El centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia conoce las necesidades reales de las empresas e interviene de forma activa y significativa en la cadena de valor de un producto para la construcción a través de diversas vías de certificación y evaluación que se adaptan a las características de cada industria, producto o mercado. Miguel Mateos, responsable de evaluación de productos de construcción innovadores de Tecnalia, explica en esta entrevista en qué consisten las Evaluaciones Técnicas Europeas y los Documentos Técnicos de Idoneidad, qué tipo de productos o sistemas suelen someterse a estas evaluaciones y el papel de Tecnalia en el proceso de evaluación.
CONSTRUIBLE: ¿Podrías explicarnos en qué consisten las Evaluaciones Técnicas Europeas (ETE) y los Documentos Técnicos de Idoneidad (TC) emitidos por Tecnalia? ¿Qué reconocimientos son necesarios para poder emitir estos documentos?
Miguel Mateos: Las ETEs, conocidas como European Technical Assessment (ETA) en Europa, y los TCs son herramientas fundamentales para evaluar la calidad y la seguridad de productos y sistemas de construcción que no están cubiertos por normas armonizadas. Los primeros, las ETEs, permiten el marcado CE de estos productos, con todas las ventajas que ello implica: libre comercialización en la Unión Europea, reconocimiento o armonización en cuanto a las prestaciones declaradas.
Por otro lado, el documento TC (Technical Conformity) va más allá y evalúa el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad derivados del Código Técnico de la Edificación (CTE): seguridad estructural, protección contra el fuego, durabilidad o aislamiento térmico y acústico. De esta forma garantizamos su idoneidad para la construcción.
En Tecnalia, nuestro rol es facilitar estas certificaciones. Hay que tener en cuenta que para emitir ambos tipos de documentos son necesarios reconocimientos específicos. Así, Tecnalia es Organismo de Evaluación Técnica y miembro de la European Organisation for Technical Assessment (EOTA) para la emisión de ETEs y Organismo Autorizado e incluido en el Registro del CTE, para la emisión de Evaluaciones Técnicas de Idoneidad para productos de construcción innovadores.
CONSTRUIBLE: ¿Por qué son especialmente importantes estas evaluaciones en el contexto de la construcción industrializada?
Miguel Mateos: La construcción industrializada se desvía de la construcción tradicional en la forma y lugar donde se realizan la mayor parte de las operaciones sobre el producto o sistema, en sus procesos de instalación en obra y también en los materiales empleados. En la práctica, las referencias normativas existentes, más enfocadas a productos tradicionales, raramente contemplan este tipo de sistemas, encontrándose tanto fabricantes de productos como prescriptores y constructores sin una referencia válida con la que evaluar estos productos y que pueda servir de garantía de que realmente cumplen con los estándares necesarios para su uso en obra.
Las ETEs y TCs proporcionan un marco de evaluación reconocido que cubre esa laguna en las normas y que ayuda, mediante el riguroso proceso de evaluación al que son sometidos los productos para la obtención de estos documentos, a vencer las reticencias que el mercado pueda tener respecto a estos productos.
CONSTRUIBLE: ¿Qué tipo de productos o sistemas suelen someterse a estas evaluaciones? ¿Podrías poner algunos ejemplos?
Miguel Mateos: En general, cualquier producto de construcción innovador y que, por tanto, no está en el alcance de ninguna norma armonizada e incluso ciñéndonos a la construcción industrializada, la gama de productos evaluada es muy amplia. Algunos ejemplos son: elementos prefabricados, como paneles de hormigón o estructuras metálicas; módulos volumétricos, que pueden limitarse a recintos concretos como baños y cocinas o incluso llegar a abarcar toda la vivienda; sistemas industrializados de fachadas ligeras y ventiladas, así como otros sistemas de cerramiento; cimentaciones prefabricadas diseñadas para una instalación rápida, y sistemas de instalaciones, como conducciones eléctricas o de fontanería integradas.
CONSTRUIBLE: ¿Cómo contribuyen las ETEs y TCs a la innovación en la construcción industrializada?
Miguel Mateos: La innovación en este sector avanza rápidamente, especialmente con materiales y tecnologías que no están cubiertos por normas tradicionales. Y esta dinámica de innovación se ve reforzada con las exigencias de mercado en cuanto a productos más eficientes y sostenibles. Exigencias que, por cierto, ya están contempladas en la revisión del Reglamento de Productos de Construcción que será publicado en breve.
En Tecnalia trabajamos con fabricantes para identificar esas brechas normativas, desarrollando evaluaciones que validen el uso de esas nuevas soluciones. Es un proceso que refuerza la confianza en el uso de tecnologías innovadoras y, por tanto, acelera su adopción.
CONSTRUIBLE: ¿Qué papel desempeña Tecnalia en todo este proceso de evaluación? ¿Qué actuaciones se realizan en un proceso de ETE o TC?
Miguel Mateos: Tecnalia, en estos procesos, actúa principalmente como organismo evaluador, definiendo los parámetros de evaluación y analizando resultados. Pero también podemos actuar como laboratorio, ensayando el producto en nuestras instalaciones, o incluso como auditores, verificando el control de producción. Básicamente, en un proceso de ETE o TC, tras la solicitud de un fabricante, analizamos las exigencias normativas y reglamentarias que pueden aplicar a ese producto.
Si estamos hablando de ETEs, identificaremos el Documento de Evaluación Europeo (DEE) que incluya en su alcance el producto. En caso de no existir, y siempre bajo solicitud del fabricante, iniciaremos su redacción, gestionando su aprobación tanto por el resto de los miembros de la EOTA como por la Comisión Europea. En el caso de los TC, analizaremos las exigencias que se deriven del CTE y que sean de aplicación al producto. A partir de ahí, en ambos casos pasaríamos a una etapa de evaluación donde generalmente el producto pasa por el laboratorio siendo sometido a una exhaustiva batería de ensayos.
En la vía del ETE los resultados son analizados respecto a las exigencias del DEE, y si todo es correcto se emite el correspondiente ETE. Si estamos en un proceso de TC, antes de la emisión comprobaremos el cumplimiento de exigencias y, mediante una visita a la planta de fabricación, nos aseguraremos de que se han establecido controles que nos garanticen que las condiciones de fabricación del producto evaluado se van a mantener mantienen en el tiempo. El mantenimiento del TC siempre estará ligada a visitas periódicas de comprobación de ese necesario control de producción, mientras que en el ETE, la obligatoriedad o no de las auditorias periódicas dependerá del sistema de evaluación que sea de aplicación al producto.
CONSTRUIBLE: En cuanto a la nueva revisión del Reglamento Europeo de Productos de Construcción, ¿cómo afectará esta versión del CPR a los ETEs? ¿A qué cambios dará lugar?
Miguel Mateos: La revisión del Reglamento de Europeo de Productos de Construcción (CPR), que se espera sea publicada en breve, intenta solucionar una serie de problemas que el Reglamento en vigor no ha conseguido solucionar, como el de la normalización, actualizando también sus exigencias, ya que aspectos como la digitalización o la sostenibilidad quedaban fuera de su alcance o no llegaron a ser desarrollados.
Por supuesto, aunque la citación de los Documentos de Evaluación Europeos (DEE), la base normativa para la emisión de ETEs, no se ha detenido en ningún momento gracias a la capacidad de la EOTA de irse adaptando a los requerimientos de la Comisión Europea, el proceso necesita ser también actualizado para incluir las nuevas exigencias.
Así, en la EOTA se está ya trabajando para que una vez que el nuevo CPR esté ya en vigor, los DEE que se citen incluyan desde el primer momento los indicadores medioambientales para la evaluación de la sostenibilidad o las guías de contenido para la información general del producto, sus instrucciones de uso e información de seguridad. Otros requisitos incluidos en el nuevo CPR, como el Pasaporte Digital de Producto, tendrán que esperar a que la Comisión Europea acabe de definirlos en su totalidad. Dentro de este nuevo marco que supone la revisión del CPR, las ETEs seguirán siendo una vía que permitirá a los fabricantes la emisión de una declaración de Prestaciones y Conformidad (DoPC) y el marcado CE, facilitando la puesta en mercado de productos innovadores.
CONSTRUIBLE: Por último, ¿cómo benefician estas certificaciones al mercado europeo y a los profesionales del sector de la construcción?
Miguel Mateos: Las ETEs y TCs aportan transparencia y confianza al mercado europeo. Para los fabricantes, significan un acceso más sencillo y amplio a mercados internacionales. Para arquitectos, ingenieros y promotores, representan la seguridad de trabajar con productos que cumplen con los más altos requisitos. En un sector tan competitivo como la construcción industrializada, estas certificaciones son clave para fomentar la innovación y garantizar el éxito de los proyectos.