El proyecto Ecolopes aborda un cambio transformador en el desarrollo urbano, proponiendo un enfoque innovador para la arquitectura mediante el diseño ecológico de las envolventes de los edificios, con especial atención al concepto de ecolope. Este término define la envolvente del edificio como un ecosistema vivo y multiespecie para cuatro tipos de habitantes: humanos, plantas, animales y microbiota. El objetivo central del proyecto es facilitar que las ciudades se conviertan en ecosistemas urbanos sostenibles, resilientes y biofílicos, alineándose con políticas de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza.
Liderado por la Universidad de Múnich (Alemania), el proyecto comenzó en abril de 2021 y finalizó en marzo de 2025, completando así un ciclo de cuatro años dedicado a la investigación, desarrollo tecnológico y validación de su innovadora propuesta.
En la iniciativa han participado un total de cinco socios internacionales, incluyendo universidades, centros de investigación y empresas especializadas en arquitectura sostenible y tecnología computacional, procedentes de Alemania, Israel, Austria, Italia y España. El coste total del proyecto ha ascendido a 2.999.383 euros, financiados íntegramente por la Unión Europea.
Diseño arquitectónico para promover la biodiversidad
La urbanización contemporánea presenta desafíos ambientales significativos, incluyendo la reducción de espacios verdes y la disminución del acceso a servicios ecosistémicos, factores que disminuyen la habitabilidad y el bienestar humano. Frente a este panorama, Ecolopes plantea un enfoque sistémico y multidisciplinar que supera la tradicional separación entre humanos y naturaleza, proponiendo un diseño arquitectónico que promueva la biodiversidad dentro del entorno construido.
El proyecto ha tenido como finalidad desarrollar y aplicar estrategias que transformen las fachadas y cubiertas de edificios en ecolopes, espacios vivos capaces de fomentar la coexistencia multipropósito de plantas, animales, microorganismos y humanos. Para ello, se han creado herramientas computacionales, modelos ecológicos y bases de datos que orientan el diseño con criterios científicos, promoviendo la biodiversidad y mitigando impactos urbanos como la isla de calor.
Este enfoque disruptivo se basa en la intersección de la ecología, la arquitectura y el diseño computacional, con énfasis en la integración de componentes bióticos y abióticos del ecosistema urbano para favorecer relaciones multitróficas y servicios ecosistémicos.
Simulaciones tridimensionales para optimizar las envolventes
Ecolopes se estructura en ocho paquetes de trabajo que abarcan desde la gestión y coordinación, difusión y explotación, hasta la validación ética, modelado y simulación computacional y la adquisición de datos ecológicos y arquitectónicos. La colaboración entre ecólogos, arquitectos, ingenieros y expertos en tecnología ha sido central para desarrollar modelos funcionales y herramientas prácticas.
Destacan especialmente los desarrollos en modelos de vóxel para representación espacial, ontologías para integrar datos complejos, y la simulación multicriterio que permite evaluar diferentes escenarios de diseño según criterios ecológicos, térmicos y de bienestar humano. Los indicadores clave de desempeño (KPI) desarrollados permiten medir impactos tanto para humanos (como luz solar, confort) como para fauna y flora, integrando estas variables en un único proceso de diseño computacional.
Durante el cuarto año, el equipo de desarrollo tecnológico avanzó significativamente en la creación de la plataforma Ecolopes. Destaca la integración de un prototipo tecnológico de gran avance: un plugin para Rhino/Grasshopper que permite la integración de modelos ecológicos (vegetación, suelos y fauna), facilitando simulaciones tridimensionales que orientan la concepción y optimización de las envolventes ecológicas.
El prototipo ha evolucionado hasta alcanzar un nivel de madurez tecnológica (TRL 7-9), facilitando su potencial introducción en el mercado y su aplicación práctica en proyectos de arquitectura urbana. Además, la plataforma está diseñada para ser expansible y compatible con metodologías de aprendizaje automático para generar recomendaciones de diseño basadas en datos reales.
Validación en entornos urbanos diversos
Ecolopes ha desarrollado sofisticados modelos computacionales que simulan la dinámica de comunidades vegetales, la llegada y coexistencia de fauna urbana, microbiota y humanos en los ecolopes diseñados. Estos modelos permiten anticipar cómo diferentes especies interactúan y cómo influyen en la habitabilidad y el bienestar humano.
El proyecto ha implementado una metodología de evaluación multicriterio basada en indicadores clave de desempeño (KPI), organizados según objetivos específicos para cada habitante del ecosistema y el contexto ambiental particular. Estas simulaciones se probaron en cuatro ciudades europeas con diferentes climas y condiciones urbanas: Génova (Italia), Viena (Austria), Tel Aviv (Israel) y Múnich (Alemania).
Este enfoque garantiza que los diseños de ecolopes no solo sean técnicamente viables, sino también que optimicen el equilibrio entre biodiversidad, bienestar humano y eficiencia ambiental, contribuyendo a mitigar problemas urbanos como la isla de calor.
Impacto y perspectivas futuras
El proyecto ha sentado las bases para una nueva forma de diseñar la arquitectura urbana: una arquitectura que no solo protege el medio ambiente, sino que lo integra y lo revitaliza desde su misma envolvente. La propuesta de concebir fachadas y cubiertas como ecosistemas vivos abre el camino hacia ciudades más resilientes, capaces de ofrecer servicios ecosistémicos esenciales para la salud humana y la biodiversidad.
Las herramientas computacionales desarrolladas prometen una amplia adopción comercial y sirven como plataforma para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas. En un contexto global donde la crisis ambiental urge soluciones urgentes, Ecolopes representa un salto cualitativo hacia la regeneración urbana y la coexistencia multiespecie en el entorno construido.
Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la innovación científica y tecnológica puede transformar sectores tan tradicionales como la arquitectura, alineándolos con los desafíos ambientales actuales. Su enfoque multidisciplinar, que integra ecología, diseño computacional y arquitectura, ofrece una solución disruptiva y efectiva para hacer de las ciudades espacios más verdes, vivos y habitables.