CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Arquitectura Sostenible » Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Publicado: 14/05/2025

El papel del arquitecto y de la arquitectura siempre ha sido clave en la sociedad y continúa siéndolo en el nuevo contexto de transformación urbana y social. Así lo confirma Ángela Baldellou, la directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), en esta entrevista en CONSTRUIBLE. Ángela repasa las iniciativas más destacadas del COAM, como la incorporación del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el visado de proyectos, el ‘IA Lab COAM’, el Proyecto ‘Madrid 2050’, la Oficina de Rehabilitación del COAM y la Oficina del SIREM.

Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)
Ángela Baldellou destaca el compromiso del COAM con la descarbonización del parque edificado.

CONSTRUIBLE: La economía circular y el análisis del ciclo de vida ganan protagonismo en los nuevos proyectos de arquitectura y desde el COAM habéis dado un paso adelante al incorporar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de forma voluntaria en el visado de proyectos. ¿Qué impacto esperáis que tenga esta medida en la práctica profesional de los arquitectos y en la evolución hacia una edificación más sostenible? ¿Qué barreras técnicas, normativas o culturales siguen dificultando su implementación y cómo está contribuyendo el COAM a superar estos obstáculos?

Ángela Baldellou: Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de este Colegio y su actual Junta de Gobierno con la descarbonización de nuestro parque edificado. Es un compromiso alineado con los requerimientos que exigirá la Directiva europea sobre la eficiencia energética de los edificios (EPBD) que impulsa criterios de sostenibilidad y descarbonización en el sector de la construcción. Un marco normativo que junto con el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS2) y la taxonomía europea marca hitos clave para el sector.

Para ello el ACV es esencial, ya que será obligatorio a partir de 2026 de manera progresiva. Pero su implementación supone un cambio de paradigma que requiere de una acción en paralelo desde la formación y la capacitación, la información, la concienciación y la praxis. Para ello hay que coordinar diferentes acciones y posibilitar el acceso a herramientas.

El COAM es el primer colegio de España en poner a disposición de los colegiados esta ficha, demostrando que es un colegio que quiere estar en la vanguardia y liderar el discurso. Ante la obligatoriedad que vendrá, debemos prepararnos, no esconder la cabeza. Al ser voluntario, dependerá de las acciones formativas e informativas ir motivando su uso por parte de aquellos estudios que aún no estén concienciados o no tengan incorporado en sus procesos esta práctica.

Iremos monitorizando el impacto tanto de los compañeros que lo usan, en qué tipo de proyectos y los resultados de las propias fichas. Esta monitorización resulta también vital para la descarbonización de la edificación y avanzar hacia una construcción más sostenible porque incidirá en poner en valor las emisiones del proceso edificatorio y el margen de reducción con nuevos procesos, materiales, etc.

CONSTRUIBLE: Recientemente anunciabais que más de 75 entidades y expertos se han sumado al Proyecto ‘Madrid 2050’ impulsado por el COAM. ¿Cuáles son los principales objetivos de estas alianzas y qué líneas estratégicas se están priorizando para avanzar hacia un Madrid más sostenible e innovador?

Ángela Baldellou: Madrid 2050 en una Agrupación de Interés para monitorizar el desarrollo urbano sostenible de Madrid con carácter de permanencia, liderada por el COAM, para posicionar la calidad de la arquitectura como centro de la acción colectiva del sector. Hemos involucrado a más de 80 agentes, y siguen sumándose, que representan a la cadena de valor del proceso edificatorio, incluidos otros colegios profesionales, tercer sector, academia, asociaciones, expertos…

La idea es defender que la calidad del entorno implica hacer bien las cosas, implica salud, inclusión y accesibilidad, confort, eficiencia energética, innovación, descarbonización, diseño…, y desde esa premisa, valorizar y demostrar el impacto de esa calidad, en la economía, en la sociedad y en el medioambiente.

Identificar este objetivo común, que nos beneficia a todos, a los técnicos, a la industria, a los constructores y promotores, a las administraciones, a las entidades financieras y a los ciudadanos, porque repercute de manera positiva en los entornos que creemos o que regeneremos, es que ha logrado aglutinar a todos los agentes.

Desde esta gran alianza trabajaremos en torno a cuatro líneas estratégicas: vivienda y habitabilidad/movilidad e infraestructuras, espacio público y dotacional y rehabilitación y regeneración. Con datos, parámetros, visores, casos prácticos, propuestas y el impulso de pilotos. De la mano, en el secretariado técnico de ASPRIMA y de FORETICA y con los grandes desarrollos de la Región de Madrid como campo de pruebas.

