CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » La Unión Europea refuerza su progreso hacia el objetivo climático de 2030 tras reducir un 2,5% sus emisiones netas de GEI en 2024

La Unión Europea refuerza su progreso hacia el objetivo climático de 2030 tras reducir un 2,5% sus emisiones netas de GEI en 2024

Publicado: 13/11/2025

La Unión Europea está avanzando hacia sus objetivos climáticos para 2030, según la última revisión anual del progreso en materia de energía y clima, publicada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). En 2024, las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyeron un 2,5% respecto al año anterior, impulsadas principalmente por el sector energético y el aumento de energías renovables. Sectores como la construcción, la agricultura y los residuos registraron reducciones más limitadas, lo que subraya la necesidad de intensificar medidas en la construcción sostenible, especialmente a través de rehabilitaciones de edificios y eficiencia energética.

La UE ha registrado una disminución del 2,5 % en sus emisiones netas de GEI en 2024, avanzando hacia el objetivo del 55% para 2030.

Los últimos datos muestran que, en conjunto, los Estados miembros de la UE esperan lograr una reducción neta de emisiones del 54% para 2030 en comparación con los niveles de 1990, lo que se sitúa ligeramente por debajo del objetivo de reducción del 55%, siempre que los Estados miembros de la UE apliquen íntegramente tanto las políticas y medidas actuales como las previstas.

Evolución sectorial de las emisiones en la Unión Europea

El informe de la AEMA ‘Tendencias y proyecciones‘ indica que, en 2024, las emisiones netas de gases de efecto invernadero de la UE se situaron un 37% por debajo de los niveles de 1990, cifra que se eleva al 39% si se excluyen las emisiones procedentes del transporte aéreo y marítimo internacional. Este avance se ha producido al mismo tiempo que la economía europea creció un 71%, lo que demuestra que la descarbonización no ha impedido el desarrollo económico.

El documento señala que la mayor parte de la reducción de emisiones proviene del sector del suministro energético. La transición hacia fuentes de energía más limpias ha reducido de manera significativa el uso de combustibles fósiles, especialmente carbón y petróleo, y ha acelerado la adopción de energías renovables. De hecho, estas se han convertido en la principal fuente de producción de electricidad en la Unión Europea.

Esta figura representa la proporción de energías renovables por Estado miembro para 2022 y 2023, incorporando las contribuciones para 2030 descritas en sus respectivos Planes Nacionales de Energía y Clima de 2023.

En los edificios, las emisiones se han reducido en más de un tercio desde 2005, lo que refleja tanto la mejora en el rendimiento energético del parque inmobiliario existente como las normas de eficiencia energética más estrictas para las nuevas construcciones. No obstante, se necesita un ritmo más acelerado de rehabilitación de edificios para alcanzar los objetivos futuros.

Por su parte, el sector industrial ha logrado reducciones constantes de emisiones, principalmente mediante mejoras en los procesos y una mayor eficiencia energética, lo que demuestra que la competitividad y el cambio climático pueden avanzar de forma paralela. Sin embargo, el despliegue de tecnologías de cero emisiones de carbono sigue siendo esencial para una descarbonización profunda.

Asimismo, el transporte sigue siendo el sector más problemático. Si bien la intensidad de GEI de los vehículos nuevos ha disminuido, la persistente alta demanda de transporte continúa contrarrestando las mejoras en la eficiencia y obstaculizando la descarbonización. La agricultura muestra reducciones de emisiones limitadas, mientras que la capacidad de absorción de CO₂ de los bosques y suelos europeos ha disminuido significativamente, una tendencia que debe revertirse con urgencia.

Esta figura presenta las emisiones de GEI por sector en la UE para 2005, 2023 y 2024, y las emisiones proyectadas para 2030 incluidas las medidas adicionales pronosticadas por los Estados miembros.

El documento identifica varios desafíos que requerirán atención especial en los próximos años: la disminución interanual de las ventas de vehículos eléctricos en 2024, el estancamiento de la reducción de emisiones en determinados sectores y Estados miembros, así como la tendencia negativa en la captura de carbono por los bosques y suelos europeos. Estos factores muestran que, pese al avance general, la acción climática debe mantenerse firme y acompañarse de inversiones sostenidas.

Instrumentos clave de política climática

El Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) y el Reglamento de Reparto del Esfuerzo (ESR) son herramientas fundamentales para lograr las reducciones de emisiones. El EU ETS ha contribuido a reducir las emisiones de los sectores de generación de electricidad y calor, así como de la fabricación industrial, en un 50% respecto a los niveles de 2005. Por su parte, el ESR ha permitido una reducción de aproximadamente el 20% en sectores como transporte, construcción y agricultura, también en comparación con los niveles de 2005.

Esta figura muestra el progreso de la UE desde 2005 en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la cuota de energías renovables y la reducción del consumo de energía.

La UE se ha fijado el objetivo de alcanzar al menos un 42,5% de energías renovables en su consumo energético para 2030 y de lograr nuevas reducciones en el consumo final de energía. El informe indica que, para cumplir estas metas y avanzar hacia la meta global del 55% de reducción de emisiones, será necesario duplicar con creces el ritmo de aumento anual de capacidad instalada de energías renovables y de reducción del consumo energético respecto a los promedios de los últimos cinco años.

Tecnologías como las bombas de calor y los vehículos eléctricos son esenciales para acelerar la transición y reducir tanto las emisiones como el consumo energético. Según el documento, cada instalación de energía renovable, cada renovación de edificio y cada vehículo eléctrico representa un paso hacia una Europa más limpia, resiliente y energéticamente independiente.

Inversión en un futuro con bajas emisiones de carbono

Para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la UE será indispensable incrementar significativamente la inversión. Según el informe, la inversión anual en el sistema energético deberá duplicarse, hasta aproximadamente 565.000 millones de euros durante el período 2021-2030, en comparación con el período 2011-2020.

Asimismo, el presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027 destina unos 662.000 millones de euros a objetivos climáticos. Estas inversiones apoyarán la transición hacia una economía resiliente y baja en carbono, fomentando la competitividad, reforzando la independencia energética y la seguridad económica, impulsando un crecimiento sostenible, creando empleos de alta calidad y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos europeos.

La UE y sus Estados miembros también están reforzando sus esfuerzos en materia de resiliencia y adaptación al cambio climático, con un enfoque particular en las regiones y comunidades más vulnerables. Los riesgos climáticos no solo afectan al medio ambiente, sino que también merman la competitividad, la seguridad y la prosperidad de Europa. Por ello, la UE trabaja en la creación de un marco integrado de resiliencia climática que asegure que todas las inversiones tengan en cuenta los riesgos climáticos a lo largo de su vida útil.

Más allá de sus fronteras, la UE sigue desempeñando un papel de liderazgo en la acción climática internacional. En 2024, aportó 31.700 millones de euros en financiación climática internacional y presentó una nueva contribución determinada a nivel nacional antes de la COP30, con el objetivo de reducir sus emisiones netas entre un 66,25% y un 72,5% respecto a los niveles de 1990. Además, apoya a sus socios en el desarrollo de sistemas de fijación de precios del carbono, fomentando reducciones reales de emisiones a nivel global.

Próximos pasos hacia la neutralidad de carbono

El informe ‘Tendencias y proyecciones’ de la AEMA demuestra que Europa ha sentado bases sólidas para avanzar hacia una economía baja en carbono. La combinación de políticas efectivas, tecnologías innovadoras y una inversión estratégica ha permitido reducciones significativas en las emisiones de GEI desde 1990, especialmente en el sector energético. Sin embargo, los desafíos persisten: es necesario reforzar los sumideros de carbono, acelerar la descarbonización del transporte y garantizar la implementación efectiva de políticas a nivel nacional.

El informe ‘Tendencias y proyecciones’ de la AEMA ofrece un análisis detallado del progreso de la UE hacia sus objetivos climáticos para 2030.

Cada tonelada de emisiones evitada y cada proyecto de energía renovable o eficiencia energética representa un paso tangible hacia los objetivos climáticos de la UE. Mantener el compromiso, invertir de manera constante y promover soluciones tecnológicas será crucial para lograr una Europa más limpia, segura y resiliente hacia 2030 y más allá.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: Cambio Climático, Descarbonización, Eficiencia Energética, Europa, Gases de Efecto Invernadero, Rehabilitación Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Sika
  • Saint-Gobain
Patrocinio Plata
  • Airzone
  • Aldes
  • CEMEX
Patrocinio Bronce
  • Siber
  • Tecnalia
  • Haier
  • Hisense
  • Standard Hidráulica
  • Manusa
  • BMI
  • Danosa
  • Genebre
  • Jung Electro Ibérica
  • CIAT
  • Grupo Puma
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Finsa
  • Ursa
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Orkli
  • Molins
  • CARRIER
  • KNAUF
  • 3DModular
  • Gresmanc Group
  • Schneider Electric
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Schlüter-Systems
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar