediante iniciativas de todo tipo. Dentro de la convocatoria Horizon 2020, una de las propuestas aprobadas dentro de los denominados proyectos LSP, (Long Scale Pilot, o Pilotos de Gran Escala), ha sido el proyecto ACTIVAGE. El proyecto ACTIVAGE trabaja la creación de un ecosistema de interoperabilidad para dispositivos del Internet de las Cosas, enfocado a soluciones tecnológicas de cuidados del Internet de las Cosas, con el objetivo de facilitar la conexión de todo tipo de soluciones para el Envejecimiento Activo y Saludable. El proyecto ACTIVAGE que ahora incorpora actuaciones de eficiencia energética por voluntad de las entidades participantes, se termina en septiembre de 2020. Sin embargo, fruto del trabajo conjunto y con el apoyo de Las Naves, se está trabajando para escalar de los 525 hogares actuales, a 5.000 en la ciudad de Valencia, para transferir los resultados del proyecto, como los nuevos servicios de atención y cuidado definidos en el marco del proyecto, al mercado, tanto en el ámbito privado como un nuevo servicio público. Esto se pretende hacer mediante la utilización de herramientas existentes para la promoción de la innovación desde el ámbito público, tales como la Compra pública Innovadora. El ámbito de actuación en materia de Energía Casi Nula, debe de tener en cuenta que tiene en la innovación social y urbana, en la aplicación de modelos de participación que unen diferentes actores, y en la oportunidad que representa la CPI, un enorme campo de actuación, donde la arquitectura y la construcción también pueden estar al servicio del bienestar y la salud de los grupos sociales más vulnerables.
Propuesta de transición energética: Pobreza energética, mayores e innovación social y urbana en Valencia
Este proyecto se ha podido plantear y desarrollar gracias a la integración de diversos actores, y al contexto local en el que la innovación social se encuentra en la ciudad de Valencia. Además, el diseño de un nuevo marco estratégico para la innovación social y urbana en la ciudad, (referenciados a la Agenda 2030 y los ODS), así como la incorporación de nuevas herramientas de participación, como la ya mencionada “Cuádruple Hélice de Innovación Social” han sido fundamentales para realizar esta acción. Para poder tener una visión amplia de como se está produciendo este estudio de la Pobreza Energética, vamos a explicarlas de manera más detallada.
Agenda2030, ODS, Transición Energética y EECC
Es posible que quizás a más de uno de los profesionales de la edificación y la arquitectura, que tengan la oportunidad de leer esta comunicación, experimenten como primera reacción la de preguntarse, “¿qué relación puede haber entre la Agenda2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la edificación, la arquitectura o la vivienda en el entorno de un Congreso de EECN?”. Es una pregunta lógica pero que a su vez tiene una clara respuesta: La relación de la Transición Energética, (y dentro de ella la EECC), con la Agenda 2030 es absoluta. Dicha Agenda 2030 data del año 2015. Naciones Unidas aprueba en plenario este documento con la finalidad de proponer un “plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.”[4]. Aprobado por 115 países, elaborando 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS), y 169 metas para lograrlos. A diferencia de los anteriores Objetivos del Milenio, en esta ocasión la ONU elaboró un texto cuyas prácticas se pretende que sean transversales, esto es, que puedan trabajarse desde todos los niveles: Desde entidades como la propia Unión Europea, pasando por gobiernos, instituciones y entidades, hasta hacerse efectivos a nivel individual por la población del planeta. En lo que respecta a Transición Energética el 7º ODS es el que tiene una relación más directa. En el documento “Pobreza Energética en España” de 2018, elaborado por la Asociación de Ciencias Ambientales, (ACA), ya se menciona que “La idea de la defensa de los derechos energéticos de la ciudadanía se está consolidando como marco estratégico para la acción contra la pobreza energética.
Este planteamiento se apoya en propuestas normativas globales como el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7, que reclama “el acceso a la energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos” y, en el contexto europeo, en campañas reivindicativas como la denominada Energy Rights for All Europeans de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN)”. [5].
Pero concurre que la Pobreza Energética también está vinculada a otros ODS: El 9º de Innovación, el 10º de Reducción de las Desigualdades y el 11º, Ciudades y Comunidades Sostenibles.
ACTIVAGE Project: Internet de las Cosas y personas mayores
ACTIVAGE Project ha intervenido en más de 7.500 viviendas de Personas Mayores a lo largo de 7 países con un consorcio de 49 entidades [6]. Este proyecto europeo contó con Valencia capital como uno de los espacios donde probar soluciones del Internet de las Cosas, aplicadas al Envejecimiento Activo y Saludable, donde se ha actuado en 525 casas de Personas Mayores que viven solas mediante una solución de monitorización mediante sensores de movimiento. Este despliegue valenciano ha unido a un socio tecnológico, desarrollador de la solución, tres empresas de finalidad social, que atienden a mayores, y una entidad pública, la Fundación Las Naves, (Ayuntamiento de Valencia), que ha coordinado las actividades del resto de entidades. Ha resultado que los más de 2.100 sensores instalados en esos hogares, además de la función de monitorización por presencia, ha permitido recoger mediante Big Data, datos de temperatura y humedad. Los datos recogidos fueron adecuadamente anonimizados, siendo las entidades que han aportado a las Personas Mayores participantes, las únicas conocedoras de la ubicación de las viviendas y sus participantes. Aunque no estaba previsto inicialmente en el Deployment Site de Valencia, dar ninguna finalidad a los datos recogidos relativos a mediciones bioclimáticas, el propio interés de las entidades participantes y el buen hacer de la coordinación del proyecto de Las Naves, hicieron plantearse qué hacer con esos datos, para ofrecer un beneficio social. Para ello se invitó a la Catedra de Transición Energética Urbana UPV- Las Naves de Valencia, y en una primera reunión se planteó el reto de estudiar la posible situación de Pobreza Energética de estas Personas Mayores participantes, como una consecuencia no prevista del proyecto en la ciudad, para mediante el análisis del Big Data, ofrecer una serie de recomendaciones a mayores y familiares voluntarios del proyecto. No había mejor actor para incorporar que la Cátedra TEU, (qué entre otras actividades, está trabajando para crear un NZED, o distrito de energía casi nula, como parte de este proceso transformador urbano, acorde a la Agenda 2030). La firma de un acuerdo de colaboración para generar este proyecto de eficiencia energética para los mayores, debe entenderse dentro de los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en su relación con la Trasferencia Energética. En la actualidad se está procediendo a la selección de viviendas donde las temperaturas tanto en verano como en invierno reflejan parámetros bioclimáticos, que potencialmente influyen de manera negativa en la salud y el bienestar de las personas participantes. Con la información recogida se está procediendo a realizar una serie de evaluaciones de los hogares en términos de habitabilidad, arquitectura y materiales, (completados con hábitos de consumo), así como de recomendaciones prácticas para hacer que en la medida de sus posibilidades y con el apoyo de las entidades participantes, las personas participantes puedan revertir esa situación a unos parámetros adecuados.
MVLC2030 y la Cuádruple Hélice de la innovación social
Ya se ha mencionado la importancia del contexto respecto a la innovación social que actualmente se está dando en Valencia. La Fundación Las Naves, referente de la innovación social y urbana, que ha coordinado ACTIVAGE durante estos más de tres años de actividad, trabaja con la misión de aprovechar todas las oportunidades del conocimiento, de la creatividad, del talento, de la ciencia, de la investigación, de la tecnología, de las humanidades, etc. y, mediante la “innovación circular”, que empieza y acaba en las personas, canalizarlas para devolver a la ciudadanía soluciones innovadoras que mejoren sus vidas. No solo promueve a la propia Cátedra de Transición Energética de la UPV, sino que además informa y potencia la participación de las entidades con las que implementa los proyectos. De esta forma todas las entidades participantes de ACTIVAGE pudieron acudir a un curso formativo sobre eficiencia energética desarrollado por la Oficina de la Energía del Ayuntamiento de Valencia. La experiencia y conocimientos adquiridos en ese taller fueron la mecha que encaminó a las diferentes entidades a idear un proyecto de innovación social basado en el BIG DATA y la Transición Energética.
Pero para poder desarrollar esta propuesta, era necesario un adecuado marco estratégico en el que poder referenciarse, y este vino de la mano de MVLC2030, (Missions2030). MissionsVLC2030 es la aportación desde la innovación social y urbana de València a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, (ODS2030). Es un programa de innovación aprobado en pleno del Ayuntamiento y en el que se ha definido para los próximos años, el diseño estratégico en todas las áreas que relacionan la Agenda2030, con las políticas de innovación de la Unión Europea y cómo se concretan a nivel de territorio y ciudadanía. A partir del trabajo de Mariana Mazzucato (Profesora de economía de la innovación en la University College of London y Fundadora-Directora del Institute for Innovation and Public Purpose de la UCL) en su estudio bajo el título “Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union. MISSIONS. A problem-solving approach to fuel innovation-led growth” [7], MVLC2030 va a vertebrar cualquier acción vinculada a la innovación social y urbana. Como modelo participativo para poder hacer realidad cualquier propuesta de innovación social, MVLC2030 propone la adopción del modelo participativo de la Cuádruple Hélice de la Innovación Social. Es una iniciativa de gobernanza de vanguardia sobre los conceptos de investigación e innovación orientada a misiones de ciudad que mejoren la vida de las personas para una ciudad más saludable, sostenible, compartida y emprendedora.
Plantea básicamente que una acción innovadora debe de contar con al menos cuatro actores diferenciados: La administración pública, la empresa privada, la Academia (representada por los centros de conocimiento como las universidades), y la ciudadanía, donde están representados entre otros los colectivos sociales más vulnerables. De esta manera, y para proceder a la ejecución de esta propuesta de estudio de eficiencia energética, se ha creado una estructura participada por las Personas Mayores, (ciudadanía), la Administración Pública, (Ayuntamiento de Valencia en la figura de la Fundación LAS NAVES), la Academia, (Universidad Politécnica de Valencia) y la iniciativa privada, (la empresa de tecnologías proveedora de las soluciones, y las entidades que coordinan a las personas participantes que son empresas de servicios sociales: Teleasistencia y Servicio de Ayuda a Domicilio). Se ha constituido así uno de los primeros ejemplos propuestos en el marco de MVLC2030 que se ha concretado en este proyecto para estudiar la pobreza energética y la eficiencia energética de las Personas Mayores en la ciudad de Valencia.
Se cree por tanto que es de interés público, señalar el buen resultado de esta confluencia de participantes, que va a trabajar más allá de ACTIVAGE, en el ámbito de la Transferencia Energética y los mayores. Sin duda en los próximos años se va a asistir a una réplica de este modelo participativo en el ámbito de la innovación social, incluyendo futuras propuestas en el terreno de la EECC. Por lo que respecta al resultado del trabajo conjunto en el plano de la pobreza energética y la solución del Internet de las Cosas, y el Big Data, se comentará un poco más adelante, el papel que la Compra Pública Innovadora puede tener a la hora de consolidar propuestas innovadoras en el ámbito de la EECC.
Metodología del proyecto: Big Data al servicio de la EECC
Con la colaboración de la Cátedra TEU de la UPV -Las Naves, se han definido los parámetros bioclimáticos de humedad y temperatura a partir de los datos pseudoanonimizados de las viviendas en las que se instalaron los sensores. Esta información obtenida del Big Data ha sido proporcionada por el socio tecnológico que alberga en sus servidores toda la información de los sensores instalados. A cada entidad se le ha facilitado un listado con un código de referencia anonimizado de cada hogar, con los valores recogidos en los meses de verano e invierno. Una vez acordados los límites establecidos para la salud y el bienestar, las entidades procederán a entrar en contacto con las personas mayores y sus familiares, solicitando voluntariamente información respecto a la factura eléctrica de la vivienda, además de realizar una inspección ocular de la misma, para determinar factores vinculados a la antigüedad, barreras arquitectónicas, materiales y condiciones de la misma. Ya se ha comentado anteriormente que tanto para el Ayuntamiento de Valencia, como para la Cátedra TEU los datos que se me manejan son anónimos. La información que se va a recabar, por ejemplo, las facturas de consumo eléctrico serán desprovistas de datos personales, antes de ser facilitadas para su estudio.
Con toda la información recabada, se procederá a establecer un protocolo de actuación dirigido a Personas Mayores y familiares participantes con una serie de recomendaciones adaptadas a la deficiencia energética detectada. En dicho protocolo se establecerán medidas directas que puedan afrontar las personas usuarias y se tratará de interesar a los Servicios de Bienestar Social y a la Oficina de l’Energia de València, espacio de información y formación dirigido a la ciudadanía, donde se proporciona asesoramiento personalizado, talleres y actividades en derecho a la energía, energías renovable y eficiencia energética. En aquellas situaciones de urgencia que las propias familias no sean capaces de resolver por sí mismas. Cualquier acción en este sentido deberá contar previamente con la autorización expresa de las personas interesadas.
Compra Pública Innovadora (CPI) y EECC
La CPI, como herramienta de transformación social, está llamada a situarse como un pilar en futuras propuestas innovadoras sobre Transferencia Energética. Sorprendentemente la CPI no es un instrumento nuevo de financiación. Se instauró en 2010, y llegó de la mano de recomendaciones de la Unión Europea para acelerar la innovación. Pero no ha alcanzado gran notoriedad hasta el momento presente, en que la nueva Ley de Contrato del Sector Público, (Ley 9/2017) [3], enuncia el compromiso de dedicar como mínimo el 3% de los fondos destinados a nuevas compras a este fin. Si tenemos en cuenta que las compras públicas alcanzan el 15% del PIB estatal, podemos darnos cuenta de la importancia de esta herramienta de financiación en el contexto de la innovación y la EECC.
En la “Guía Práctica del Proceso de Compra Pública de Innovación para Organismos Públicos de la Comunidad Valenciana”, editada por Agencia Valenciana de Innovación, (AVI), se puede leer que “La Compra Pública de Innovación, según la definición de la Guía 2.0 para la Compra Pública de Innovación, publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es “aquella actuación administrativa de fomento de la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública”. Es decir, se trata de una modalidad de contrato público, en el que se pretende fomentar el papel de la Administración Pública como motor de innovación, a partir del instrumento de compra pública. La CPI es el instrumento a utilizar cuando una entidad pública, con el objetivo de satisfacer una necesidad (actual o futura), requiere de un producto o sistema de carácter innovador para encontrar una solución, la cual, no se detecta en un proceso de compra ordinaria.” [9]. Un buen ejemplo de la CPI aplicada a la EACN es la reciente consulta preliminar al mercado de la Consellería d’habitatge i Arquitectura Bioclimàtica de la Generalitat Valenciana: “Descarbonización y aumento de la resiliencia del parque de viviendas existente de la Comunitat Valenciana promoviendo la rehabilitación en aras de mejorar su respuesta en término de sostenibilidad ambiental, social y económica en un contexto señalado por la emergencia climática y la necesaria reconstrucción post-COVID.” [10]
Conclusión
Se está asistiendo a un momento sin precedentes, en el ámbito de la edificación de energía casi nula. La Comisión Europea ha generado legislación y previsto un gasto de un billón de euros de aquí a 2050. De manera lógica este impulso se ha trasladado a la actual legislación estatal, debido a que el impacto económico del proceso de Transferecia Energética va a ser de primer orden. Este proceso está vinculado a la innovación, como elemento simbiótico en la generación de nuevas propuestas. Un sector de estas acciones por crear debe de referenciarse a la innovación social dentro de la EEC. Existe un entorno favorecedor que está compuesto por la Agenda2030, los ODS y la línea de misiones de la propia Unión Europea, para los próximos años. Contamos también con herramientas como marcos estratégicos adecuados, modelos participativos que contemplan la posibilidad de unión de diferentes sinergias y administraciones públicas que están orientadas a generar beneficios sociales en todos los ámbitos, y entre ellos, y con especial importancia, el de la Transferencia Energética. Y existen también herramientas de financiación para ello, que alcanzan ni más ni menos que al 3% de todos los fondos destinados a la compra pública: La CPI. Es este un panorama alentador en el que se invita a todos los actores de la EECC a plantear propuestas que generen beneficio social para los colectivos de personas más desfavorecidos de nuestra sociedad. No solo generando materiales, viviendas o proyectos arquitectónicos basados en energía más eficiente, sino con propuestas de innovación social que adopten las líneas de trabajo de la Agenda2030 y los ODS. El proyecto que hemos emprendido a partir de ACTIVAGE es una pequeña demostración de esta línea de acción y esperamos constituya un referente para futuras propuestas.
Referencias
- www.eleconomista.es/energia/noticias/10297774/01/20/La-Comision-Europea-lanza-su-plan-de-un-billon-para-financiar-la-transicion-energetica.html (4 de mayo de 2020).
- Boletín Oficial de las Cortes Generales, nº 19 de 29 de mayo de 2020. Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-19-1.PDF (14 de junio de 2020)
- Estrategia Nacional Contra la Pobreza Energética, Ministerio de Transición Ecológica de España, 2019. www.miteco.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-pobreza-energetica/estrategianacionalcontralapobrezaenergetica_tcm30-502982.pdf (30de mayo de 2020).
- Agenda 2030 de Naciones Unidas: www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S (16 de mayo de 2020)
- Tirado Herrero., S., et. al, 2018. Pobreza energética en España. Hacia un sistema de indicadores y una estrategia de actuación estatales. Asociación de Ciencias Ambientales, Madrid.
- ACTIVAGE Project: www.activageproject.eu/deployment-sites/Valencia/ (12 de junio de 2020).
- Mariana Mazzucato. 2018. Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union. MISSIONS. A problem-solving approach to fuel innovation-led growth https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/mazzucato_report_2018.pdf (20 de junio de 2020).
- Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público: www.boe.es/eli/es/l/2017/11/08/9/con
- Guía Práctica del Proceso de Compra Pública de Innovación para Organismos Públicos de la Comunidad Valenciana. https://innoavi.es/wp-content/uploads/2019/04/GuiaCPI_AVI.pdf (5 de junio de 2020).
- Consulta Preliminar al Mercado para Compra Pública de Innovación
- https://innoavi.es/es/vivienda-resiliente/ (1 de septiembre de 2020)