Estamos construyendo un site compartido que irá creciendo y alimentándose de la actividad, informes, repositorios documentales, videos y contenidos que consideremos útiles para generar un espacio común y compartido sobre los temas tratados. Además, iremos generando una taxonomía de la calidad urbana en el visor, para poder hacer accesibles las lecturas necesarias, porque es fundamental que el trabajo de la agrupación se entienda y se visualice y poder ayudar a la toma de decisiones y a la priorización de acciones.

CONSTRUIBLE: Y hablando de innovación, en octubre de 2024 se lanzó también el ‘IA Lab COAM’, un espacio de reflexión y experimentación desde donde queréis liderar el debate del impacto de la inteligencia artificial en la arquitectura. ¿Qué balance hacéis desde el COAM de esta iniciativa? ¿Cómo se está configurando el papel de la IA dentro del ejercicio profesional del arquitecto? ¿Qué oportunidades detectáis desde el COAM con la digitalización y la IA?

Ángela Baldellou: El balance no puede ser más positivo. Ya se han organizado tres jornadas, cada cual de mayor impacto, y el día 20 de mayo por la tarde en el COAM, en la Sala Triangular, tenemos la cuarta sobre: «Inteligencia Artificial y Arquitectura: Ética, Responsabilidad y nuevos límites profesionales».

Se está congregando en torno a esta iniciativa una comunidad de agentes expertos que está contribuyendo a debatir y reflexionar sobre las implicaciones de esta disruptiva herramienta para la arquitectura.

Desde dentro, que es lo importante, que sea el COAM y los arquitectos quienes ayudemos a diseñar las herramientas que necesitamos, las que nos sean útiles y nos ayuden en nuestros procesos, administrativos, de gestión documental, de análisis normativo, de generación de imágenes, de análisis visual, de monitorización… Que seamos capaces de analizar las oportunidades, que seamos capaces de poner a disposición de los colegiados las herramientas que necesiten para formarse, la información que necesiten para tener un criterio, que impulsemos talleres, workshops y experiencias que nos ayuden, porque la IA no sustituye el juicio crítico, la sensibilidad estética ni el compromiso con el entorno construido, pero sí nos obliga a replantear los límites entre lo humano y lo artificial en nuestra práctica diaria, y debe ayudarnos a crear edificios y entornos más conscientes y capaces de adaptarse y resistir las demandas del futuro.

CONSTRUIBLE: El parque edificado existente representa uno de los mayores retos para la descarbonización, y la rehabilitación energética y funcional del parque edificado es uno de los grandes desafíos urbanos. ¿Qué sinergias estáis generando desde la Oficina de Rehabilitación del COAM con la administración y otros actores clave para impulsar este proceso en Madrid?

Ángela Baldellou: Desde el COAM entendemos prioritario que los arquitectos seamos protagonistas de esta renovación. Y una de las maneras de impulsarlo es desde la oficina de rehabilitación.

El convenio con la Comunidad de Madrid para establecer la ventanilla única para la tramitación de las ayudas de la orden 1429/2022, y más recientemente el servicio SIREM no son sino un anticipo de lo que esperamos pueda concretarse con la transposición de la EPBD y las OSS (one-stop-shop) o ventanillas únicas. Bajo ese modelo que se está definiendo ahora en el Plan Nacional de Renovación de Edificios esperamos seguir colaborando con la administración autonómica y las entidades locales.

Por otro lado, desde el COAM estamos alineados con todos los agentes del sector (fabricantes, consultores, energéticas…) y colaboramos activamente con ellos en la organización de jornadas, talleres o formación, así como recogiendo las inquietudes de los ciudadanos y ayudando a las administraciones en la mejor aplicación de las ayudas como, por ejemplo, con el visor que hemos desarrollado con 300.000 km/s para la CM.

CONSTRUIBLE: El COAM y el Ayuntamiento de Madrid también han puesto en marcha la Oficina del SIREM para informar sobre los planes municipales de rehabilitación. ¿Qué balance hacéis del arranque de esta iniciativa y cómo puede contribuir a acercar la rehabilitación a propietarios y comunidades de vecinos?

Ángela Baldellou: SIREM nace con el interés del Ayuntamiento de mejorar las solicitudes de los planes Rehabilita. Todavía no podemos hacer un balance de los resultados, pero lo entendemos como una oportunidad para los arquitectos y un servicio de acercamiento del ayuntamiento a sus ciudadanos. Esperamos que con las diferentes convocatorias podamos contribuir a ganar en eficacia las solicitudes y contribuir a que cale la necesidad de la renovación, no ya desde un punto de vista de contribución climática, si no de mejora de la calidad de la arquitectura y por ende de la vida de los ciudadanos. 

CONSTRUIBLE: El recientemente aprobado PERTE de Industrialización de la Vivienda abre nuevas oportunidades para transformar el sector de la edificación. ¿Cómo prevé actuar el COAM en relación con este PERTE y cuál es vuestra visión sobre el papel que debe desempeñar la arquitectura en los procesos industrializados?

Ángela Baldellou: Para el COAM es importante porque afecta a los procesos productivos y de diseño/proyecto, así como al propio proceso edificatorio y de construcción y es clave también para aplicar los principios de la economía circular, además del impacto que puede tener en los plazos y en la creación de vivienda a precio asequible. En todos ellos, los arquitectos tenemos un rol esencial ya que estamos involucrados y participamos en ellos activamente y debemos incorporarlos a nuevas formas de “pensar”, ejecutar y proyectar las obras.

Es fundamental incorporar estos nuevos procedimientos ante un nuevo paradigma de construcción y por ello debemos formarnos y debemos mantener el vínculo con la industria y con el sector. Tanto desde el IFC (nuestro Instituto de Formación continua) como desde Madrid 2050 y desde nuestro departamento de edificación, el MATCOAM, trabajamos intensamente para formar a nuestros colegiados y trabajar conjuntamente con la industria de los materiales y resto de agentes.

La financiación y la innovación son dos de los aspectos que hay que impulsar y este PERTE viene a responder a parte de las peticiones del sector, cubriendo un fondo de capital  para inversiones en líneas, procesos y digitalización -incorporando financiación pública (600 millones en subvenciones más 700 millones en financiación ICO/Cofides) para apoyar la modernización del sector con 1.300 millones en 10 años-, pero obviando un fondo circulante que resultaría esencial para sostener el ecosistema industrial necesario.

CONSTRUIBLE: Sin duda, vivimos un momento clave para redefinir el papel del arquitecto en la transformación urbana y social. ¿Qué mensaje te gustaría trasladar desde el COAM al conjunto del sector y a la sociedad sobre la aportación de la arquitectura en este nuevo ciclo?

Ángela Baldellou: El papel del arquitecto y de la arquitectura siempre ha sido clave y sigue siéndolo. Puede que ahora lo que tengamos es una oportunidad para ponerlo de relevancia de nuevo. Lo que le ha faltado a la sociedad y a los ciudadanos, y quizás a las administraciones y otros agentes, es haber sido conscientes, la percepción de nuestro impacto de manera explícita. Pero el impacto está ahí, para bien y para mal. Por eso hay que descarbonizar el entorno, por eso es tan importante actuar sobre la ciudad existente, por eso se están reformulando los principios de un urbanismo adaptado a la sociedad del siglo XXI. Por eso siempre, desde que las sociedades existen, han estado directa e irremediablemente diseñadas, ligadas e interrelacionadas con sus edificios y sus ciudades que reflejaban lo que eran.

La arquitectura es identidad y es política. Aunque sea una forma de hacer política más sutil, menos evidente. Somos agentes clave en las sociedades que diseñemos y contribuiremos a su éxito si formamos parte de los debates y de las soluciones.

El mensaje es este. Tenemos, como arquitectos, y el COAM como institución de referencia, que estar en esos debates trascendentales para la sociedad, para estar en las soluciones. La arquitectura puede ser el determinante del éxito o el fracaso de la transformación urbana y social.

Publicado en: Arquitectura Sostenible Etiquetado como: Arquitectura, Descarbonización, Diseño Sostenible, Eficiencia Energética, Rehabilitación Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Aldes
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Schneider Electric
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • KNAUF
  • Ursa
  • Molins
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Finsa
  • BMI
  • Grupo Puma
  • Schlüter-Systems
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Manusa
  • Hisense
  • Danosa
  • Gresmanc Group
  • CIAT
  • Standard Hidráulica
  • CARRIER
  • Jung Electro Ibérica
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Siber
  • Genebre
  • Tecnalia
  • Orkli
  • 3DModular
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar