CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » Conclusiones de la Jornada Hispano-Alemana sobre Energía Solar Térmica en el sector Terciario y la Industria.

Conclusiones de la Jornada Hispano-Alemana sobre Energía Solar Térmica en el sector Terciario y la Industria.

Publicado: 03/06/2011

El evento, organizado por la Cámara Alemana, fue inaugurado por Carlos López Jimeno, Director General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Christian Bobbert, Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania en Madrid, y Werner Herb, miembro de la Junta Directiva de la Cámara Alemana, dentro de una iniciativa para el fomento de la exportación de tecnologías de energías renovables financiada por el gobierno alemán.

Jornada Hispano Alemana

A lo largo de la jornada se dieron las claves sobre algunas de las herramientas y políticas de estímulo en Alemania encaminadas a facilitar que la energía solar térmica a baja y media temperatura adquiera el protagonismo que su carácter de “materia prima” gratuita, inagotable y próxima al punto de consumo le debería otorgar. Como puso de manifiesto Werner Koldehoff de la Asociación Alemana de la Industria Solar (BSW) un 33% de la nueva superficie de colectores instalada en Europa en 2010 corresponde a Alemania, seguida muy de lejos por el 9% aportado por España, país con una irradiación solar sin embargo mucho mayor.

Las claves de este desarrollo se basan en una política de incentivos adecuada, pero también en la divulgación y concienciación entre los profesionales, la administración pública y los usuarios de la necesidad de incorporar mecanismos que frenen los efectos del cambio climático. En palabras de Koldehoff la tecnología existente es capaz de cubrir grandes demandas de ACS, calor y refrigeración más allá del uso residencial y el futuro de la energía solar térmica apunta a las grandes instalaciones en industrias, edificios públicos, hoteles, etc. como los nichos de mercado que más desarrollo experimentarán en los próximos años.

Si bien la energía solar térmica aporta indudables ventajas, no hay que menospreciar las también importantes barreras a las que se enfrenta. Así, Uwe Trenkner, apuntaba al largo periodo de amortización de las instalaciones como uno de los retos clave en Alemania, si bien es cierto que el creciente aumento del precio de los combustibles fósiles tradicionales contribuye a disminuir el periodo de retorno de la inversión y hacer las instalaciones cada vez más atractivas para los grandes consumidores de ACS, refrigeración o calor. La formación de los agentes implicados, ya sean instaladores, proyectistas o arquitectos es en opinión de Trenkner uno de los factores decisivos, que unidos al continuo desarrollo de la tecnología y por tanto a la reducción de costes de operación, asegurará el crecimiento de la potencia solar térmica instalada en Europa y en el resto del mundo en los próximos años.

Por último, Trenkner mostró algunos ejemplos de instalaciones que evidencian el potencial que esta tecnología posee en la integración arquitectónica por ejemplo en fachadas, no solamente de edificios en nueva construcción sino en rehabilitaciones energéticas.

Por parte española Juan Fernández, Presidente de ASIT, dio una visión panorámica del status quo de la solar térmica y sus perspectivas a medio y largo plazo. Inició su intervención destacando como en el marco del PER 2005-2010 (Plan de Energías Renovables) tan solo el 50% (2.4 millones m2) del objetivo de superficie instalada se ha cumplido. El sector, gravemente golpeado por la crisis de la construcción, ha visto como entre el 2004 y 2008 el tamaño del mercado se multiplicó por cinco mientras que en los últimos dos años se ha reducido un 30%. Sin embargo en un escenario de aumento de los precios de las energías fósiles las perspectivas para la solar térmica son positivas pues en el caso más conservador se podría llegar a 12 millones de m2 (8,4GW) o en un escenario más favorable a incluso 14 millones de m2 (14 GW) instalados en 2020.

Desde ASIT se apuesta por una consolidación de la tecnología y un crecimiento sostenible a través del control normativo de la calidad y rendimiento de las instalaciones realizadas en el marco del CTE (Código Técnico de la Edificación), esto es la implantación de contadores de producción energética, de un Certificado de Validación de la Contribución Solar o la obligatoriedad de contratos de mantenimiento. Por otro lado, tanto ASIT como el representante de IDAE, Carlos Montoya, destacaron la importancia de incentivar la eficiencia en kWh de las instalaciones en lugar del tamaño de la superficie de colectores. Así, el nuevo PER 2011-2020 de inminente aprobación introducirá un marco retributivo específico, ICAREN, basado en el pago de Incentivos a la producción del calor generado mediante tecnología renovable y orientado a lograr que se cumplan los objetivos energéticos comprometidos en el PANER (Plan de Acción Nacional de Energías Renovables). En este contexto ASIT destacó el gran papel que jugarán las empresas de servicios energéticos ESEs a la hora de generar confianza a los promotores o inversores de este tipo de instalaciones y dar cobertura energética en centros de gran consumo.

Por último, Carlos Montoya del IDAE destacó la importancia a nivel de política industrial de la solar térmica y el impacto favorable que este sector puede tener en el desarrollo local y en la creación de empleo. ASIT incluso estimó en su intervención que los alrededor de 5.000 empleos actuales del sector podrían casi triplicarse de aquí al año 2020.

Finalmente, un grupo de siete empresas alemanas dieron a conocer sus experiencias en aplicaciones de la solar térmica al sector terciario e industrial, mostrando sus soluciones que incluían desde los colectores planos o de vacío más conocidos hasta sistemas basados en la tecnología termosolar como son los colectores cilindro-parabólicos o los colectores tipo fresnel capaces de generar mayores temperaturas de calor, vapor o refrigeración. Todos los fabricantes alemanes mantuvieron reuniones bilaterales con empresas españolas durante los dos días que siguieron a la jornada.

A la luz de las distintas intervenciones cabe concluir que la energía solar térmica de baja y media temperatura no tiene por qué ser la hermana pequeña de las tecnologías solares y que no solamente es posible sino necesario que juegue un papel más relevante en el futuro.

Desde la Cámara Alemana dado el éxito de la convocatoria se prevé organizar en otoño otro evento de estas características cuyo tema central será la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: Cambio Climático, Certificacion Energética, Ciudades Sostenibles, Eficiencia Energética, Energía Solar, Energía Solar Térmica

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Airzone
  • Aldes
Patrocinio Bronce
  • Standard Hidráulica
  • Genebre
  • Finsa
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Danosa
  • Schneider Electric
  • CARRIER
  • Quilosa Selena Iberia S.L.U.
  • Orkli
  • Manusa
  • Grupo Puma
  • Siber
  • Gresmanc Group
  • KNAUF
  • Soprema Iberia S.L.U.
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • CIAT
  • Schlüter-Systems
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • Molins
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Faveker
  • Hisense
  • Tecnalia
  • RENOLIT IBÉRICA SA
  • Grupo Construcía
  • Forest Stewardship Council FSC
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad personalizada. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.OKLeer Más