La Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC transforma un gran vertedero en un parque urbano en Colombia.

Investigadores de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC trabajan con tecnologías sostenibles para convertir un gran vertedero de la ciudad colombiana de Medellín en un parque urbano, con un ecomuseo y un centro científico-tecnológico. Se trata del "Morro de Moravia" (Medellín, Colombia), una gran montaña de basura, donde vivían hasta hace poco más de 10.000 personas.

El centro científico-tecnológico, que formará parte del parque urbano, servirá como campo de pruebas para los diversos grupos de investigadores que participan en el proyecto. Para hacerlo combinan el uso de tecnologías naturales de tratamiento, como los humedales construidos, y los buffer strips, franjas de vegetación que absorben y ayudan a la degradación de los contaminantes.

La ciudad de Medellín, durante los años 70 y 80, vivió una avalancha de desplazados provenientes de zonas rurales que se asentaron de manera espontánea, con barracas, sobre un gran vertedero de basura ubicado al lado de la estación de autobuses. Este asentamiento recibe el nombre de El Morro de Moravia. Las condiciones socio-sanitarias que padecían los habitantes de este barrio-vertedero eran lamentables. Con la alcaldía de Sergio Fajardo y dentro de todo el proceso de transformación que se está produciendo en Medellín, el Ministerio del Interior colombiano declaró "calamidad pública" en el Morro de Moravia, en el año 2006.

A partir de esta declaración se puso en marcha un proyecto de intervención integral que contempla diferentes etapas de actuación: la reubicación de sus habitantes, la descontaminación y la recuperación del Morro como espacio público. En este gran proyecto están participando investigadores de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en el Campus de Terrassa, así como de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la misma Universidad.

La primera fase del proyecto, y la más urgente, era reubicar a los más de 10.000 habitantes que vivían en casas nuevas, construidas en otras zonas de la ciudad. Actualmente, el 75% de los habitantes de El Morro ya están viviendo en sus nuevas viviendas, en barrios equipados con todo tipo de servicios, gracias al proyecto de intervención integral. Cada vez que una barraca se abandona, los responsables del proyecto clavan un palo con una bandera del color del nuevo barrio en donde ha ido a vivir la familia. El proceso se ha realizado de forma participativa, de acuerdo con los miembros de la comunidad, que son los mismos que se encargan de cuidar que las zonas desalojadas no se vuelvan a invadir.

Descontaminar un vertedero y convertirlo en un parque

La segunda fase del proyecto de intervención integral consiste en la recuperación de El Morro y el tratamiento de muchos de los contaminantes que están presentes. La intervención incluye el tratamiento de los lixiviados (que es el nombre que recibe el líquido contaminante que se origina con la descomposición de la basura) que se generaron durante años. Para ello, el Ayuntamiento de Medellín ha contado con la experiencia y el trabajo de los miembros de la red Alfa sobre Tecnologías Sostenibles para la Potabilización y Tratamiento de Aguas Residuales (TECSPAR). Entre los miembros de esta red se encuentran la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC, coordinados por Jordi Morató, director de la misma cátedra y coordinador del Grupo de Gestión Sostenible del Agua (AQUASOST) de la UPC.

Buffer strips más humedales construidos

Los investigadores ya trabajan en el Morro para convertirlo en un parque gracias a técnicas naturales de tratamiento, como la combinación de buffer strips y la construcción de humedales. Los buffer strips son franjas de vegetación que imitan las franjas que bordean los cauces de los ríos. Su estructura natural controla el aire, el suelo, y la calidad del agua; actúa como filtro de nutrientes y pesticidas, ayuda a retener el flujo de estos elementos y, por tanto, reduce su llegada al mismo cauce. Los humedales construidos son sistemas de bajo coste, constituidos por canales poco profundos donde el agua circula de forma subterránea a través de un medio granular y en contacto con las raíces de plantas típicas de los humedales naturales. El agua se depura gracias a una combinación de fenómenos físicos, químicos y especialmente, biológicos.

La combinación de los buffer strips con la construcción de humedales permitirá tratar parte del agua que se filtra a través de la basura acumulada durante años. Igualmente, gracias a esta combinación se podrá captar el agua filtrada de manera que se evitará y se frenará la contaminación de los acuíferos y del subsuelo y la generación de más lixiviado.

Y todo de una manera económica, porque este tipo de actuaciones son de bajo coste, con un mínimo mantenimiento posterior, de una manera simple, sin consumo energético y sin generar residuos olores, ni mosquitos.

Con la financiación de agencias de cooperación internacional, como la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD) y la Agència Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), los investigadores de la UPC han diseñado una planta demostrativa, donde se aplicarán estas tecnologías en una de las zonas del Morro que se quiere convertir en parque. De esta manera, se ayudará a reducir el tiempo de transformación de lo que antes era una gigantesca montaña de basura en un parque con diversidad biológica.

Parque público con ecomuseo y Centro Tecnológico

La tercera fase del proyecto de intervención integral del Morro de Moravia plantea abrir y utilizar este espacio para la ciudadanía; convertirlo en un lugar de encuentro y de ocio y eje central de la mejora, no sólo paisajística y medioambiental sino de fortalecimiento de la convivencia pacífica en la zona. Y es que dentro de la misma zona, se prevé construir un ecomuseo, con el objetivo de divulgar la cultura de la sostenibilidad, especialmente en su dimensión social a partir de la experiencia de los desplazados que llegaron a la zona. Se prevé también aprovechar la proximidad del parque a la Universidad de Antioquia para construir un Centro Científico-Tecnológico, especializado en tecnologías para el desarrollo sostenible.

El Jardín Botánico de Barcelona era otro 'Morro'

La ciudad de Barcelona vivió un proceso similar al de la recuperación del Morro de Moravia: jardín botánico, ubicado en la montaña de Montjuïc, se asienta y crece donde antes existió un vertedero de escombros. Quizás es por ello que el Ayuntamiento de la Ciudad Condal también aporta recursos y experiencia al proyecto de la ciudad de Medellín.

Miembros del proyecto en la UPC

El proyecto de construcción del parque del Morro de Moravia lo coordina Jordi Morató, director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC. Participan en él algunos investigadores del Grupo de Gestión Sostenible del Agua de la misma cátedra, como son Alex Pires, Ángeles Ortiz, Ángel Gallegos, José Weisman y Alice Miranda. También participan otros miembros de la cátedra vinculados a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC, coordinados por la profesora Sandra Bestraten.

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil