V Workshop de Edificios de Energía Casi Nula en el COAM

El Quinto Workshop de Edificios de Energía Casi Nula, coorganizado por el Grupo Tecma Red y el Ministerio de Fomento, sobre la temática ‘Políticas, Estrategias y Modelos Económicos para la implantación de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España’ reunió alrededor de 50 expertos invitados para trabajar y debatir sobre estos aspectos durante la jornada del día 30 de noviembre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Este workshop forma parte de una serie de eventos de trabajo de carácter profesional que se desarrollan para dar continuidad y seguimiento a la evolución de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en nuestro país, y plantear las temáticas del III Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, que tendrá lugar en Junio de 2016. Con carácter previo, en las primeras semanas de febrero se organizará una jornada abierta a todo el sector donde se expondrán las conclusiones de los workshops de expertos celebrados en 2015.

El V Workshop EECN, ha contado con la coorganización del Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura Vivienda y Suelo, y el apoyo institucional del Ministerio de Industria, a través del IDAE, la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Argricultura y medioambiente, así como la colaboración el Centro Nacional de Energías Renovables CENER, el International Center for Numerical Methods in Engineering CIMNE y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Además ha sido posible gracias al Patrocinio Platino de LagargeHolcim, los Patrocinios Bronce de Kömmerling, Somfy y Soudal.

La estructura del V Workshop de Edificios de Energía Casi Nula se organizó en dos partes, la primera contó con dos ponencias inspiradoras que sirvieron para introducir las temáticas sobre las que, a continuación, debatieron los expertos en la segunda parte, las mesas de trabajo.

El workshop fue introducido por Inés Leal, Directora de los Workshops y del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, quien tras dar la bienvenida y explicar la dinámica del evento, cedió la palabra a Florencio Manteca, Director del Departamento Energía en la Edificación (CENER), cuyo discurso giró en torno a las Acciones Políticas recomendadas para fomentar los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España. Durante su ponencia, Manteca señaló las diferencias existentes entre las Comunidades Autónomas Españolas en cuestión de registros de calificaciones energéticas en emisiones de edificios acabados de nueva construcción.

Así, mientras que Navarra cuenta con 159 edificios de nueva obra con calificación A, o Cataluña 204; Madrid tan solo tiene 11. Unas diferencias que llevan a Manteca a afirmar que la creación de un Edificio de Energía Casi Nulo desde el punto de vista técnico no es un reto. Lo que es un reto es fomentar esa creación. Hecho por el cual, ve bien aplicar la ‘estrategia del palo y la zanahoria’, de tal manera que se concedan ayudas para fomentar una construcción sostenible, y llegado el momento, se establezcan sanciones en caso de incumplimiento.

Ver vídeo / Ver pdf

A continuación, desarrolló su ponencia José Santos, investigador de CIMNE, quien analizó el Mercado actual de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo: Proyecto ZEBRA2020. Un proyecto que compara las definiciones nZEB en diferentes Estados miembros de la UE y ofrece un ‘NZEB radar’ para comparar las normas y las ambiciones entre los distintos países.

Ver vídeoVer pdf

Durante su ponencia, Santos explicó que el proyecto ha creado un observatorio de datos y evidencias reales generados a través de herramientas de seguimiento online con el fin de valorar y optimizar posibles decisiones políticas. ZEBRA 2020 también analiza diferentes políticas para promover este tipo de edificios y da consejos a los responsables políticos y las partes interesadas sobre las mejores prácticas, todo ello con el fin de alcanzar los objetivos de la Unión Europea para 2020 y más allá en este tipo de edificios.

En los resultados extraídos, España obtiene unos resultados negativos, al mismo nivel de países como Noruega o Polonia, afirma José Santos. Un resultado que según el investigador, puede deberse al coste que supone la adaptación de un edificio al bajo consumo. Además, el proyecto facilita recomendaciones y estrategias dirigidas a la industria de la construcción y sus responsables políticos, necesarias para acelerar la adopción del mercado de los nZEBs.

Tras el bloque inicial de ponencias, se realizó una pausa para el café  y se conformaron los grupos de trabajo de expertos para debatir y reflexionar de forma participativa sobre las siguientes preguntas:

  1. ¿Es imprescindible hoy una definición especifica/numérica de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo para poder avanzar en nuestra estrategia como país hacia el objetivo? ¿Cuál sería la estrategia más adecuada a seguir?
  2. ¿Es la Certificación Energética una herramienta adecuada para identificar/valorar un EECN?
  3. ¿Es necesario establecer un Sello o Certificación específica para los EECN? ¿Qué debería incluir? ¿Quién debería emitir dicho Sello o Certificación?
  4. ¿Es positivo que entidades autonómicas o locales legislen sobre la obligatoriedad de los EECN cuando todavía se está diseñando una estrategia a nivel nacional? ¿Quién debe coordinar la diversidad de normativas?
  5. ¿Está el Mercado Inmobiliario español preparado para asumir la obligatoriedad de EECN a 2018 y 2020? ¿Qué acciones es necesario llevar a cabo para su implantación?

Las conclusiones generales a las que los participantes de cada mesa llegaron durante la jornada de trabajo se pudieron seguir en tiempo real a través del Twitter @CongresoEECN transmitidas durante el desarrollo del workshop por los miembros del equipo del Grupo Tecma Red haciendo referencia a los diferentes hashtags de las mesas.

Componentes y conclusiones de las mesas de trabajo

MESA 1

La Mesa 1 ha estado compuesta por representantes de LafargeHolcim, AEDICI, INCASOL, Ayuntamiento Madrid-Concejalía Desarrollo Sostenible, CDTI y ENEL.

Algunas conclusiones finales a las que llegaron en esta mesa fueron: la primera opción es generar una correcta información para el usuario final y su posterior seguimiento; la coordinación de normas debe ser fijada por la administración; sí se está preparado, pero se debe vigilar esa obligatoriedad para que todos los promotores jueguen con las mismas reglas; lo correcto es que legisle el Gobierno o en su defecto entidades autonómicas o locales, ya que resultaría más ágil una gestión local; el certificado lo emitirá el organismo que pueda controlarlo: ‘policía energética’; y que el sello debe ser una herramienta que permita comparar de forma uniforme en todo el territorio.

MESA 2

En la Mesa 2 se reunieron expertos de LafargeHolcim, Nuevo Arpegio, GBCE, IDAE, CIMNE, COAM y ITH.

Como conclusiones a las que llegaron cabe destacar: debe existir una estrategia diferenciada concreta, aplicada a nueva edificación y rehabilitación, ya que existen muchas variables; orientar la certificación a la demanda real, ya que la actual tiene un enfoque hacia la energía primaria; debe incluir uso de medidas pasivas, seguir la cadena (diseño, usuario final), energía renovables e incentivar el mercado y beneficiar la creación de este tipo de edificios.

MESA 3

La Mesa 3 ha contado con la participación de Madrid Network, AFEC, Ayuntamiento de Simancas en el área de Urbanismo e Insfraestructuras, LafargeHolcim, CECU e IETCC.

Algunas de las conclusiones a las que llegaron en esta mesa fueron: es imprescindible la definición e iniciarla ya, aunque no se alcance la perfección; adaptar las existentes en otros países a nuestro marco legislativo y de contexto; marcar la línea de exigencia con unos parámetros específicos que se puedan trasladar al usuario de una manera clara y comprensible; es inicialmente adecuada pero insuficiente, ya que regula materiales y diseño pero no el uso; es positivo en tanto en cuanto el Estado no haya empezado a dar su opinión o a legislar, pero cuando lo haga, el Estado deberá adoptar la legislación general como propia.

MESA 4

Representantes de Kömmerling, Arquitecto NZEB design expert, Fernández Molina, ASA, Tecnalia y COAM.

Alguna de las conclusiones acordadas fueron: la existencia de una precertificación en la fase de proyecto y una certificación definitiva en régimen de uso del edificio; debe incluir verificación en obra y monitorización; la certificación mide emisiones de CO2 y EECN medirá demandas y consumos; la certificación teórica no tiene en cuenta la ejecución; o que hay que establecer rangos preestacionales por zonas climáticas que permitan adaptarlos según la evolución del sector.

MESA 5

La Mesa 5 estuvo integrada por LafargeHolcim, ADHAC, ASPRIMA, Fundación Laboral de la Construcción, Tecnalia, UNCCUE.

Los representantes de la Mesa 5 llegaron a las siguientes conclusiones: se cree que es imprescindible la definición de EECN y sobre todo su definición numérica; establecer una estrategia por tipología de edificación (Obra Nueva, Rehabilitación) que debería ser perfectamente medible y evaluable; la herramienta debería ser un primer paso para la evaluación o identificación de los EECN; como no hay una normativa clara y perfectamente definida es difícil que el mercado se movilice en este aspecto.

MESA 6

Compusieron la Mesa 6 representantes de ANDIMAT, ANERR, LEED AP, UAX, Ayuntamiento de Madrid en el área de Concejalía de Desarrollo Sostenible.

En la Mesa 6, como conclusiones, cabe destacar: no es imprescindible la definición, pero sí objetivos numéricos como por ejemplo, la demanda energética en KWh m2/año; la estrategia más adecuada debe basarse en la normativa del CTE, palo y zanahoria, y acciones de comunicación a todos los agentes; la certificación energética puede servir como punto de partida para EECN, pero no es necesario más; y que el sello debe estar amparado por la administración pública.

MESA 7

En la Mesa 7 se reunieron expertos de CAFM, Plastic Europe, La Casa que Ahorra/AFELMA, Kömmerling y Somfy España.

Algunas de las conclusiones a las que llegaron fueron: es imprescindible sentar unas bases o pautas para empezar a trabajar, aunque esa definición se vaya corrigiendo después; es una herramienta adecuada, pero no suficiente en cuanto a su alcance; debe contemplar un estudio previo, un control en base a la monitorización y un certificado final; la herramienta debe verificar que se han mantenido los parámetros calculados en el estudio previo; debería existir un sello específico dentro de un certificado final que incluya los retornos de inversión obtenidos y le den valor; y que se debe trabajar en base a un consenso a través de grupos de trabajo autonómicos que unifiquen criterios.

MESA 8

Y la Mesa 8 estuvo formada por representantes de COIMM, Arquitecto especialista EERR, Arquitecto especialista en certificación energética, WWF, UEM, SOUDAL y ANERR.

Los representantes de la Mesa 8 llegaron a las siguientes conclusiones:  es necesario, debemos esperar por aproximaciones sucesivas, y en caso negativo, marcar objetivos concretos; hay que concienciar al público y a profesionales que tampoco conocen bien los valores adecuados: medidas de estímulos fiscales; se podría emitir por técnicos competentes, pero con control por parte de técnicos de la obra; debe partir del nivel nacional, adaptándose a las condiciones autonómicas o locales; o el Estado debe imponer la normativa, no debe haber interpretaciones locales: más ventilación pero menos eficiencia energética.

Sexto Workshop y III Congreso de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

Después de la celebración de estos workshops de expertos, el siguiente paso será la celebración, en febrero 2016, de una jornada abierta (VI Workshop) para presentar el análisis de las conclusiones obtenidas en las anteriores jornadas de trabajo y realizar el llamamiento de comunicaciones del III Congreso de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, cuya celebración está prevista para junio de 2016.

 

EMPRESAS ASOCIADAS

 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil