El informe ERICC-2025 alerta de 141 riesgos climáticos para la salud, economía y biodiversidad en España

España se enfrenta a 141 riesgos climáticos que afectan a la salud, la economía y la biodiversidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha presentado la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático en España (ERICC-2025), que identifica 141 riesgos climáticos que amenazan la salud, la economía y la biodiversidad del país. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su gravedad o inminencia, y 17 presentan baja reversibilidad, lo que implica que podrían ocasionar daños permanentes si no se actúa con rapidez.

España se enfrenta a 141 riesgos climáticos que afectan a la salud, la economía y la biodiversidad.

Coordinado por la Oficina Española de Cambio Climático y elaborado entre 2023 y 2025 por un consorcio científico formado por IH Cantabria, Tecnalia y el Basque Centre for Climate Change (BC3), este informe será la base técnica del segundo programa de trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.

El documento ofrece una visión integral del riesgo climático en España, analizando 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio cultural, sistema financiero y cohesión social.

Riesgos con impacto directo en la población y el territorio

El informe ERICC 2025 advierte que muchos de los riesgos climáticos afectan directamente a los medios de vida, la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, especialmente en comunidades rurales, costeras o socialmente vulnerables.

Entre los 17 riesgos de baja reversibilidad identificados, destacan la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y suelos, la salinización de acuíferos costeros, la pérdida de superficie terrestre por erosión y subida del nivel del mar, y la destrucción de patrimonio cultural y natural. Estos impactos, advierte el informe, podrían tener consecuencias irreversibles sobre el territorio si no se adoptan medidas preventivas en el corto plazo.

El documento también ha identificado más de 1.700 interrelaciones entre riesgos, lo que demuestra que los impactos del cambio climático actúan en red y pueden amplificarse si no se gestionan de forma coordinada.

Aumento de temperatura y expansión de climas áridos

Según el informe, en los peores escenarios, España podría experimentar un aumento medio de 2 a 3 °C para mediados de siglo, y de hasta 5 a 6 °C para finales del siglo XXI, lo que reduciría drásticamente la capacidad de adaptación del país. Además, los climas áridos ya ocupan más del 20% del territorio y se expandirán hacia nuevas regiones, con efectos negativos sobre los recursos hídricos, los suelos y la biodiversidad.

La Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático en España también señala que el nivel del mar podría aumentar entre 50 y 60 cm para 2100, lo que supondría un grave riesgo para las zonas costeras. Asimismo, se prevé que el riesgo de incendios forestales aumente hasta un 30% en la cuenca mediterránea, con temporadas más prolongadas y fuegos de mayor intensidad.

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil