El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la resolución por la que se somete a información pública el estudio de viabilidad para la construcción de la Ciudad de la Justicia de Cádiz. La nueva infraestructura contará con un edificio principal de nueve plantas (más baja y semisótano) de 20.800 m2 accesible y sostenible, ya que se utilizarán materiales de construcción ecológicos y se aprovechará la luz natural y la energía solar para garantizar la eficiencia energética.

El documento elaborado por las empresas Iridium, Martín Casillas y Carmocon se someterá a información pública durante un mes para recibir alegaciones antes de ser enviado a la Oficina de Evaluación Financiera, con el objetivo de sacar a licitación la redacción del proyecto y las obras en el último trimestre del año.
Edificio accesible y sostenible
El proyecto ha sido modificado respecto a la idea inicial: en lugar de tres torres, habrá un único bloque de nueve plantas, con espacios más diáfanos y versátiles. El acceso principal será por la plaza que servirá de unión entre este edificio y los existentes. Todos los edificios del complejo estarán unidos por una plaza central que se convertirá en un punto neurálgico de la capital gaditana, ya que conectará los barrios de La Laguna y Loreto-Puntales.
En total, la Ciudad de la Justicia tendrá más de 38.500 m2 entre el edificio principal (20.800 m2, incluida la planta bajo rasante), el antiguo depósito de Tabacalera (7.732 m2), las naves (8.095 m2) y las casas de los ingenieros (1.898 m2).
El edificio será plenamente accesible y sostenible, ya que se utilizarán materiales de construcción ecológicos y se aprovechará la luz natural y la energía solar para garantizar la eficiencia energética. La fórmula de la colaboración público-privada supone que la Junta de Andalucía no comenzará a pagar hasta que entre en funcionamiento y durante esos 27 años abonará a la empresa adjudicataria un canon de 6,7 millones de euros anuales que incluye la redacción del proyecto, la construcción y la gestión del edificio.
Rehabilitación de los edificios anexos
En el resto de los espacios del complejo se ubicarán todos los servicios complementarios. Así en la Casa Norte estará el Servicio Común General (junta electoral), el decanato, la Coordinación de los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) y la biblioteca. En la Casa Sur tendrán sus dependencias la gerencia de la sede judicial, las mutualidades, los traductores y peritos y los sindicatos. En el llamado Depósito 1961 estarán los servicios comunes procesal y de ejecución y la clínica del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF).
La adecuación de los edificios ya existentes, con una inversión prevista de 47 millones de euros, se hará en paralelo, comenzando con las casas de los ingenieros para luego continuar con el Depósito 1961 y terminar con las naves, una de las cuales se destinará a archivos y la otra a un gran salón de actos. La previsión es sacar la licitación de la rehabilitación de las casas norte y sur este verano para que las obras comiencen a final de año.
La Ciudad de la Justicia de Cádiz supone un avance histórico para la provincia, modernizando sus infraestructuras judiciales y optimizando recursos. Con un diseño centrado en la eficiencia y accesibilidad, el proyecto busca ser un referente en sostenibilidad y funcionalidad.