El proyecto europeo Ensnare promueve la rehabilitación de edificios en Europa mediante la digitalización completa del proceso y el desarrollo de una envolvente modular industrializada que facilita un montaje rápido y la integración eficiente de componentes constructivos multifuncionales. Esta metodología facilita la adopción en el mercado de soluciones innovadoras y altamente eficientes para edificios de consumo casi nulo (nZEB). Ensnare ha validado su propuesta a través de seis proyectos piloto: tres reales, en Estonia, Bulgaria e Italia; y tres virtuales, en Reino Unido, Países Bajos e Italia.

Liderado por la Fundación Tecnalia Research & Innovation, el consorcio del proyecto está formado por 24 socios de 12 países europeos: España, Países Bajos, Alemania, Italia, Francia, Irlanda, Estonia, Bulgaria, Macedonia del Norte, Finlandia, Dinamarca y Reino Unido.
La iniciativa, que comenzó en enero de 2021 y ha finalizado en julio de 2025, ha contado con un presupuesto total de 9.900.609 euros, de los cuales 7.993.640 euros han sido financiados por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa.
Envolvente ligera, prefabricada y adaptable
El sector de la construcción es responsable del 40% del consumo energético en la UE, principalmente por calefacción, refrigeración y agua caliente. Para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para 2050, resulta urgente acelerar la rehabilitación energética del parque existente, especialmente en envolventes poco eficientes.

Ensnare plantea una metodología integral que combina productos, sistemas y herramientas digitales, enfocándose en la rehabilitación de la envolvente del edificio —fachadas, cubiertas y ventanas—, responsable del 75% de las pérdidas de calor. La propuesta convierte este elemento pasivo en un sistema activo y modular, capaz de captar, almacenar y distribuir energía.
La solución constructiva de Ensnare se basa en una envolvente ligera, prefabricada y adaptable, que actúa como una segunda piel tecnológica. Su diseño modular permite una instalación rápida y no invasiva, e integra: perfiles de aluminio estructurales; capas aislantes y sistemas de impermeabilización; tecnologías solares térmicas y fotovoltaicas; sensores, ventanas activas, elementos estéticos y almacenamiento energético.

Este enfoque modular permite adaptar la solución a una amplia variedad de tipologías arquitectónicas: desde edificios residenciales hasta públicos o comerciales. Además, su diseño precableado y desmontable simplifica el montaje y permite actualizaciones futuras sin obras invasivas, alineándose con los principios de sostenibilidad circular, al reducir residuos y extender la vida útil de los componentes.
Automatización, robótica y construcción 4.0
En línea con los principios de la construcción 4.0, Ensnare apuesta por la automatización y la robótica como herramientas clave para mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de las obras de rehabilitación. A través de pruebas a escala y prototipos funcionales, el proyecto ha demostrado la viabilidad del montaje automatizado de los módulos de fachada mediante brazos robóticos y plataformas móviles. Este enfoque reduce la necesidad de intervención manual en obra, minimiza los errores de instalación y mejora la trazabilidad de todo el proceso.

El uso de la robótica también permite que las intervenciones sean menos intrusivas para los usuarios de los edificios, al reducir la duración de las obras y evitar el uso prolongado de andamios o maquinaria pesada. Además, esta automatización se complementa con tecnologías de diseño digital y fabricación asistida por ordenador (CAM), lo que garantiza una alta precisión en el ensamblaje de los elementos constructivos.
Monitorización para optimizar el funcionamiento del edificio
Más allá de la construcción, Ensnare ha desarrollado una completa plataforma digital que conecta todas las fases del proyecto: diseño, simulación, fabricación, instalación y operación. Esta herramienta digital permite gestionar desde los modelos BIM hasta el análisis de ciclo de vida (LCA), pasando por la simulación energética, la fabricación industrializada y la gestión operativa del edificio.

El componente más avanzado de esta plataforma es el gemelo digital operativo, una réplica virtual del edificio que se alimenta en tiempo real con datos procedentes de sensores IoT distribuidos en la envolvente y el interior. Gracias a esta monitorización continua, el sistema puede optimizar el funcionamiento del edificio mediante algoritmos de control predictivo, detectando desviaciones de consumo, gestionando la demanda energética y anticipando posibles fallos técnicos. El resultado es un edificio no solo más eficiente en su diseño, sino también más inteligente y adaptativo en su uso diario.
Esta plataforma también tiene un importante valor añadido en fases tempranas del proceso, permitiendo evaluar diferentes escenarios de rehabilitación, comparar soluciones tecnológicas, estimar el ahorro energético potencial y calcular el retorno de la inversión, todo ello antes de ejecutar ninguna intervención. Esto facilita la toma de decisiones tanto para promotores como para administraciones públicas.
Pilotos reales y simulaciones virtuales
El proyecto ha validado sus soluciones en seis demostradores distribuidos por Europa, incluyendo tres edificios reales y tres simulaciones virtuales en distintas condiciones climáticas, sociales y tipológicas. Estos pilotos han sido esenciales para evaluar la versatilidad y eficacia del enfoque propuesto.
En Tartu (Estonia), el piloto se ha centrado en un edificio público de dos plantas inicialmente destinado a viviendas sociales, que ha sido rehabilitado para alcanzar estándares nZEB mediante la instalación de la fachada modular y la incorporación de sistemas solares. En Sofía (Bulgaria), se ha intervenido un edificio residencial multifamiliar de baja altura, integrando bombas de calor, paneles fotovoltaicos y elementos de automatización. Por su parte, en L’Aquila (Italia), la actuación ha tenido lugar en un edificio de gran consumo energético reconvertido en residencia geriátrica, con énfasis en mejorar la eficiencia y el confort interior.
Los demostradores virtuales se han desarrollado en edificios representativos de ciudades como Glasgow, Ámsterdam y Milán, permitiendo analizar el comportamiento del sistema en distintos climas y configuraciones urbanas. Estas simulaciones han sido fundamentales para optimizar los algoritmos de gestión energética y evaluar la escalabilidad del modelo.
Resultados tecnológicos y oportunidades de mercado
En su fase final, Ensnare ha identificado diez desarrollos tecnológicos con alto potencial de explotación comercial, que abarcan tanto soluciones constructivas como herramientas digitales. Entre ellos se incluyen: colectores solares híbridos de alto rendimiento; paneles fotovoltaicos sobre piedra sintética; ventanas activas con intercambiadores de calor; sistemas de almacenamiento energético; herramientas de adquisición automática de datos (incluyendo drones); la propia plataforma digital de rehabilitación (DP4ER); y el gemelo digital operativo.
Muchos de estos componentes están siendo preparados para su comercialización a través de procesos de certificación (como el marcado CE o declaraciones ambientales de producto, EPD), licencias tecnológicas, o incluso la creación de spin-offs especializadas. El proyecto también ha diseñado una estrategia de replicabilidad que contempla su incorporación en programas de rehabilitación urbana y en la formación técnica de futuros profesionales del sector.
Ensnare no es solo un proyecto de investigación, sino una hoja de ruta práctica para transformar el parque edificatorio europeo. A través de la combinación de industrialización, digitalización y sostenibilidad, ha demostrado que es posible rehabilitar edificios de forma rápida, eficiente y adaptable, sin comprometer el confort ni la habitabilidad.
Su propuesta responde a la urgencia de reducir las emisiones del sector de la edificación, que representa cerca del 40 % del consumo energético total en Europa. Pero también ofrece una solución concreta para mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos que habitan en viviendas obsoletas, mal aisladas y con altos costes energéticos.
Con su enfoque replicable, Ensnare abre nuevas posibilidades para una rehabilitación masiva del parque residencial europeo, aportando una base sólida para futuras políticas públicas, estrategias empresariales y proyectos de innovación aplicada.