Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autoras
- María Fernandez Boneta, CENER
- Inés Díaz Regodón, CENER
Resumen
El objetivo del proyecto ENTRANZE es apoyar activamente la formulación de políticas mediante la aportación de datos, análisis y directrices con el fin de reforzar y acelerar la penetración de los nZEB y RES-H/C en el parque de edificios existentes de cada país europeo. El proyecto ENTRANZE pretende actuar de conexión entre expertos europeos del campo de la investigación, responsables nacionales de las políticas energéticas, y los principales agentes involucrados, con la idea de construir una ambiciosa, pero a la vez realista, hoja de ruta dirigida hacia este objetivo.
Objetivos del proyecto
El objetivo del proyecto ENTRANZE es apoyar activamente la formulación de políticas mediante la aportación de datos, análisis y directrices con el fin de reforzar y acelerar la penetración de los nZEB y RES-H/C en el parque de edificios existentes de cada país europeo.
El proyecto ENTRANZE pretende actuar de conexión entre expertos europeos del campo de la investigación, responsables nacionales de las políticas energéticas, y los principales agentes involucrados, con la idea de construir una ambiciosa, pero a la vez realista, hoja de ruta dirigida hacia este objetivo.
El proyecto se inició en abril de 2012 y concluirá en septiembre 2014.
El proyecto ENTRANZE está subvencionado por la Comisión Europea, a través de la Agencia Europea para la Competitividad y la Innovación (EACI), dentro del programa “Intelligent Energy – Europe”.
El coordinador el proyecto es Energy Economics Group EEG de la Universidad Politécnica de Viena (Austria) y el resto de socios del proyecto son: Centro Nacional de Energías Renovables CENER (ES), National Consumer Research Centre NCRC (FI), Fraunhofer Society for the advancement of applied research (DE), end use Efficiency Research Group eERG del Politecnico di Milano (IT), Öko-Institut e.V. oeko (DE), Sofia Energy Agency SOFENA (BG), Buildings Performance Institute Europe BPIE (BE), Enerdata (FR), The Energy Efficiency Center SEVEn (CZ).
Contenido general
El proyecto permitirá el diseño de políticas con base empírica a partir de:
- Una herramienta gráfica on-line de fácil acceso con datos de los edificios, indicadores de demanda energética y resultados de escenarios estudiados;
- Un análisis sobre niveles óptimos de rentabilidad de nZEB;
- Una visión general de una serie de políticas integradas que apuntan al concepto nZEB;
- Modelos de escenarios hasta 2030 (elaboradas en las conversaciones con los responsables de toma de decisiones para la configuración de diferentes políticas);
Cálculo coste-óptimo
De acuerdo con el Artículo 5 y Anexo III de la Directiva 2010/31/EU (EPBD Recast) y con el Reglamento (EU) No 244/2012, la Comisión establece un marco metodológico comparativo para ser usado por los Estados Miembros en el cálculo de los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética para los edificios de nueva construcción y los existentes.
Dentro del contexto del paquete de trabajo W3 del proyecto ENTRANZE se ha seguido y aplicado esta metodología, suministrada por la Comisión a través de las guías que acompañan a la Directiva. En la misma se especifica cómo comparar las distintas medidas de eficiencia energética, la evaluación del coste asociado a su implementación y cómo aplicarlas a los edificios de referencia con el objetivo de identificar los niveles de rentabilidad óptima asociados a los requerimientos mínimos de energía.
La metodología específica ha consistido en:
Definición de los edificios de referencia
De acuerdo con el Anexo III de la EPBD 2010 y Anexo I de la Regulación, los EM deben definir edificios de referencia con el propósito de llevar a cabo la metodología de coste óptimo para representar de forma media el parque edificatorio, ya que no es posible calcular la rentabilidad óptima para cada edificio de forma individual. Los edificios seleccionados para el proyecto corresponden a un unifamiliar (140m2), un edificio residencial en bloque (990m2), un edificio de oficinas (2.340m2) y un colegio (3.150m2), todos ellos con una antigüedad de 40 años. Todos estos edificios han sido modelados mediante EnergyPlus v7.1.
Definición de los conjuntos de medidas de mejora de la eficiencia energética
Se recomienda que las medidas de mejora se agrupen en paquetes y/o variantes, ya que esta combinación puede generar efectos de sinergia que den lugar a mejores resultados que medidas aisladas. Así, los paquetes de medidas seleccionados están compuestos por la combinación de medidas sobre la envolvente (opacos y huecos), medidas pasivas, medidas que actúen sobre el rendimiento de los sistemas (generación, distribución, control, ventilación) y medidas basadas en fuentes de energía de origen renovable. El proyecto ha incluido la evaluación de un gran número de variantes, siguiendo el siguiente esquema:
La selección de los climas para el estudio, tratándose de la UE-27, se ha basado en las severidades climáticas de invierno y verano, así como en la relevancia en cuanto a núcleos urbanos, seleccionado finalmente: Sevilla (ES), Madrid (ES), Roma (IT), Milán (IT), Bucarest (RO), Viena (AT), París (FR), Praga (CZ), Berlín (DE) y Helsinki (FI).
Cálculo del consumo de energía primaria asociada a los edificios de referencia + MMs
El objetivo del proceso de cálculo es determinar el consumo anual en términos de energía primaria, incluyendo el consumo de calefacción, ventilación, ACS e iluminación, tanto de los casos base o de referencia (edificios con una reforma mínima que no afecta a su comportamiento energético) como tras la implementación de los paquetes de medidas de mejora de la eficiencia energética.
Cálculo del coste global de los paquetes de medidas de mejora
De acuerdo con el Anexo III de la Directiva y Anexo I de la Regulación, la metodología está basada en el valor actual neto de los costes globales de implementación de las MMs. El cálculo del coste global incluye la inversión inicial (para lo que se ha desarrollado una base de datos de costes para cada uno de los países en el contexto del proyecto), la suma del coste de operación anual para cada año y el coste de sustitución (si procede), todo referido al año inicial.
Definición de la curva “coste-energía”
Por último, se han representado los casos evaluados en forma de nube de puntos como el siguiente gráfico para identificar las zonas de mínimo consumo de energía primaria y mínimo coste global.
Del análisis de las nubes de puntos referentes a cada edificio se han seleccionado 4 paquetes de medidas de mejora para cada edificio de referencia y cada zona climática. Éstos serán los considerados bajo las distintas hipótesis de reforma del parque edificatorio existente para proyectar los escenarios energéticos hasta 2030. No se cuenta a día de hoy con resultados definitivos de esta fase del proyecto, con lo que únicamente a nivel ilustrativo se muestra a continuación un ejemplo:
Tanto del grupo de variantes contenidas en la “zona de mínima energía primaria” como de las contenidas en la “zona de coste óptimo” de la nube, se ha efectuado un estudio estadístico identificando qué tecnologías se encuentran con más probabilidad entre estos grupos. A continuación se muestra un ejemplo de dicho estudio, en forma de gráfico de barras, donde se representa el porcentaje de presencia de cada tecnología dentro del número de variantes definida como “área de mínima energía primaria”.
Tras este análisis se escogieron los conjuntos de 20-25 paquetes de medidas compuestos por las tecnologías más representativas de las estas zonas (mínima energía y mínimo coste global) para representarlas en matrices “coste de inversión – energía primaria” de forma que permita tomar decisiones en este aspecto. La selección de los 4 paquetes más relevantes se escogió finalmente con el siguiente criterio:
- Renovación 1: objetivo del mínimo coste global con el mínimo consumo de energía primaria.
- Renovación 2: objetivo de 50% de reducción de energía primaria respecto el caso base + límite de 100 kWh/m2año.
- Renovación 3: objetivo de 75% de reducción de energía primaria respecto el caso base + límite de 50 kWh/m2año.
- Renovación 4: mínimo global de energía primaria neta.
Toda la información sobre las hipótesis de cálculo, así como los informes detallando los resultados, bases de datos de costes y las matrices “coste-energía” para cada país estudiado, se encuentran disponibles o se encontrarán en su totalidad en breve a través de la página web del proyecto: www.entranze.eu. Igualmente, los escenarios energéticos proyectados a 2030 estarán disponibles, bajo las hipótesis de reforma seleccionadas según el clima y los paquetes de políticas o instrumentos para fomento de la eficiencia energética, seleccionados para el modelo en cada país.
Beneficios
Los beneficios que se extraen de los resultados del proyecto son principalmente que los desarrolladores de las políticas y otros agentes interesados podrán:
- Obtener un profundo conocimiento del impacto de los instrumentos políticos que apoyen la renovación integral y el aumento de las renovables en los edificios.
- Acceder a un amplio conjunto de datos relevantes para la toma de decisiones. Esto proporciona transparencia y garantiza la confianza a largo plazo de este sector.
- Involucrarse activamente en el proceso y en un debate de mayor profundidad.
- Aprender de la experiencia en otros países.
- Se espera que esto proporcione una base estable para aumentar la penetración de nZEB y RES-H/C, en particular en la rehabilitación de edificios.
Descripción de acrónimos:
nZEB/EECN: nearly Zero Energy Building/ Edificio de Energía Casi Nulo
RES-H/C: Renewable Energy Systems- Heating/ Cooling
EPBD 2010: Energy Performance Building Directive 2010 (Directiva 2010/31/EU)
EM: Estado Miembro
MMs: Medidas de Mejora