En un paso decisivo hacia la descarbonización de su economía, la Comisión Europea ha propuesto una enmienda a la Ley del Clima de la UE: reducir en un 90% las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2040, en comparación con los niveles de 1990. Este nuevo objetivo se enmarca en las Directrices Políticas de la Comisión para 2024-2029 y representa un pilar central en la agenda de transición ecológica.

La propuesta llega respaldada por el último Eurobarómetro, que revela un sólido apoyo ciudadano a la acción climática europea. Según la Comisión Europea, la propuesta se basa en el objetivo legalmente vinculante existente de la UE de reducir las emisiones netas de GEI en al menos un 55% para 2030, y establece una manera más pragmática y flexible de alcanzar el objetivo, con vistas a una economía europea descarbonizada para 2050.
Objetivo climático para 2040
En consonancia con la Brújula de Competitividad de la UE, el Pacto Industrial Limpio y el Plan de Acción para una Energía Asequible, el objetivo climático propuesto para 2040 tiene plenamente en cuenta el panorama económico, de seguridad y geopolítico actual y ofrece a inversores y empresas la previsibilidad y estabilidad que necesitan en la transición energética limpia de la UE.
La propuesta se basa en una evaluación de impacto exhaustiva y en el asesoramiento del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Comité Científico Consultivo Europeo sobre el Cambio Climático (CECC). Su adopción se produce tras una colaboración sustancial con los Estados miembros, el Parlamento Europeo, las partes interesadas, la sociedad civil y la ciudadanía.
El documento presentado apuesta por una hoja de ruta más flexible que las empleadas hasta ahora, con mecanismos que permitan a los Estados miembros ajustar sus estrategias sin perder de vista el objetivo común. Entre las nuevas herramientas figura un uso limitado de créditos internacionales de alta calidad a partir de 2036, así como una mayor flexibilidad sectorial para optimizar la rentabilidad y la justicia social.
Por ejemplo, los países podrán compensar déficits en sectores complejos como el uso del suelo con avances superiores en áreas como transporte o gestión de residuos. También se contempla la integración de absorciones de carbono en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (RCDE UE), una medida que podría acelerar la eliminación de carbono de forma más eficiente.
Acciones del Pacto Industrial Limpio
La Comisión Europea también ha presentado un balance de las primeras acciones del Pacto Industrial Limpio, clave para lograr el objetivo climático de 2040. Entre los avances destacados se encuentra la adopción del nuevo Marco de Ayudas Estatales, que facilita las inversiones en tecnologías limpias, y la simplificación del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM), que exime al 90% de los importadores, reduciendo burocracia sin comprometer la efectividad del sistema.
Por otro lado, Bruselas ha publicado una serie de recomendaciones fiscales (incluyendo amortizaciones aceleradas y créditos fiscales) para incentivar la inversión privada en descarbonización. Además, ha anunciado el despliegue de guías para aplicar la legislación sobre energías renovables, con el objetivo de expandir su uso y reducir costes energéticos.
En paralelo, se prevé la creación de un Banco de Descarbonización Industrial y el lanzamiento de un Plan de Acción para la Industria Química, dos medidas clave para apoyar sectores con mayores desafíos tecnológicos y económicos en la transición verde.
Reforzar el papel de la UE en la lucha contra el cambio climático
Con el objetivo propuesto del 90%, la UE mantendrá el rumbo en la lucha contra el cambio climático, cumplirá el Acuerdo de París y seguirá colaborando con los países socios para reducir las emisiones globales. De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se celebrará en Belém (Brasil) en noviembre, la Comisión Europea trabajará ahora con la Presidencia del Consejo para finalizar la comunicación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de la UE.
La enmienda a la Ley del Clima de la UE propuesta por la Comisión Europea, que establece el objetivo climático para 2040, se presentará ahora al Parlamento Europeo y al Consejo Europeo para su debate y adopción mediante el procedimiento legislativo ordinario.