CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:

  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Comunicaciones » La necesidad de un enfoque multidisciplinar en la formación del sector de EECN: Proyecto PROF/TRAC

La necesidad de un enfoque multidisciplinar en la formación del sector de EECN: Proyecto PROF/TRAC

Publicado: 26/07/2016

Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:

Autoras

  • Cristina Jareño Escudero, Arquitecta, Instituto Valenciano de la Edificación (IVE)
  • Leticia Ortega Madrigal, Doctora arquitecta, Instituto Valenciano de la Edificación (IVE)
  • Laura Soto Francés, Doctora arquitecta, Instituto Valenciano de la Edificación (IVE)
  • Carolina Mateo Cecilia, Doctora arquitecta, Instituto Valenciano de la Edificación (IVE)

Resumen

La formación en EECN es un pilar clave en una estrategia que busque su incremento en el sector de la construcción. Diferentes proyectos europeos apuntan entre sus conclusiones la necesidad urgente de formar a los agentes involucrados. En este marco, el proyecto PROF/TRAC "PROFessional multi-disciplinary TRAining and Continuing development in skills for NZEB principles" ofrece una solución para lograr un enfoque multidisciplinar en la formación del sector de EECN. Este enfoque se desarrollará mediante la creación y mantenimiento de una plataforma de educación para la formación continua de los profesionales en el sector. El enfoque propuesto dará lugar a una reducción sustancial de la inadecuación de las cualificaciones de los profesionales, el aumento de la capacidad de gestión para apoyar la innovación a través de nuevas habilidades de liderazgo, diseño, construcción y gestión de los profesionales de nivel medio y superior y el fomento de una mejor cooperación entre disciplinas.

Introducción

La construcción y rehabilitación de EECN requiere una gran contribución del sector de la edificación y supone un reto para la industria de la construcción con el uso de procesos de diseño y técnicas innovadoras. Además, para que la construcción y el diseño de EECN tengan éxito, se requiere un diseño integrado y trabajar en equipos multidisciplinares. Para ello es esencial una comprensión básica de diferentes disciplinas. Sin embargo, este enfoque todavía no es muy común y se suele trabajar en un proceso fragmentado. Por lo que se hace especialmente necesaria la colaboración entre arquitectos, ingenieros y promotores, de forma que haya una comprensión mutua de las respectivas disciplinas y se puedan adquirir las competencias necesarias para la construcción y rehabilitación óptima de EECN, tanto en términos de eficiencia energética como de efectividad de los costes.

Las barreras que se encontraron a la hora de plantear el proyecto, y que se consideró que era necesario solventar son las siguientes:

  • Existencia de un desequilibrio entre las competencias existentes y las necesarias, así como de la capacidad de gestión de los profesionales.
  • No es muy común la colaboración entre las diferentes disciplinas y profesionales del sector de la edificación.
  • Los profesionales tienen una falta de información sobre las cualificaciones y los materiales de formación disponibles.
  • No hay mapeados y cualificaciones disponibles de las competencias necesarias para determinados grupos específicos. La mayor parte del material de formación disponible se centra en un grupo específico o en una técnica o concepto.
  • Los materiales de formación y la educación se crea ad-hoc, sin consenso o sin un marco de cualificación de base.
  • Además, los materiales de formación se deberían actualizar para que la formación pueda ser sostenible y adecuada al proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

El proyecto

El proyecto PROF/TRAC pretende ofrecer una solución a esas barreras con el desarrollo y el mantenimiento de una plataforma de educación abierta. Par ello, los principales pilares en los que se basa son los siguientes:

  • Mapeado de las cualificaciones requeridas y las lagunas en las mismas para los profesionales de EECN.
  • Desarrollo de una plataforma de formación abierta que incluye métodos para un acceso sistemático y sostenible al conocimiento.
  • Desarrollo de un programa de formación de formadores para el plan de estudios desarrollado y / o esquema de cualificación. Este programa de formación se pondrá a prueba a escala nacional en siete pilotos y en el ámbito internacional por un programa de capacitación de formadores.
  • Desarrollo de material de formación para su uso en formación en el campo de EECN.

Metodología

La aproximación global del proyecto PROF/TRAC se basa en poner en marcha de forma rápida una serie de acciones, para ello aprovecha las estructuras y material ya existentes de proyectos previos. A resumir:

Metodología y pilares básicos del proyecto PROF/TRAC
Figura 1. Metodología y pilares básicos del proyecto PROF/TRAC

En el siguiente esquema, aunque está pensado para la difusión del proyecto, se puede ver la estructura y organización del mismo con el objetivo común de la plataforma de formación.

Esquema de difusión del proyecto
Figura 2. Esquema de difusión del proyecto

Los socios que empezarán con las acciones formativas a escala nacional pertenecen tanto a entidades miembro de REHVA como de ACE. En el caso de España, ATECYR y el Instituto Valenciano de la Edificación están planificando ya el primer curso de formación. Lo que es más, se está colaborando con otras entidades (Universidad Politécnica de Valencia) involucradas en otros proyectos europeos como MeNS Project para así aunar esfuerzos en una estrategia común.

Estructuras para la identificación de lagunas de competencias

El proyecto ha empezado con el mapeado de las profesiones relacionadas con la construcción y rehabilitación de EECN. También se han mapeado las competencias específicas que se necesitan frente a las competencias actuales disponibles. Esta parte se ha podido realizar de forma rápida gracias al aprovechamiento de la metodología desarrollada en proyectos previos como BuildUp Skills.

Desarrollo de una Plataforma de Formación Abierta

El núcleo del proyecto es la actualización y desarrollo de una plataforma de formación continua que tiene las siguientes funcionalidades:

  • Informar sobre el programa de formación europeo, los formadores y las organizaciones de formación.
  • Informar sobre los perfiles de los profesionales que se necesitan para la construcción de EECN.
  • Informar sobre la bolsa de profesionales (ingenieros y arquitectos que han finalizado la formación con éxito).
  • Plataforma Europea de Aprendizaje Mutuo sobre la construcción y rehabilitación de EECN para profesionales de la construcción con herramientas de formación en línea.

Es más, la Plataforma se utilizará para:

  • Organizar los programas de formación de formadores (el primero, como tuvo lugar en febrero de 2016 ya se ha organizó mediante la misma).
  • Armonizar los programas de formación a nivel nacional.
  • Un plan de formación y cualificación para la adaptación a nivel nacional de acuerdo con el Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente.
  • Mantener la explotación de los resultados y el repositorio de material después de la finalización del proyecto. Por lo tanto, se ideará un plan de negocio para la explotación después del proyecto

La plataforma se puede consultar en el siguiente enlace.

Programa central de formación de formadores (FdF)

El objetivo del programa es formar y crear “embajadores” para el proyecto para así crear un marco común.  El programa se ha organizado bajo el marco de las entidades del sector de la construcción que representan a nivel europeo (ya mencionadas previamente: REHVA, ACE and Housing Europe). La idea es que el proyecto permita la cualificación masiva mediante la formación en este programa de un grupo de pioneros de forma que se cree un efecto de bola de nieve. Estos formadores recién formados actuarán de embajadores del proyecto y se harán cargo de la puesta en marcha y desarrollo de la formación a nivel nacional, y adaptándola a las necesidades nacionales en materia de competencias y cualificaciones requeridas, las especificidades climáticas y de construcción.

En conclusión, hay dos niveles de formación, una a nivel internacional con el programa de formador de formadores. Otra a nivel nacional, donde los asistentes al programa de formador de formadores (“embajadores”) se encargan de organizar los cursos de formación en EECN.

El uso de materiales y estructuras existentes para la formación y cualificación

Se ha aprovechado y recopilado el material de formación desarrollado en proyectos previos recientes del programa Intelligent Energy – Europe, como por ejemplo, los proyectos IEE IDES-EDU, IEE POWERHOUSE nZEC, IEE SHELTER and IEE TRAINREBUILD. Este material se desarrolló a nivel europeo para los profesionales de alto y medio nivel.

Pero además se pondrá disponible a través de la plataforma el material elaborado en el marco de los cursos que se desarrollen. El objetivo es:

  • Dar acceso continuo a los proveedores de formación que se unan a la plataforma durante y después del proyecto.
  • Crear un sistema sostenible de co-creación en el que los profesores y actores implicados puedan comunicarse entre sí sobre los nuevos conocimientos y hacer las actualizaciones necesarias conforme las normas y reglamentos.
  • Desarrollo de pequeños tests que permitan a los profesionales seleccionar los módulos que necesitan.
Web PROF/TRAC con el repositorio de material de formación disponible
Figura 3. Web PROF/TRAC con el repositorio de material de formación disponible

Próximos pasos

En los próximos meses se van a desarrollar las acciones formativas en calidad de acciones piloto, que una vez finalizadas permitirán retroalimentar tanto el programa de formador de formadores como a los propios cursos.
Para dar coherencia a todos los cursos, desde el Instituto Valenciano de la Edificación se ha elaborado una guía en la que se dan las principales directrices a seguir acordes con el proyecto. La explicación de la misma forma parte del contenido del programa de formador de formadores.

bases para el desarrollo de programas de formación nacional
Figura 4. Bases para el desarrollo de programas de formación nacional

En la Guía, se contemplan los factores que hay que considerar para diseñar los cursos, tales como la educación, experiencia profesional, ubicación y antecedentes culturales, motivación, conocimientos de informática, conocimientos técnicos, capacidades de hardware y software (requisitos mínimos) (Hamza, 2012). Además, cuando los alumnos son adultos, éstos tienen características especiales que se deben tener en cuenta a la hora de preparar el material, elegir el enfoque las herramientas y la plataforma de formación (Knowles et. Al, 2005). También se incluyen consejos para abordar su formación. Por último, se contemplan cinco sugerencias de cómo enfocar perfiles diferentes en el mismo curso: elección de representantes, cuestionarios, trabajo de formación en equipo, competiciones y lluvia de ideas sobre los mapas de competencias.

En total, 7 pilotos se han definido para cubrir por país los siguientes cursos:

  • Interdisciplinary approach and cross disciplinary team work for nZEB design (Croatia).
  • Upgrade course. Strategy for design, assessment, operation and maintenance of nZEB. Educational program for energy specialists (Czech Republic).
  • How to design your first nZEB? (Denmark).
  • NEARLY ZERO ENERGY BUILDINGS. Planning for sustainable development (Italy).
  • Multidisciplinary design of nZEB (The Netherlands).
  • Designing nZEB BUILDING – Multidisciplinary approach (Slovenia).
  • How to manage and design a NZEB (Spain).

Entre las estrategias planificadas, se pretende utilizar el material disponible en el repositorio de la Plataforma. Pero sobretodo, integrar las diferentes disciplinas en grupos de trabajo mixtos que trabajarán sobre ejercicios comunes para poder debatir las necesidades de cada profesión y fomentar así la comprensión mutua. En la mayoría de los países se realizará un test previo para saber si los profesionales asistentes al curso tienen el nivel requerido para poder participar en los talleres. Si no es así, se les redirigirá para su autoformación a través de los módulos de formación en línea disponibles en la Plataforma.

Ejemplo del enfoque del curso holandés
Figura 5. Ejemplo del enfoque del curso holandés

Resultados

Por el momento se ha elaborado la metodología para el mapeado de competencias y el mapeado en los siete países donde se va a llevar a cabo la acción piloto. Se ha creado la plataforma con el repositorio de material de formación y se ha llevado a cabo el primer curso de formación de formadores. En ese curso se sentaron las bases para preparar los cursos a nivel nacional, que tendrán lugar entre junio y agosto.

Se constata la importancia de los roles que tienen las diferentes profesiones en cada uno de los países, es por ello que, además de especificarlos en cada país, el mapeado se deberá realizar por cada país que quiera formar a sus técnicos en EECN con este enfoque multidisciplinar. La guía con la metodología a seguir para el mapeado estará disponible en la página del proyecto. Para los países en los que se hagan las acciones piloto, el mapeado y las hojas de ruta a seguir estarán también disponibles.

Del primer curso de formador de formadores se puede concluir que el trabajo en equipo multidisciplinar es posible. Equipos de arquitectos e ingenieros colaboraron en la creación de los cursos de formación para las acciones piloto, aunque se ha detectado la carencia de la asistencia de representantes de promotores. Por lo que para el próximo programa se intentará involucrar al sector. Se concluye también que gran importancia tuvo la selección del personal dada su gran proactividad y motivación para participar en todas las actividades.

Se ha visto necesario el clasificar todo el material de formación que actualmente hay disponible conforme los temas tratados dentro del proceso constructivo, desde la fase de diseño pasando por la fase de construcción, uso y mantenimiento de EECN.

De la participación en eventos en los que se ha hecho difusión del proyecto entre profesionales del sector, se ha despertado el interés de diferentes entidades de formación para hacer uso de la plataforma y esquema de cualificación que se desarrolle. Asimismo, de pertenecer al grupo de entidades de formación que darán continuidad al proyecto una vez éste acabe y continuar así, con el efecto de bola de nieve deseado.

Por último, se ha visto necesario el desarrollar una certificación a nivel europeo de la formación en EECN para así poder diferenciar y atraer a usuarios para el uso de la plataforma.

Referencias

  • Hamza, M., 2012, Training Material Development Guide, Swedish Civil Contingencies Agency, MSB, Karlstad.
  • Knowles, M. S., Holton, E. F. III, Swanson R. A., 2005, The Adult Learner: The Definitive Classic in Adult Education and Human Resource Development. (6th ed.), Elsevier, Burlington.

MÁS COMUNICACIONES

Consumo energético y calidad del aire, ¿son compatibles? 

Consumo energético y calidad del aire, ¿son compatibles? 

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 4/3/2021

Estudio de puentes térmicos y patologías asociadas en procesos de rehabilitación energética de viviendas

Estudio de puentes térmicos y patologías asociadas en procesos de rehabilitación energética de viviendas

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 3/3/2021

Edificios CO2Nulo - Cómo hacer un edificio neutro en carbono

Edificios CO2Nulo - Cómo hacer un edificio neutro en carbono

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 2/3/2021

La revolución de lo común. Una base de datos de carbono abierta y común  

La revolución de lo común. Una base de datos de carbono abierta y común  

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 1/3/2021

Arquitectura para la descarbonización de la economía. Ejemplos de proyectos CO2nulo

Arquitectura para la descarbonización de la economía. Ejemplos de proyectos CO2nulo

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 26/2/2021

Los refrigerantes naturales y las bombas de calor compactas, el presente y el futuro en la climatización residencial - La solución idónea tras la IF-20

Los refrigerantes naturales y las bombas de calor compactas, el presente y el futuro en la climatización residencial - La solución idónea tras la IF-20

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 25/2/2021

Marketcons: una herramienta para la reutilización de productos de la construcción y la eficiencia energética 

Marketcons: una herramienta para la reutilización de productos de la construcción y la eficiencia energética 

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 24/2/2021

REMOURBAN: Evaluación final de las acciones llevadas a cabo en el distrito de FASA (Valladolid) para convertirlo en un Distrito de Energía Casi Nula

REMOURBAN: Evaluación final de las acciones llevadas a cabo en el distrito de FASA (Valladolid) para convertirlo en un Distrito de Energía Casi Nula

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 23/2/2021

Qualdeepc - Certificación energética y rehabilitación hacia edificios de consumo de energía casi nulo

Qualdeepc - Certificación energética y rehabilitación hacia edificios de consumo de energía casi nulo

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 22/2/2021

Gestión inteligente de energía en edificios: rentabilizando los sistemas de baterías mediante predicción y machine learning 

Gestión inteligente de energía en edificios: rentabilizando los sistemas de baterías mediante predicción y machine learning 

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 19/2/2021

Distritos de Energía Positiva (PEDs) en España, una propuesta de Iniciativa Tecnológica Prioritaria de la PTE-ee

Distritos de Energía Positiva (PEDs) en España, una propuesta de Iniciativa Tecnológica Prioritaria de la PTE-ee

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 18/2/2021

Proyecto red de calor con biomasa en el barrio de Coronación (Vitoria-Gasteiz)

Proyecto red de calor con biomasa en el barrio de Coronación (Vitoria-Gasteiz)

7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
Publicado: 17/2/2021

+ Más Comunicaciones

BUSCADOR

Patrocinio Plata

  • Tecnalia
  • LafargeHolcim España
  • Saint-Gobain ISOVER
  • Saint-Gobain Building Glass
  • MAPEI SPAIN, S.A.
  • Sika
  • AGC Flat Glass Ibérica, S.A.

    Patrocinio Bronce

    • BMI España
    • KÖMMERLING
    • RENOLIT Ibérica SA
    • CIAT
    • KNAUF
    • Danosa
    • Genebre
    • Master Builders Solutions España S.L.U.
    • HeidelbergCement Hispania
    • Schindler
    • Thermochip
    • Pinturas Montó
    • BREEAM España
    • Soprema Iberia S.L.U.
    • habitissimo
    • Quilosa Selena Iberia, SLU
    • Knauf Insulation
    • Knauf Industries
    • Schlüter-Systems
    • BAXI
    • Lunawood
    • CARRIER
    • Grupo Puma
    • FINSA
    • VEKA
    • Onduline Materiales de Construcción
    • Armacell Iberia, S.L.U.
    • Tejas Verea, S.A.U.
    • Trilux Iluminación
    • OTIS
    • PLADUR

      Sobre CONSTRUIBLE

      CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

      Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

      AUDITADO POR OJD

      CONSTRUIBLE está auditado por OJD Interactiva.


      TRÁFICO WEB - la media mensual de tráfico web supera:

      • - 22.000 Usuarios Únicos / Mes
      • - 40.000 Páginas Vistas / Mes



      SUSCRIPTORES NEWSLETTER

      • - 20.600 Suscriptores Newsletter Diario



      Tráfico web del último mes auditado disponible:

      COPYRIGHT

      ©1999-2019 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

      SOBRE GRUPO TECMA RED

      CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, líder en información, comunicación y conocimiento sobre Energía, Sostenibilidad y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad. El grupo publica Portales y Organiza Eventos profesionales. Iniciativas de Grupo Tecma Red:

      Portales:

      • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
      • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
      • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
      • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
      • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

       
      Congresos:

      • Congreso Ciudades Inteligentes
      • Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • Congreso Edificios Inteligentes
      • Congreso Smart Grids
       

      Logo Grupo Tecma Red

      Quiénes somos Publicidad Notas de Prensa Condiciones de uso Privacidad Cookies Contactar Mi Cuenta