CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:

  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Guía Empresas
    • Guía Productos
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
  • >Congresos
    • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
    • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
    • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
    • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
    • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Estás aquí: Inicio / Comunicaciones / Nuevo campus de REE en Tres Cantos

Nuevo campus de REE en Tres Cantos

Publicado: 15/01/2019

Ficha de proyecto presentada al V Congreso Edificios Energía Casi Nula

Resumen Proyecto

El Nuevo campus de REE en Tres Cantos comprende la rehabilitación integral de dos edificios en el Parque tecnológico de Madrid.

Figura 1. Fachada principal del Edificio CAMPUS 2.
Figura 1. Fachada principal del Edificio CAMPUS 2.

Datos generales proyecto

Memoria descriptiva

El propósito de la actuación propuesta para los Edificios de REE, ubicados en la calle Isaac Newton nº 1 y nº 2 en Tres Cantos, es la adecuación de los edificios y actualización de sus instalaciones al uso previsto de investigación y desarrollo, así como formación interna de sus empleados. De este modo se establecen tres niveles de actuación: adecuación espacial, renovación de las instalaciones y protección solar en fachada.

El objetivo de la adecuación espacial es la ordenación de las plantas diferenciando áreas de aulas y salas de formación interna, laboratorios electrónicos, espacios de trabajo, Centro de Control, zonas comunes y salas técnicas. Se interviene en la distribución interior y acabados, de forma que el edificio mantiene su estructura, si bien, por adecuación a normativa es necesario actualizar sus núcleos de comunicación modificando la situación de las escaleras de acceso a planta primera.

La planta superior de ambos edificios, destinada a albergar zonas de trabajo y aulas de formación interna, se libera de particiones y se organiza con zonas de reunión y nuevas formas de trabajo colaborativo. El proyecto de adecuación mantiene la volumetría de los edificios existentes, si bien ha sido necesario dotar a ambos edificios de una protección solar exterior.

La actuación de la fachada consiste en la instalación de una protección frente a la radiación solar, que permita una optimización de los consumos energéticos del edificio, así como lograr un mayor confort –visual y térmico- interior. La renovación de las instalaciones busca la modernización y adecuación de las mismas a la normativa vigente.

Agentes del proyecto

  • Promotor: Red Eléctrica Corporación S.A.
  • Proyectistas: Idom Ingeniería y Consultoría S.A.U. (Beatriz Olalla, Ana Díaz, Antonio Villanueva)
  • Dirección Obra: Idom Ingeniería y Consultoría S.A.U (Beatriz Olalla Sánchez)
  • Otros Agentes: Grupo Avintia, Ferrovial, Strunor, Geotermia Vertical, Cortizo

Antecedentes

Red Eléctrica de España ha encarga­do a Idom la rehabilitación integral de dos edificios en el Parque tecnológico de Tres Cantos (Madrid). La actuación compren­de una adecuación integral a las nuevas necesidades formativas y tecnológicas de la compañía modernizando el conjunto de los edificios a través de una envolvente que permita cumplir los requisitos de eficiencia energética.

Descripción del proyecto

La distribución del nuevo CAMPUS busca incrementar la calidad de los espacios tra­bajos y aulas, así como una organización eficiente, aprovechando al máximo el espa­cio disponible, generando áreas diáfanas y reconocibles en el acceso y disminuyendo y clarificando el área de planta destinada a zonas comunes.

Los edificios se rehabilitan energética­mente en su totalidad, aplicando estrategias pasivas para mejorar el comportamiento energético del edificio: Aislamientos de en cubierta, soleras y fachadas ciegas; vidrios y carpinterías de altas prestaciones; protecciones solares y control de infiltraciones. Se realiza una actuación energética en el edificio de un elevado nivel técnico.

Prestaciones del edificio

En cuanto a la estrategia activa aplicada al edificio, se proyecta una solución GEOTABS que incluye una termoactivación de la estructura existente en combinación con un aprovechamiento geotérmico en el terreno como único sistema de producción. La estructura existente es una estructura común unidireccional por lo que, para realizar la termoactivación de la estructura existente, IDOM se ve obligado a innovar ya que no existen en el mercado soluciones directas para realizarlo. Se realizan ensayos con tres tecnologías diferentes (mortero gunitado de vía húmeda, mortero gunitado de vía seca y aplicación de yeso) y se realiza una muestra in situ de cada una de ellas. Finalmente, el edificio se pone en marcha ratificando unos resultados tanto de confort como energéticos excepcionales.

El impacto medioambiental de la rehabili­tación es mínimo, respondiendo a los es­tándares de Red Eléctrica y a las necesida­des de la sociedad actual.

Memoria constructiva

Sustentación del edificio y sistema estructural

La estructura existente en los dos edificios rehabilitados presenta tres niveles; planta baja, planta primera y planta de cubierta. En el edificio CAMPUS 2, los dos primeros niveles abarcan toda la huella del edificio mientras que el nivel de cubierta se ubica en únicamente en una zona limitada en la parte central del edificio. En el edificio CAMPUS 1, los tres niveles coinciden en planta. Las crujías estructurales de todos los niveles forman una cuadrícula de 5.40 x 5.40 metros.

En ambos laterales del edificio CAMPUS 2, a nivel de planta primera existen dos bóvedas de mayor altura y luces de cálculo más grandes (9 metros transversales y se extienden 4 vanos en de 5.40 metros en el sentido longitudinal de la bóveda) para permitir espacios diáfanos.

La cimentación original está resuelta mediante zapatas aisladas de hormigón armado apoyadas sobre el terreno o sobre pozos de hormigón en masa en zonas donde superficialmente no se alcanzaban los 2 Kg/cm2 de capacidad portante en el terreno. Dichas zapatas están unidas mediante vigas de hormigón pretensado prefabricadas en todo el contorno del edificio y en las alineaciones longitudinales de los edificios. La estructura principal original de los edificios se ha resuelto mediante pórticos de estructura metálica, con pilares formados por perfiles tipo UPN unidos en cajón cerrado y mediante vigas tipo IPE.

Las intervenciones sobre la estructura existente de los edificios han consistido en la demolición de las fachadas de acceso principal, demolición de la escaleras interiores y ejecución de nuevos núcleos de comunicación, generación de espacios de doble altura y ejecución de nuevas losas de cimentación y forjados.

Sistemas de envolventes y acabados

Desde el exterior, actualmente el edificio se percibe como un volumen compacto, existiendo una fachada clara principal desde la calle principal del PTM, quedando el acceso al edificio por encima de la cota de la calle. El resto de las fachadas del edificio son visibles desde las calles que circunscriben la parcela, quedando la zona de aparcamientos semioculta en la zona trasera de la parcela.

La fachada actual está compuesta por muros cortinas, algunos de ellos inclinados (en la fachada principal) y zonas opacas formadas por muros de fábrica de ladrillo recubiertos con mortero monocapa. Se prevé eliminar el muro cortina inclinado de la fachada principal, sustituyéndolo por un paramento vertical con zonas opacas y de vidrio.

Por delante de la fachada se ha instalado una protección metálica compuesta por un sistema de Doble Piel de chapa plegada perforada de Aluminio de 2mm de espesor. Dicha piel estará formada por bandejas de aluminio plegadas verticalmente, con perforaciones triangulares con porcentajes de apertura entre el 40% y el 20%, según ubicación. Las bandejas van unidas entre sí y a la subestructura por medio de tornillería de acero inoxidable. Se ha instalado desde el exterior, en toda la zona de fachada ciega, un sistema de aislamiento térmico tipo SATE. La propuesta para las fachadas del edificio busca por un lado mejorar las propiedades térmicas de las mismas y por otro lado mejorar su imagen, sin modificar su volumetría ni sus huecos.

Con la intención de reducir la carga térmica que entra en el edificio a través de la radiación directa del sol, en la fachada sur del patio se instalarán unos parasoles horizontales que impedirán la entrada de luz directa en las salas de trabajo de dicha fachada. Los vidrios de la fachada este del patio tendrán un factor solar menor que el del resto del edificio (0,25), con objeto de tener un mayor control sobre la incidencia de luz directa en el espacio interior a doble altura, llevando la imagen, la luminosidad y el espacio exterior al corazón del edificio.

Con respecto a las cubiertas, se ha realizado cubierta ajardinada en casi la totalidad de las cubiertas, mediante vegetación a base de plantas seleccionadas. Se ha completado la envolvente del edificio mediante el aislamiento de la totalidad de la cubierta, aumentando así las prestaciones energéticas de los edificios.

Sistemas de acondicionamiento e instalaciones

Uno de los sistemas que proporciona mayor calidad en cuanto a prestaciones en el ámbito de la climatización de edificios es el sistema de Activación térmica de la estructura, también llamado TABS por sus siglas en inglés (Thermally Activated Buildong System). Se da la circunstancia de que este tipo de sistemas pueden no suponer además un sobrecoste económico.

Este tipo de sistemas se emplea en mayor medida en edificios de nueva planta, ya que es este caso se realizan embebidos en la estructura de hormigón del edificio.

Sin embargo, existen casos en los que se ha implementado la activación térmica de la estructura sobre estructuras preexistentes.

Se toma la decisión de realizar una activación estructural sobre estructura existente en el proyecto de la Nueva Escuela Corporativa de Red Eléctrica en Tres Cantos en base al convencimiento de que ello va a suponer un extra de calidad en la instalación de climatización.

Entendemos que el sistema tiene las siguientes ventajas respecto de un sistema de climatización convencional por aire:

  • Mayor confort
  • Menor consumo energético
  • Aprovechamiento óptimo de la instalación geotérmica
  • Aprovechamiento de la inercia del edificio. Uso de periodo nocturno

El sistema de termoactivación de la estructura de hormigón se combina con un aprovechamiento geotérmico de baja entalpía que proporciona unos rendimientos en producción muy elevados.

Finalmente se diseña un sistema de ventilación basado en unas unidades de tratamiento de aire (UTAS) para proporcionar la calidad de aire requerida.

Calefacción

Termoactivación estructural combinada con geotermia (GEOTABS) y sistema de ventilación mediante UTAS de elevado rendimiento.

Refrigeración

Termoactivación estructural combinada con geotermia (GEOTABS) y sistema de ventilación mediante UTAS de elevado rendimiento.

Ventilación

Sistema de ventilación mediante UTAS de elevado rendimiento.

Iluminación

Sistema LEDs con control de iluminación por escenas. Reducción automática de intensidad en función de la luz natural.

Automatización y control

BMS Siemens 600 puntos de control.

Geotermia

Instalación geotérmica de baja entalpía mediante dos bombas de calor de 60 kW cada una sin una instalación de respaldo. La geotermia es la única instalación de producción. No existen calderas ni enfriadoras. El intercambiador geotérmico está formado por 19 pozos de 150 m de profundidad.

Energías Renovables in situ o en el entorno

La instalación geotérmica proporciona al sistema la posibilidad de funcionamiento “todo eléctrico” con unos consumos muy reducidos ya que los COPs (o EERs) estacionales, teniendo en cuenta la stemperaturas de trabajo muy favorables debidas a la termoactivación estructural, son del entorno de 5-6. Quiere decir que de cada 6 unidades energéticas que se proporcionan (o se retiran) del edificio, solamente uno proviene de la red eléctrica. El resto provienen del terreno y son gratuitas.

Presupuestos y viabilidad económica

Información confidencial en estos momentos que se dará en cuanto se tenga autorización por parte del cliente (ya solicitada).

Cumplimiento DB-HE ahorro de energía

Indicadores

Certificaciones energéticas y ambientales

Certificación CALENER A.

Imágenes proyectos

Figura 2. Vestíbulo de acceso Edificio CAMPUS 2.
Figura 2. Vestíbulo de acceso Edificio CAMPUS 2.
     Figura 3. Escalera principal del Edificio CAMPUS 2.

Figura 3. Escalera principal del Edificio CAMPUS 2.
Figura 4. Salas Simuladores del Edificio CAMPUS 2.
Figura 4. Salas Simuladores del Edificio CAMPUS 2.
Figura 5. Detalle doble piel del Edificio CAMPUS 2.
Figura 5. Detalle doble piel del Edificio CAMPUS 2.
 Figura 6. Aula en del Edificio CAMPUS 2.
Figura 6. Aula en del Edificio CAMPUS 2.
Figura 7. Zona de trabajo en del Edificio CAMPUS 2.       
Figura 7. Zona de trabajo en del Edificio CAMPUS 2.
Figura 8. Aula-taller en el Edificio CAMPUS 2.
Figura 8. Aula-taller en el Edificio CAMPUS 2.

MÁS COMUNICACIONES

Cómo ahorrar agua y energía creando sistemas de retorno en instalaciones sin retorno

Cómo ahorrar agua y energía creando sistemas de retorno en instalaciones sin retorno

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 22/2/2019

Edificios de Energía Casi Nula utilizando recursos de generación distribuida (solar, eólica y biomasa) y microrredes inteligentes

Edificios de Energía Casi Nula utilizando recursos de generación distribuida (solar, eólica y biomasa) y microrredes inteligentes

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 21/2/2019

Sistema de Aerotermia con CO2 para producción Comunitaria de Agua Caliente Sanitaria: Residencial Arroyo Fresno EECN

Sistema de Aerotermia con CO2 para producción Comunitaria de Agua Caliente Sanitaria: Residencial Arroyo Fresno EECN

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 20/2/2019

Diseño, construcción y monitorización de vivienda Passivhaus en clima de montaña

Diseño, construcción y monitorización de vivienda Passivhaus en clima de montaña

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 19/2/2019

El impacto ambiental de las estrategias de rehabilitación energética en edificios escolares de consumo casi nulo

El impacto ambiental de las estrategias de rehabilitación energética en edificios escolares de consumo casi nulo

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 18/2/2019

Activación de la inercia térmica del hormigón empleando sus propiedades dielécticas

Activación de la inercia térmica del hormigón empleando sus propiedades dielécticas

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 15/2/2019

Tecnologías de climatización para los EECN en las viviendas de nueva construcción

Tecnologías de climatización para los EECN en las viviendas de nueva construcción

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 14/2/2019

Otium Pernet, viviendas de consumo energético casi nulo que incorporan investigaciones de actualidad en generación de energías renovables y domótica

Otium Pernet, viviendas de consumo energético casi nulo que incorporan investigaciones de actualidad en generación de energías renovables y domótica

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 13/2/2019

Ejemplo de edificio residencial multifamiliar sostenible, solo empleando aerotermia de última generación, compacta en climatización y dedicada para agua caliente sanitaria

Ejemplo de edificio residencial multifamiliar sostenible, solo empleando aerotermia de última generación, compacta en climatización y dedicada para agua caliente sanitaria

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 12/2/2019

Diseño, montaje y análisis de un módulo de fachada activa termoeléctrica

Diseño, montaje y análisis de un módulo de fachada activa termoeléctrica

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 11/2/2019

Hacia la industrialización total de la construcción con sistemas modulares de hormigón como opción idónea para lograr EECN

Hacia la industrialización total de la construcción con sistemas modulares de hormigón como opción idónea para lograr EECN

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 8/2/2019

Declaraciones ambientales de productos prefabricados de hormigón: una iniciativa sectorial de Andece para contribuir al objetivo de los EECN

Declaraciones ambientales de productos prefabricados de hormigón: una iniciativa sectorial de Andece para contribuir al objetivo de los EECN

5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 7/2/2019

+ Más Comunicaciones

BUSCADOR

Patrocinio Oro

  • Naturgy

    Patrocinio Plata

    • LafargeHolcim España
    • Sika
    • SAINT-GOBAIN ISOVER
    • TECNALIA

      Patrocinio Bronce

      • HeidelbergCement Hispania
      • Quilosa Selena Iberia, SLU
      • Schlüter-Systems
      • VEKA
      • OTIS
      • Vía Célere
      • KÖMMERLING
      • Baxi
      • Wicanders
      • URSA
      • GRUPO PUMA
      • Genebre
      • Schindler
      • Knauf Industries
      • Audiotec
      • Onduline Materiales de Construcción
      • Fundación Laboral de la Construcción
      • Multipanel Internacional
      • Knauf Insulation

        Sobre CONSTRUIBLE

        CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

        Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

        Logo OJD Interactiva

        CONSTRUIBLE está auditado por OJD Interactiva y tiene:

        • 19.000 Usuarios Únicos / Mes
        • 38.000 Páginas Vistas / Mes
        • 20.800 Suscriptores Newsletter Diario

        COPYRIGHT

        ©1999-2019 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

        SOBRE GRUPO TECMA RED

        CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, líder en información, comunicación y conocimiento sobre Energía, Sostenibilidad y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad. El grupo publica Portales y Organiza Eventos profesionales. Iniciativas de Grupo Tecma Red:

        Portales:

        • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
        • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
        • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
        • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
        • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

         
        Congresos:

        • Congreso Ciudades Inteligentes
        • Congreso Edificios Energía Casi Nula
        • Congreso Edificios Inteligentes
        • Congreso Smart Grids
         

        Logo Grupo Tecma Red

        Quiénes somos Publicidad Notas de Prensa Condiciones de uso Privacidad Cookies Contactar Mi Cuenta

        Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad personalizada. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.OKLeer Más