CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » Edificios de Energía Casi Nula, ¿cuánto y por qué?

Edificios de Energía Casi Nula, ¿cuánto y por qué?

Publicado: 05/08/2016

Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:

Autores

  • Celia Zorzano Gonzalo, Arquitecto, Zorzano Gonzalo Arquitectos
  • David Zorzano Gonzalo, Arquitecto, Zorzano Gonzalo

Resumen

La finalidad de este artículo es explicar las ventajas económicas que tiene realizar una construcción de un Edifico de Energía Casi Nula. Primero, mostrar el proyecto en el que se basa este estudio, presentando los datos obtenidos durante su ejecución. Segundo, hacer una comparativa del coste real de construcción entre una vivienda ECCN y el mismo modelo proyectado según Código Técnico de la Edificación. Tercero, demostrar cómo es mejor inversión utilizar el dinero en construir una vivienda EECN que depositar esa misma cantidad en el banco. Y por último enumerar las diferentes ventajas que proporciona esta forma de construir y que deben estar presentes a la hora de explicar al público en general la importancia de elegir este tipo de edificaciones.

Introducción

Comienzan a aparecer en España cada vez más ejemplos de Edificios de Consumo de Energía Casi Nula, aunque esta situación está sucediendo lentamente. Por ello debemos exponer las ventajas tanto económicas como de salud y confort que estas construcciones nos ofrecen.

¿Qué supone económicamente una construcción ECCN?, ¿qué sobrecoste tiene?, ¿qué amortización nos da?, ¿es viable?, ¿es una buena inversión?, ¿cuántas ventajas más poseen estos edificios?

De este modo se plantea el análisis de costes económicos y amortización de la inversión en una vivienda construida con una alta eficiencia energética. Se trata de valorar el coste económico de este tipo de construcciones y relacionarlo con la manera tradicional de construir, además de mostrar dos conceptos abstractos de difícil cuantificación económica, como es el confort y la salud, dos valores intrínsecos a una edificación de estas características, que la sociedad empieza a valorar y demandar.

Proyecto objeto de análisis

La vivienda está situada en Arrúbal (La Rioja) y consta de cocina, salón-comedor, 2 aseos, 3 dormitorios y cuarto de instalaciones, más un garaje fuera de la envolvente térmica. Es una vivienda con 161m2 construidos en una parcela orientada sur-norte de tal forma que tenemos una gran superficie para captar ganancia solar.

Planta y sección de la vivienda
Figura 1. Planta y sección de la vivienda

En esta sección se analizan los resultados que se han obteniendo en la fase de redacción de proyecto y dirección de obra.

Para construir un edificio de alta eficiencia energética es muy importante tener bien definido el proyecto y saber sus futuras demandas energéticas antes de empezar la obra; y durante su construcción, realizar las pruebas necesarias para la corrección de posibles errores que se cometan.

Para conseguir estos objetivos, hemos diseñado y construido esta vivienda bajo el estándar Passivhaus. Durante la fase de redacción de proyecto introducimos todos los datos referidos a la envolvente térmica, definición de huecos, ventilación controlada, orientación de las fachadas, clima donde se encuentra el edificio, etc., de tal forma una vez introducidos estos datos obtenemos resultados sobre la demanda energética del edifico que tendrá una vez construido. Como se puede ver en la figura 2, esta vivienda tiene una demanda de calefacción de 13 kWh/(m2a), lo que supone una reducción muy importante con respecto a viviendas ya construidas bajo las indicaciones del Código Técnico de la Edificación.

demanda de calefacción
Figura 2. Demanda de calefacción

Por otra parte, construir un Edifico de Energía Casi Nula exige realizar pruebas de estanqueidad al aire para evitar las pérdidas de energía por infiltraciones. Como se puede ver en la figura 3 con una diferencia de presión de 50 Pascales entre interior y exterior la tasa de renovación de esta vivienda es de 0,42 cumpliendo así con lo exigido en este tipo de construcciones. En las viviendas actuales podemos encontrar tasas de renovación de 2 hasta 15, lo que supone un derroche de energía y dinero, que a lo hora de diseñar y construir los edificios futuros debemos evitar.

 resultado prueba estanqueidad.
Figura 3. Resultado prueba estanqueidad

Comparativa económica y amortización

En este apartado se demuestra con datos y precios de mercado actuales las ventajas económicas que supone proyectar y construir Edificios de Energía Casi Nula.

Comparativa económica

En la Tabla I se desglosan las partidas con precios de mercado para comparar el coste real al construir esta vivienda EECN y la misma si se hubiese construido de una forma convencional. De esta manera podemos ver los apartados donde existe el incremento y observar como el sobrecoste en toda la obra sólo supone el 5,3%.

comparativa vivienda convencional con vivienda EECN.
Tabla I. Comparativa vivienda convencional con vivienda EECN

Amortización

En este apartado se ofrece una comparativa de la rentabilidad que obtendríamos por nuestro sobrecoste invirtiéndolo en la construcción de nuestra vivienda EECN o depositándolo en un banco a plazo fijo.

rentabilidad edificio de energía casi nula.
Tabla II. Rentabilidad Edificio de Energía Casi Nula
rentabilidad EECN
Tabla III. Rentabilidad Edificio de Energía Casi Nula

Queda patente que el sobrecoste en una casa construida bajo los parámetros de un Edificio de Energía Casi Nula renta 22 veces más que esa misma cantidad depositada en un banco; sin contar con la volatilidad de los precios en combustibles que mejoraría esta rentabilidad.

Además y tan importante como la amortización, es el hecho de que a partir del quinto año esta vivienda hará que el propietario gane 1.720€ cada año por la vía del ahorro.

Conclusiones, salud y confort

Al contrario que el ahorro energético, la salud y el confort son conceptos complicados de explicar, sin embargo, como agentes concienciados con este sistema de construcción tenemos que esforzarnos en explicar a los futuros usuarios la calidad y prestaciones que disfrutan los propietarios de estas edificaciones.

La inexistencia de corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura, la renovación constante evitando olores y sobrecarga de CO2 en los espacios, el continuo filtrado del aire exterior para evitar la entrada de polvo, polen, contaminación, etc., deben formar parte constante de nuestra pedagogía al público en general.

Máxime cuando los usuarios de este tipo de edificios los edificios P después de vivir varios años en ellos valoran más la calidad de vida que les proporciona, que el ahorro que genera en sus rentas. Entre las ventajas destacan:

  • Gran ahorro económico: Construir Edificios de Energía Casi Nula proporciona a los propietarios unos edificios que consumen el 90% menos de energía que los edificios convencionales, de esta manera disponen de más renta para hacer frente a otros gastos.
  • Gran confort térmico: En los ECCN construidos bajo el estándar las diferencias de temperaturas entre las diferentes estancias no superan los dos grados y en los diferentes paramentos que conforman los espacios tampoco existen grandes variaciones de temperatura entre unos y otros, de tal forma la sensación térmica para el usuario es inmejorable.
  • El aire de más saludable: En estos edificios se respira el aire de mejor calidad ya que existe una renovación constante de los espacios y todo el aire nuevo que entra es filtrado por el intercambiador de calor, eliminando polvo, polen, contaminación, etc. Reduciendo en gran medida los problemas de salud relacionados con las vías respiratorias.
  • Alto aislamiento acústico: Las carpinterías de altas prestaciones empleadas en estas construcciones, así como el gran espesor de aislante incorporado en las fachadas, consiguen un alto grado de aislamiento acústico tan necesario en España al ser uno de los países con mayor nivel de contaminación acústica de la Unión Europea.
  • Facilidad de uso: Al contrario de lo que se piensa, esta vivienda no necesita una formación específica del usuario para llegar a los grandes ahorros de consumo y gasto que estamos hablando. Realmente, lo único que debe hacer el propietario es seleccionar la velocidad del recuperador de calor para obtener mayor o menor ventilación.
  •  Reducción de gases de efecto invernadero: El sector de la construcción es un factor importante en el problema del calentamiento global, debido a la baja calidad de la eficiencia energética en nuestros edificios. Construir Edificios de Energía casi Nula cuya base es la reducción de la demanda energética, es una apuesta clara por el cuidado del medioambiente.
  • Mayor competitividad: Aunque todavía la normativa no obliga a construir de esta forma, faltan pocos años para que los edificios eficientes se impongan por la vía del Código Técnico de la Edificación en consecuencia con los objetivos del 20/20/20 que exige la Unión Europea. De tal forma que aprender y tener experiencia en la construcción de Edificios de Energía casi Nula en estos momentos mejorará la competitividad de constructores y técnicos en el futuro.
  • Activo con alto valor en el mercado inmobiliario: Los propietarios de un edificio con estas características, a la hora de alquilar o vender su propiedad poseen una clara ventaja dentro del negocio inmobiliario, ya que disponen de la construcción más eficiente, ahorrativa y confortable del mercado.
  • Potencial facilidad en la concesión de la hipoteca: Una vez que los bancos entiendan que la renta disponible de los usuarios de este tipo de viviendas es mayor debido al ahorro anual, previsiblemente facilitarán el acceso a la hipoteca.
Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Airzone
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Tecnalia
  • Heidelberg Materials Hispania
  • CIAT
  • Siber
  • Genebre
  • Finsa
  • Ursa
  • CARRIER
  • Danosa
  • Grupo Puma
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Gresmanc Group
  • Hisense
  • Jung Electro Ibérica
  • Schneider Electric
  • Standard Hidráulica
  • Molins
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Orkli
  • 3DModular
  • Manusa
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • BMI
  • Schlüter-Systems
  • KNAUF
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar