CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Pisos pilotos modulares para promotoras en Brasil: reutilizables y reconfigurables 

Pisos pilotos modulares para promotoras en Brasil: reutilizables y reconfigurables 

Publicado: 18/03/2021

Comunicación presentada al VII Congreso Edificios Energía Casi Nula

Autor

  • Guillermo J. Díaz Vidal, Director de innovación y diseño de conceptos, en Conceptha construção modular (Brasil)

Resumen

Sistema constructivo innovador para “pisos piloto” de las promotoras de viviendas, un sistema modular (aumenta un 500% el ciclo de vida de los materiales al poder ser reutilizados en otros proyectos incluso actualizando diseño y materiales: montaje-desmontaje) producido de forma industrializada “Just in time” a través de un modelo descentralizado (red mini-fábricas utilizan técnicas de producción japonesas) permite reducir los costes de logística e impacto ambiental (materias primas y proveedores locales) y genera riqueza distribuida . Principal material usado es madera de pino (de reforestación, plantada para ese fin), con un bajo consumo de recursos en el proceso de transformación y además captura y almacena carbono.

Palabras clave

Economía circular, construcción modular, proyecto de construcción, Just in time, Lean

Introducción

Existe un enorme desperdicio en las construcciones temporarias con alto nivel de acabamientos como son los “pisos piloto” y los están desde ventas, que se instalan bajo una condición de temporabilidad fuera del ámbito físico del nuevo edificio de viviendas antes del inicio de las obras del mismo, tanto para atender las ventas como para poder mostrar de manera física como será el futuro proyecto. Pasado un tiempo de su instalación, que oscila entre 12 y 24 meses, esos edificios y sus materiales suelen ser descartados con su consecuente impacto negativo tanto económico como ambiental. No se conocen soluciones que consigan el elevado nivel de acabado que requieren este tipo de edificios, mas a pesar de ser apenas un pequeño nicho de mercados ofrece un impacto económico y ambiental de cierta relevancia en el sector.

El proyecto

Se plantea imprescindible un proyecto de deconstrucción (design for deconstruction –DfD)que seria como un algo parecido a un proyecto de edificación pensado para que al final de la vida útil de la construcción esos elementos puedan ser reaprovechados.

Esquema.
Figura 1. Representación conceptual del sistema.

Para conseguir aumentar el ciclo de vida de estas construcciones temporales, se necesita una solución multifuncional y adaptativa, con un sistema de baja interdependencia entre sus unidades o piezas modulares principales (paneles autoportantes), para conseguir la flexibilidad necesaria que atienda a los futuros proyectos lanzados por las promotoras de viviendas y así se consiga extender significativamente el ciclo de vida de esas construcciones y sus materiales.

Conceptos y métodos

Se trata de innovador sistema constructivo en el cual una serie de piezas verticales e horizontales (estratégicamente diseñadas y mejoradas continuamente) se integran con los paneles auoportantes, formando un conjunto final que funciona de forma similar al conocido woodframe tan utilizado en países como estados unidos, sin embargo, su modulación, tamaño de las piezas (paneles autoportantes)y el formato de montaje son bastante diferentes, principalmente para favorecer la manufactura como un todo y la logística.

Edificio construcción.
Figura 2.Vista interna edificio en fase de montaje.

En definitiva, la madera de reforestación plantada exclusivamente para este fin (con un tratamiento térmico-químico “autoclave” para garantizar su durabilidad)se presenta como uno de los principales materiales que además asume el papel protagonista en la función estructural y supone un recurso natural renovable que además captura y almacena CO2, y ofrece un excelente confort térmico y acústico.

Fábrica.
Figura 3. Producción de paneles en una mini-fábrica en Brasil.

Además son utilizadas otras técnicas, conceptos y mecanismos para absolver las posibles “alteraciones” (principalmente en las juntas y otros puntos estratégicamente importantes) de la madera como un ser vivo que es y para garantizar que no represente ningún problema de precisión calidad el proyecto. La fabricación utilizada es un modelo de carácter distribuido (descentralizado, a través de una red de mini-fábricas) que facilita la producción sincronizada “just in time”, favorece la logística y reduce la huella de carbono del transporte, además contribuye a la distribución de riqueza en el territorio y generación de empleo.

Las unidades mínimas para la manufactura dentro de esos edificios son conocidas como células de fabricación, las cuales son operadas por profesionales con un perfil multifuncional que utilizan técnicas de producción japonesas en un ambiente de gestión experimental. En ese modelo de producción sincronizado existe un flujo de retroalimentación de información que se produce casi en tiempo real para la mejora continua de la producción del edificio(y su montaje). Además el sistema de innovación es abierto y colaborativo, el sistema constructivo está publicado en Creative Commons para que pueda ser mejorado desde un concepto de innovación abierta.

Resultados

Se ha podido verificar que es posible crear una solución calidad-precio que consiga mejorar mucho la sostenibilidad tanto ambiental como económica del proyecto, principalmente a partir del segundo montaje y que atienda a la rapidez y estacionalidad que presentan este tipo de construcciones.

Tabla.

En el cuadro superior se representan las economías y el ciclo de vida de los materiales para un montaje/desmontaje cada 12/16 meses.

Vista exterior edificio.
Figura 4. Vista exterior edificio en fase de instalación.

Además el uso de la madera como elemento principal en la construcción genera un excelente conforto térmico en relación a edificios similares construidos con métodos más tradicionales más propios de las construcciones de carácter definitivo.

Discusión y conclusiones

Como se ha podido comprobar para aumentar el ciclo de vida de estas construcciones temporales, se necesita una solución con gran flexibilidad, tanto en su formato de modulación como en su modelo de fabricación. En el modelo de negocio puede ser interesante un formato de alquiler para optimizar los recursos, principalmente para promotoras que no tenga una necesidad continua de utilizar ese tipo de edificios y/o que los mismos sean en ubicaciones geográficas distantes.

Edificio finalizado.
Figura 5. Edificio en funcionamiento en Curitiba, Brasil.

Mas es muy importante que se entienda este tipo de iniciativas también como proyectos de innovación, no sólo como de ejecución, ya que la creatividad y la innovación exigen un ambiente más “experimental” (por supuesto, sin comprometer en ningún caso la calidad) puesto que se necesita trabajar en una mejora continua y en este caso ir mejorando la experiencia de montaje del sistema constructivo y la incorporación de nuevos materiales que puedan ir surgiendo o mejorando eses, no estamos hablando de un simple montaje de un stand típico que pueda ser como los utilizados en ferias de muestras o comerciales, en los cuales simplemente se repite le montaje de un sistema muy básico con una acabado poco “depurado».

Además, este tipo de construcciones temporarias se presentan como una buena oportunidad para experimentar nuevas soluciones que después se puedan llevar a edificios de carácter definitivo, tanto para ser presentadas para los futuros usuarios de los edificios como para verificar su comportamiento desde un punto de vista más técnico.

Referencias

  • Lucas Rosse Caldas, «Guía rápido de economía circular para arquitectos, ingenieros e constructores» 09 Abr 2020. ArchDaily Brasil.
Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Aldes
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • 3DModular
  • Danosa
  • Hisense
  • KNAUF
  • Ursa
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Genebre
  • Finsa
  • Schlüter-Systems
  • Siber
  • Schneider Electric
  • Molins
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Manusa
  • CARRIER
  • Orkli
  • Grupo Puma
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Tecnalia
  • Jung Electro Ibérica
  • CIAT
  • Standard Hidráulica
  • BMI
  • Gresmanc Group
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar