Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Josep Maria Riba Farrés, Presidente, Asociación Casa Bioclimática
- Xavier Millet, Vicepresidente, Asociación Casa Bioclimática
- François Guisán, Ingeniero Industrial, Comité Técnico Casa Bioclimática
- Laura Jarauta, Ingeniero Indistrial, Comité Técnico Casa Bioclimática
- Agustí Trias, Arquitecto, Comité Técnico Casa Bioclimática
Resumen
Visión global de la situación medioambiental y energética de las 300 edificaciones más representativas, participantes en las 7 ediciones (2009-2013) de los Premios Endesa a la Promoción Inmobiliaria más Sostenible. El análisis lo ha realizado la Asociación Casa Bioclimática, creadora y organizadora de estos Premios, que Endesa patrocina desde la 1ª edición. Como se describe a continuación, veremos que en España se aprecia un esfuerzo en la mejora de eficiencia energética y en tecnología, en cuanto a máquinas y sistemas, pero en detrimento de los conceptos bioclimáticos, sobre todo por el punto de partida de las preexistencias urbanísticas. El urbanismo actual español no es lo bioclimático ni eficiente que debería ser.
Introducción
Después de estas 7 ediciones anuales de los Premios, se ha querido realizar un análisis global para conocer los puntos fuertes y los puntos débiles de los edificios que se han presentado a estos Premios por su valor sostenible.
Al disponer de información de más de 300 edificios, Casa Bioclimática ha pensado que era una oportunidad excelente presentar por primera vez este estudio en el Congreso de Edificios de Energía casi Nula.
El Proyecto
Se presentan en este artículo los resultados globales y del conjunto como una visión general de la sostenibilidad en los edificios de España, entre los años 2007-2013, analizando los 300 ‘estudios de caso’ seleccionados en las 7 ediciones de los ‘Premios a la Promoción Inmobiliaria más sostenible’ que ha organiza la Asociación Casa Bioclimática (ADCB), con el patrocinio de ENDESA y el apoyo de Barcelona Meeting Point.
La oportunidad de extraer conclusiones de una realidad nos permite ver la tendencia real en materia medioambiental en nuestras construcciones, iniciando así un observatorio de la sostenibilidad con resultados fiables.
No es una muestra homogénea, pues proviene de una convocatoria de premios, pero si es representativa entre los edificios con voluntad de ser más sostenibles.
Es una visión amplia en la que se analizan, procesan y ponderan, todos los ítems medioambientales agrupados en los cuatro vectores principales:
- Energía
- Agua
- Residuos
- Aspectos sociales
Los casos de estudio se dividen en tres grupos:
- Residencial
- No residencial
- Rehabilitación
Este análisis se realiza en construcciones del sector residencial y del terciario, en obra nueva y rehabilitación, tanto en obra pública como privada. En el sector residencial hay edificios unifamiliares y plurifamiliares. Se trata de obras mayoritariamente acabadas, aunque algunas se analizan con licencia concedida.
Se evalúa las cualificaciones medioambientales medias y parciales y se ponderan las demandas energéticas, el coste euros/m2, las tecnologías y los materiales.
El proceso de valoración se realiza mediante una matriz cualitativa y ponderativa, basada en la Declaración 01/2005: Criterios para la edificación medioambiental en la Europa Mediterránea de la ADCB. La matriz consta de 16 categorías y 49 criterios, valoradas entre -1 y
- Situación urbanística.
- Integración en el entorno.
- Tipología constructiva.
- Orientación y exposición del proyecto.
- Calidades bioclimáticas.
- Definición de la envolvente.
- Ventilación e infiltración.
- Iluminación y domótica.
- Instalaciones térmicas (frio y calor).
- Energías renovables.
- Ciclo del agua.
- Gestión de residuos.
- Salubridad.
- Materiales.
- Gestión de recursos.
- Innovación hacia la sostenibilidad.
El proceso se complementa con el análisis del comité técnico y la voluntad principal de cada caso procesado, viendo en que destaca y en que falla, coteando otros aspectos como coste €/m2, o las preexistencias de partida.
Distribución de los casos estudiados según las imágenes 1 y 2:
- Por años y categorías (Residencial, no residencial, rehabilitación)
- Por ubicación geográfica


La distribución de los casos estudiados responde a un 46% del sector privado y un 54% del sector público.
Resultados
La nota global de los casos de estudio del período 2009-2013 según los criterios de valoración de la matriz es de 0,94, puntuada entre -1 y +3.
En las siguientes cuatro imágenes, se presentan los resultados globales por categorías de análisis de la matriz. Primero los valores de la media para el último año 2013 y los valores de la media para el periodo 2007-2013 para poder proceder a su comparación. En segundo lugar los valores acumulados por criterios del año 2013 y del acumulado del periodo 2007-2013.




Aunque las imágenes ponen de manifiesto resultados positivos, cabe recordar que los casos estudiados se han presentado a unos premios con voluntad de sostenibilidad, y en un análisis detallado, al profundizar, se pone de manifiesto que la realidad es otra:
- Pocos valores medios de las categorías sobrepasan el valor +1.
- Los peor considerados son agua, residuos y materiales.
- Se emplean más las tecnologías y sistemas en las instalaciones que las soluciones bioclimáticas.
En la comparación entre el año 2013 y el período 2007-2013 se aprecia que la tendencia se mantiene para todos estos aspectos, sin una evolución destacable en ningún criterio.
La situación urbanística en España responde a otro paradigma que da más valor e importancia a otros criterios no medioambientales que a la propia orientación solar u otros criterios bioclimáticos. Con esta preexistencia urbanística, la mayoría de los proyectos analizados no corrigen este aspecto bioclimático.
La respuesta tipológica en general, evidencia un esfuerzo y una voluntad en cuanto a la orientación aunque de difícil realización debido al marcaje urbanístico.
Se evidencia poco esfuerzo en las cualidades bioclimáticas y la definición de envolvente. Cierta mejora en la ventilación por influencia del CTE y una tendencia de mejora en iluminación natural.
Hay incremento notable en instalaciones de climatización por la aplicación de CTE. Este incremento también se produce en las energías renovables aunque prima la energía fotovoltaica frente a tecnologías más innovadoras como la geotermia, la biomasa o la minieólica. Hay una lectura habitual de entender la eficiencia energética como alta tecnología en máquinas.
No se realiza prácticamente ningún esfuerzo en la gestión del ciclo del agua in situ, a parte de las redes separativas. No aparecen casos de recuperación, potabilización y explotación de recursos propios.
En gestión de residuos se fomenta únicamente la gestión centralizada, sin encontrar casos, por ejemplo, de gestión descentralizada de la materia orgánica in situ, cuando es posible. En residuos, en conjunto, se puede interpretar que hay mucho camino por recorrer.
En materiales, se observa que en España se construye con los sistemas tradicionales conocidos y con muy poca innovación.
Los resultados rezan que en la gestión de los recursos y en la innovación hacia la sostenibilidad en España, de momento, hacemos muy poco.
Hay valores negativos que no deberían producirse en edificios con pretensión sostenible.
Según la apreciación del comité técnico, en la mayoría de los casos el valor más destacable son las instalaciones eficientes y los valores más despreciados son la gestión del ciclo del agua y los recursos.
Sin menoscabo de las reflexiones globales anteriores, en la imagen 7 se muestra la distribución de los criterios de buenas prácticas utilizados en los casos analizados.

El análisis técnico de los casos estudiados siempre va acompañado del análisis de costes. En la imagen 8 vemos los costes de obra de las últimas ediciones por grupos.

En el caso de las Rehabilitaciones, la disparidad de costes se da por el tipo de proyectos que han concursado y la propia complejidad de la rehabilitación. Hay que ir a cada caso.
En estos Premios también se han valorado, desde la 1ª edición, la calidad del marketing y comunicación que los promotores han aplicado a sus proyectos. Aunque no sea objeto de esta Comunicación entrar en estos temas, hay que señalar que sigue siendo un déficit en la mayoría de casos. Es decir, en general no se argumentan lo suficiente las ventajas de estos edificios a la hora de comercializarlos, ni se divulgan lo suficiente los buenos resultados que se consiguen.
Las variables que se analizan en este apartado de marketing y comunicación son del tipo: si se han hecho estudios de mercado, si ha habido un Plan de Marketing y comunicación coherente, si había Memoria Sostenible del proyecto.
Aunque no hay una categoría urbanística en las convocatorias de los premios, se han presentado casos de actuaciones propias de esta disciplina, plazas, entornos en edificaciones públicas, conjuntos residenciales. Si en un futuro se incluye esta categoría urbanística se podrían procesar de igual forma que aquí se ha hecho con la información. Cabe destacar que en materia medioambiental es de mayor importancia una buena planificación urbanística que responda a criterios sostenibles, que las tecnologías y los materiales que aporten las edificaciones por recomendaciones del CTE. La orientación al sur de los edificios es primordial para recibir radiación solar.
Cuando se comparan las notas globales de los resultados del estudio aquí presentado, correspondiente a promociones con voluntad sostenible (0,94), con las notas globales habituales de estudios de edificios existentes convencionales (0,34) se ve claramente que: por un lado, es necesario rehabilitar los edificios convencionales medioambientalmente y, por otro lado, que la diferencia de cualificación entre los casos sostenibles y convencionales no es tan grande, por lo que se justifican los comentarios extrapolados en este estudio.
Conclusiones
En España se aprecia un esfuerzo en la mejora de eficiencia energética y en tecnología, en cuanto a máquinas y sistemas, pero en detrimento de los conceptos bioclimáticos, sobre todo por el punto de partida de las preexistencias urbanísticas. El urbanismo actual español no es lo bioclimático ni eficiente que debería ser.
La gestión del ciclo del agua, los residuos, los recursos y la innovación tecnológica hacia la sostenibilidad están a unos niveles todavía muy bajos.